Las representaciones socio-discursivas de cannabis y marihuana en el periodismo digital: el caso Infobae
- Autores
- Risso Patrón, Lourdes Belén
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La investigación parte de la hipótesis de cierta tendencia de asociar el término cannabis con prácticas de consumo con fines medicinales (legitimadas y legalizadas), y marihuana con la noción de droga y usos no medicinales/terapéuticos (no legitimadas ni legalizadas); ambos en torno a un mismo objeto: la planta de Cannabis Sativa. La estructura teórica-metodológica se compone varias nociones y conceptos, que va desde lo general a lo particular, para lograr un abordaje completo de la teoría de las representaciones sociales (Araya Umaña, 2002; Moscovici 2002), representaciones sociodiscursivas (Pardo Gil, 2014), enfoque del análisis crítico del discurso (Van Dijk, 2003; Wodak y Meyer, 2003; Molina y de la Vega, 2015), nociones de discurso social (Angenot, 2010), ideología y hegemonía (Angenot, 2010) y la perspectiva de los medios de comunicación como actores social que ocupan espacios privilegiados en la construcción social de los sentidos (Berger y Luckmann, 2003; Martini, 2013; Saintout, 2013). La finalidad principal de la investigación realizada fue indagar en las construcciones de sentido que se difunden en los artículos periodísticos digitales de carácter informativo. Para cumplir los objetivos planteados se sometió el corpus de 29 notas a un análisis crítico del discurso, para estudiar los discursos hegemónicos y emergentes que circulan en torno a cannabis y marihuana, teniendo en cuenta los universos discursivos que se configuran de ambos términos. Por lo que, fue central describir las representaciones sociodiscursivas teniendo en cuenta a la ley 27.350 (uso medicinal del cannabis y derivados), como elemento que determinó el marco temporal, al igual que la búsqueda y selección de las unidades analíticas de acuerdo con los distintos momentos atravesados (tratamiento, sanción, publicación y reglamentación). Los resultados obtenidos muestran la presencia de tipologías discursivas hegemónicas y emergentes, por la legalidad que se otorgan a algunas las prácticas vinculadas con el uso medicinal de la planta de cannabis, dado que la ley contempla a unas y mantiene a otras por fuera de su regulación. A su vez, se logró sistematizar y proponer dos nuevas formaciones discursivas para posteriores investigaciones.
GT12: Antropología y comunicación: abordajes interdisciplinarios sobre lazos sociales.
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Antropología
Representaciones sociodiscursivas
Análisis crítico del discurso
Cannabis
Marihuana - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132002
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_aee697d47360d71b8150f82a5c823246 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132002 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Las representaciones socio-discursivas de cannabis y marihuana en el periodismo digital: el caso InfobaeRisso Patrón, Lourdes BelénAntropologíaRepresentaciones sociodiscursivasAnálisis crítico del discursoCannabisMarihuanaLa investigación parte de la hipótesis de cierta tendencia de asociar el término cannabis con prácticas de consumo con fines medicinales (legitimadas y legalizadas), y marihuana con la noción de droga y usos no medicinales/terapéuticos (no legitimadas ni legalizadas); ambos en torno a un mismo objeto: la planta de Cannabis Sativa. La estructura teórica-metodológica se compone varias nociones y conceptos, que va desde lo general a lo particular, para lograr un abordaje completo de la teoría de las representaciones sociales (Araya Umaña, 2002; Moscovici 2002), representaciones sociodiscursivas (Pardo Gil, 2014), enfoque del análisis crítico del discurso (Van Dijk, 2003; Wodak y Meyer, 2003; Molina y de la Vega, 2015), nociones de discurso social (Angenot, 2010), ideología y hegemonía (Angenot, 2010) y la perspectiva de los medios de comunicación como actores social que ocupan espacios privilegiados en la construcción social de los sentidos (Berger y Luckmann, 2003; Martini, 2013; Saintout, 2013). La finalidad principal de la investigación realizada fue indagar en las construcciones de sentido que se difunden en los artículos periodísticos digitales de carácter informativo. Para cumplir los objetivos planteados se sometió el corpus de 29 notas a un análisis crítico del discurso, para estudiar los discursos hegemónicos y emergentes que circulan en torno a cannabis y marihuana, teniendo en cuenta los universos discursivos que se configuran de ambos términos. Por lo que, fue central describir las representaciones sociodiscursivas teniendo en cuenta a la ley 27.350 (uso medicinal del cannabis y derivados), como elemento que determinó el marco temporal, al igual que la búsqueda y selección de las unidades analíticas de acuerdo con los distintos momentos atravesados (tratamiento, sanción, publicación y reglamentación). Los resultados obtenidos muestran la presencia de tipologías discursivas hegemónicas y emergentes, por la legalidad que se otorgan a algunas las prácticas vinculadas con el uso medicinal de la planta de cannabis, dado que la ley contempla a unas y mantiene a otras por fuera de su regulación. A su vez, se logró sistematizar y proponer dos nuevas formaciones discursivas para posteriores investigaciones.GT12: Antropología y comunicación: abordajes interdisciplinarios sobre lazos sociales.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132002spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132002Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:19.469SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las representaciones socio-discursivas de cannabis y marihuana en el periodismo digital: el caso Infobae |
title |
Las representaciones socio-discursivas de cannabis y marihuana en el periodismo digital: el caso Infobae |
spellingShingle |
Las representaciones socio-discursivas de cannabis y marihuana en el periodismo digital: el caso Infobae Risso Patrón, Lourdes Belén Antropología Representaciones sociodiscursivas Análisis crítico del discurso Cannabis Marihuana |
title_short |
Las representaciones socio-discursivas de cannabis y marihuana en el periodismo digital: el caso Infobae |
title_full |
Las representaciones socio-discursivas de cannabis y marihuana en el periodismo digital: el caso Infobae |
title_fullStr |
Las representaciones socio-discursivas de cannabis y marihuana en el periodismo digital: el caso Infobae |
title_full_unstemmed |
Las representaciones socio-discursivas de cannabis y marihuana en el periodismo digital: el caso Infobae |
title_sort |
Las representaciones socio-discursivas de cannabis y marihuana en el periodismo digital: el caso Infobae |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Risso Patrón, Lourdes Belén |
author |
Risso Patrón, Lourdes Belén |
author_facet |
Risso Patrón, Lourdes Belén |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Representaciones sociodiscursivas Análisis crítico del discurso Cannabis Marihuana |
topic |
Antropología Representaciones sociodiscursivas Análisis crítico del discurso Cannabis Marihuana |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La investigación parte de la hipótesis de cierta tendencia de asociar el término cannabis con prácticas de consumo con fines medicinales (legitimadas y legalizadas), y marihuana con la noción de droga y usos no medicinales/terapéuticos (no legitimadas ni legalizadas); ambos en torno a un mismo objeto: la planta de Cannabis Sativa. La estructura teórica-metodológica se compone varias nociones y conceptos, que va desde lo general a lo particular, para lograr un abordaje completo de la teoría de las representaciones sociales (Araya Umaña, 2002; Moscovici 2002), representaciones sociodiscursivas (Pardo Gil, 2014), enfoque del análisis crítico del discurso (Van Dijk, 2003; Wodak y Meyer, 2003; Molina y de la Vega, 2015), nociones de discurso social (Angenot, 2010), ideología y hegemonía (Angenot, 2010) y la perspectiva de los medios de comunicación como actores social que ocupan espacios privilegiados en la construcción social de los sentidos (Berger y Luckmann, 2003; Martini, 2013; Saintout, 2013). La finalidad principal de la investigación realizada fue indagar en las construcciones de sentido que se difunden en los artículos periodísticos digitales de carácter informativo. Para cumplir los objetivos planteados se sometió el corpus de 29 notas a un análisis crítico del discurso, para estudiar los discursos hegemónicos y emergentes que circulan en torno a cannabis y marihuana, teniendo en cuenta los universos discursivos que se configuran de ambos términos. Por lo que, fue central describir las representaciones sociodiscursivas teniendo en cuenta a la ley 27.350 (uso medicinal del cannabis y derivados), como elemento que determinó el marco temporal, al igual que la búsqueda y selección de las unidades analíticas de acuerdo con los distintos momentos atravesados (tratamiento, sanción, publicación y reglamentación). Los resultados obtenidos muestran la presencia de tipologías discursivas hegemónicas y emergentes, por la legalidad que se otorgan a algunas las prácticas vinculadas con el uso medicinal de la planta de cannabis, dado que la ley contempla a unas y mantiene a otras por fuera de su regulación. A su vez, se logró sistematizar y proponer dos nuevas formaciones discursivas para posteriores investigaciones. GT12: Antropología y comunicación: abordajes interdisciplinarios sobre lazos sociales. Universidad Nacional de La Plata |
description |
La investigación parte de la hipótesis de cierta tendencia de asociar el término cannabis con prácticas de consumo con fines medicinales (legitimadas y legalizadas), y marihuana con la noción de droga y usos no medicinales/terapéuticos (no legitimadas ni legalizadas); ambos en torno a un mismo objeto: la planta de Cannabis Sativa. La estructura teórica-metodológica se compone varias nociones y conceptos, que va desde lo general a lo particular, para lograr un abordaje completo de la teoría de las representaciones sociales (Araya Umaña, 2002; Moscovici 2002), representaciones sociodiscursivas (Pardo Gil, 2014), enfoque del análisis crítico del discurso (Van Dijk, 2003; Wodak y Meyer, 2003; Molina y de la Vega, 2015), nociones de discurso social (Angenot, 2010), ideología y hegemonía (Angenot, 2010) y la perspectiva de los medios de comunicación como actores social que ocupan espacios privilegiados en la construcción social de los sentidos (Berger y Luckmann, 2003; Martini, 2013; Saintout, 2013). La finalidad principal de la investigación realizada fue indagar en las construcciones de sentido que se difunden en los artículos periodísticos digitales de carácter informativo. Para cumplir los objetivos planteados se sometió el corpus de 29 notas a un análisis crítico del discurso, para estudiar los discursos hegemónicos y emergentes que circulan en torno a cannabis y marihuana, teniendo en cuenta los universos discursivos que se configuran de ambos términos. Por lo que, fue central describir las representaciones sociodiscursivas teniendo en cuenta a la ley 27.350 (uso medicinal del cannabis y derivados), como elemento que determinó el marco temporal, al igual que la búsqueda y selección de las unidades analíticas de acuerdo con los distintos momentos atravesados (tratamiento, sanción, publicación y reglamentación). Los resultados obtenidos muestran la presencia de tipologías discursivas hegemónicas y emergentes, por la legalidad que se otorgan a algunas las prácticas vinculadas con el uso medicinal de la planta de cannabis, dado que la ley contempla a unas y mantiene a otras por fuera de su regulación. A su vez, se logró sistematizar y proponer dos nuevas formaciones discursivas para posteriores investigaciones. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132002 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132002 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260553455632384 |
score |
13.13397 |