Representaciones sociales acerca del consumo de marihuana en estudiantes de psicología de 5° año de la ciudad de Paraná
- Autores
- Bournissent, Liliana Beatríz
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Neubert, Carlos
Herrera, María Eugenia - Descripción
- Fil: Bournissent, Liliana Beatríz. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila ; Argentina
Fil: Neubert, Carlos. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila ; Argentina
Fil: Herrera, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Resumen: La clara relevancia del crecimiento del consumo de marihuana y muchas otras formas de consumo de Cannabis, la duda respecto de las propiedades psicoactivas de esta sustancia y un notable interés en el ejercicio de buenas intervenciones profesionales en el campo de las adicciones orientadas desde el nuevo enfoque de reducción de daños, han sido el motor que impulsó el inicio de este trabajo de investigación. En el presente estudio se busca explorar las representaciones sociales de los y las estudiantes universitarios/as de Psicología de la ciudad de Paraná, que cursan el último año de la carrera, acerca del consumo de marihuana, en sus dimensiones actitud e información. Como así también la importancia que los mismos le otorgan al conocimiento de esta sustancia y sus propiedades psicoactivas en la formación académica universitaria. Para llevar a cabo dicha exploración se utilizó una entrevista AD HOC compuesta por 12 preguntas, que contenía dos aristas, cada una de ellos orientada a indagar una dimensión. La muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico de tipo intencional y la misma estuvo compuesta por 12 estudiantes universitarios de la Universidad Católica Argentina sede Paraná. Se abarcaron ambos sexos, en este caso fueron 9 damas y 3 caballeros, de entre 22 y 27 años de edad, asimismo los participantes eran oriundos de diferentes ciudades de la región. Todos los participantes estaban cursando el último año de la carrera de Licenciatura en Psicología. En lo referido a los criterios de exclusión para la selección de los participantes no se tuvo en cuenta otras universidades, tampoco otros años de cursado de la carrera que se seleccionó para el estudio. La investigación fue de naturaleza cualitativa, de tipo descriptiva según sus objetivos, de corte transversal y de campo. Para analizar los datos obtenidos se examinaron las respuestas de las entrevistas, encontrando de esta manera, confluencias que permitieron crear columnas de frecuencia de información repetitiva. Estos datos repetidos fueron analizados detalladamente con el objetivo de llegar a conclusiones explicativas de los datos recolectados acerca de las RS de los participantes acerca del consumo de marihuana. Este análisis permitió encontrar las respuestas a los objetivos del trabajo. Se encontró que el conocimiento acerca de la marihuana que los universitarios gozaban o disponían provenía de construcciones sociales, eran representaciones de sentido común y creadas en base a la experiencia personal, la información dada no fue formal ni científica, el conocimiento más propio de la materia fue su conceptualización como sustancia psicoactiva expresada por el 50% de la muestra. Otro dato relevante es que la mayoría de los participantes concebía a la marihuana como una droga social, sugiriendo que es un tema muy común entre amigos o en eventos sociales. Por otro lado la totalidad de los participantes consideró que sí es importante conocer más acerca de la marihuana y sus efectos psicoactivos, en este punto hubo dos factores recurrentes de gran pertinencia, primero creen que la falta de conocimiento sumado a la ilegalidad genera negativas sociales y estigmatización y segundo consideraron que este es un tema muy actual y de gran popularidad; además de la frecuencia de su consumo, estos dos factores constituyen a esta sustancia como un objeto de estudio de gran implicancia. Tampoco evidencian creer que el consumo de marihuana sea un punto sobre el cual haya que hacer demasiado hincapié en sesión salvo en algunos casos donde se presenta un consumo problemático. Por otro lado, los entrevistados consideran la importancia del conocimiento en el campo de las adicciones para un buen ejercicio profesional, no es novedad que estamos inmersos en una sociedad de consumo y el consumo de sustancias en algunas ocasiones puede tornarse problemático. Concluyendo, la actitud en relación a la legalidad del consumo medicinal fue unánimemente positiva, todos los participantes mostraron acuerdo. En cuanto al consumo recreativo no hubo posturas oposicionistas claras, solo 3 participantes mostraron tener “dudas” y manifestaron en el curso de la entrevista deseos de disponer de mayor información. Como se puede observar, la investigación presente tiene sus limitaciones, fundamentalmente el número de la muestra es un número reducido, con un predominio de mujeres de un 75% y el 25% restante hombre. Por lo que se podría aspirar a una muestra de mayor tamaño como así también más homogénea en futuras investigaciones. - Fuente
- Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023
- Materia
-
CONSUMO
MARIHUANA
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
REPRESENTACIONES SOCIALES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/17690
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_0313770b7fcb15560b0c18fb83378d19 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/17690 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Representaciones sociales acerca del consumo de marihuana en estudiantes de psicología de 5° año de la ciudad de ParanáBournissent, Liliana BeatrízCONSUMOMARIHUANASUSTANCIAS PSICOACTIVASREPRESENTACIONES SOCIALESFil: Bournissent, Liliana Beatríz. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila ; ArgentinaFil: Neubert, Carlos. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila ; ArgentinaFil: Herrera, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaResumen: La clara relevancia del crecimiento del consumo de marihuana y muchas otras formas de consumo de Cannabis, la duda respecto de las propiedades psicoactivas de esta sustancia y un notable interés en el ejercicio de buenas intervenciones profesionales en el campo de las adicciones orientadas desde el nuevo enfoque de reducción de daños, han sido el motor que impulsó el inicio de este trabajo de investigación. En el presente estudio se busca explorar las representaciones sociales de los y las estudiantes universitarios/as de Psicología de la ciudad de Paraná, que cursan el último año de la carrera, acerca del consumo de marihuana, en sus dimensiones actitud e información. Como así también la importancia que los mismos le otorgan al conocimiento de esta sustancia y sus propiedades psicoactivas en la formación académica universitaria. Para llevar a cabo dicha exploración se utilizó una entrevista AD HOC compuesta por 12 preguntas, que contenía dos aristas, cada una de ellos orientada a indagar una dimensión. La muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico de tipo intencional y la misma estuvo compuesta por 12 estudiantes universitarios de la Universidad Católica Argentina sede Paraná. Se abarcaron ambos sexos, en este caso fueron 9 damas y 3 caballeros, de entre 22 y 27 años de edad, asimismo los participantes eran oriundos de diferentes ciudades de la región. Todos los participantes estaban cursando el último año de la carrera de Licenciatura en Psicología. En lo referido a los criterios de exclusión para la selección de los participantes no se tuvo en cuenta otras universidades, tampoco otros años de cursado de la carrera que se seleccionó para el estudio. La investigación fue de naturaleza cualitativa, de tipo descriptiva según sus objetivos, de corte transversal y de campo. Para analizar los datos obtenidos se examinaron las respuestas de las entrevistas, encontrando de esta manera, confluencias que permitieron crear columnas de frecuencia de información repetitiva. Estos datos repetidos fueron analizados detalladamente con el objetivo de llegar a conclusiones explicativas de los datos recolectados acerca de las RS de los participantes acerca del consumo de marihuana. Este análisis permitió encontrar las respuestas a los objetivos del trabajo. Se encontró que el conocimiento acerca de la marihuana que los universitarios gozaban o disponían provenía de construcciones sociales, eran representaciones de sentido común y creadas en base a la experiencia personal, la información dada no fue formal ni científica, el conocimiento más propio de la materia fue su conceptualización como sustancia psicoactiva expresada por el 50% de la muestra. Otro dato relevante es que la mayoría de los participantes concebía a la marihuana como una droga social, sugiriendo que es un tema muy común entre amigos o en eventos sociales. Por otro lado la totalidad de los participantes consideró que sí es importante conocer más acerca de la marihuana y sus efectos psicoactivos, en este punto hubo dos factores recurrentes de gran pertinencia, primero creen que la falta de conocimiento sumado a la ilegalidad genera negativas sociales y estigmatización y segundo consideraron que este es un tema muy actual y de gran popularidad; además de la frecuencia de su consumo, estos dos factores constituyen a esta sustancia como un objeto de estudio de gran implicancia. Tampoco evidencian creer que el consumo de marihuana sea un punto sobre el cual haya que hacer demasiado hincapié en sesión salvo en algunos casos donde se presenta un consumo problemático. Por otro lado, los entrevistados consideran la importancia del conocimiento en el campo de las adicciones para un buen ejercicio profesional, no es novedad que estamos inmersos en una sociedad de consumo y el consumo de sustancias en algunas ocasiones puede tornarse problemático. Concluyendo, la actitud en relación a la legalidad del consumo medicinal fue unánimemente positiva, todos los participantes mostraron acuerdo. En cuanto al consumo recreativo no hubo posturas oposicionistas claras, solo 3 participantes mostraron tener “dudas” y manifestaron en el curso de la entrevista deseos de disponer de mayor información. Como se puede observar, la investigación presente tiene sus limitaciones, fundamentalmente el número de la muestra es un número reducido, con un predominio de mujeres de un 75% y el 25% restante hombre. Por lo que se podría aspirar a una muestra de mayor tamaño como así también más homogénea en futuras investigaciones.Neubert, CarlosHerrera, María Eugenia2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17690Bournissent, L. B. Representaciones sociales acerca del consumo de marihuana en estudiantes de psicología de 5° año de la ciudad de Paraná [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17690Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:41Zoai:ucacris:123456789/17690instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:41.203Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Representaciones sociales acerca del consumo de marihuana en estudiantes de psicología de 5° año de la ciudad de Paraná |
title |
Representaciones sociales acerca del consumo de marihuana en estudiantes de psicología de 5° año de la ciudad de Paraná |
spellingShingle |
Representaciones sociales acerca del consumo de marihuana en estudiantes de psicología de 5° año de la ciudad de Paraná Bournissent, Liliana Beatríz CONSUMO MARIHUANA SUSTANCIAS PSICOACTIVAS REPRESENTACIONES SOCIALES |
title_short |
Representaciones sociales acerca del consumo de marihuana en estudiantes de psicología de 5° año de la ciudad de Paraná |
title_full |
Representaciones sociales acerca del consumo de marihuana en estudiantes de psicología de 5° año de la ciudad de Paraná |
title_fullStr |
Representaciones sociales acerca del consumo de marihuana en estudiantes de psicología de 5° año de la ciudad de Paraná |
title_full_unstemmed |
Representaciones sociales acerca del consumo de marihuana en estudiantes de psicología de 5° año de la ciudad de Paraná |
title_sort |
Representaciones sociales acerca del consumo de marihuana en estudiantes de psicología de 5° año de la ciudad de Paraná |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bournissent, Liliana Beatríz |
author |
Bournissent, Liliana Beatríz |
author_facet |
Bournissent, Liliana Beatríz |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Neubert, Carlos Herrera, María Eugenia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CONSUMO MARIHUANA SUSTANCIAS PSICOACTIVAS REPRESENTACIONES SOCIALES |
topic |
CONSUMO MARIHUANA SUSTANCIAS PSICOACTIVAS REPRESENTACIONES SOCIALES |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Bournissent, Liliana Beatríz. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila ; Argentina Fil: Neubert, Carlos. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila ; Argentina Fil: Herrera, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina Resumen: La clara relevancia del crecimiento del consumo de marihuana y muchas otras formas de consumo de Cannabis, la duda respecto de las propiedades psicoactivas de esta sustancia y un notable interés en el ejercicio de buenas intervenciones profesionales en el campo de las adicciones orientadas desde el nuevo enfoque de reducción de daños, han sido el motor que impulsó el inicio de este trabajo de investigación. En el presente estudio se busca explorar las representaciones sociales de los y las estudiantes universitarios/as de Psicología de la ciudad de Paraná, que cursan el último año de la carrera, acerca del consumo de marihuana, en sus dimensiones actitud e información. Como así también la importancia que los mismos le otorgan al conocimiento de esta sustancia y sus propiedades psicoactivas en la formación académica universitaria. Para llevar a cabo dicha exploración se utilizó una entrevista AD HOC compuesta por 12 preguntas, que contenía dos aristas, cada una de ellos orientada a indagar una dimensión. La muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico de tipo intencional y la misma estuvo compuesta por 12 estudiantes universitarios de la Universidad Católica Argentina sede Paraná. Se abarcaron ambos sexos, en este caso fueron 9 damas y 3 caballeros, de entre 22 y 27 años de edad, asimismo los participantes eran oriundos de diferentes ciudades de la región. Todos los participantes estaban cursando el último año de la carrera de Licenciatura en Psicología. En lo referido a los criterios de exclusión para la selección de los participantes no se tuvo en cuenta otras universidades, tampoco otros años de cursado de la carrera que se seleccionó para el estudio. La investigación fue de naturaleza cualitativa, de tipo descriptiva según sus objetivos, de corte transversal y de campo. Para analizar los datos obtenidos se examinaron las respuestas de las entrevistas, encontrando de esta manera, confluencias que permitieron crear columnas de frecuencia de información repetitiva. Estos datos repetidos fueron analizados detalladamente con el objetivo de llegar a conclusiones explicativas de los datos recolectados acerca de las RS de los participantes acerca del consumo de marihuana. Este análisis permitió encontrar las respuestas a los objetivos del trabajo. Se encontró que el conocimiento acerca de la marihuana que los universitarios gozaban o disponían provenía de construcciones sociales, eran representaciones de sentido común y creadas en base a la experiencia personal, la información dada no fue formal ni científica, el conocimiento más propio de la materia fue su conceptualización como sustancia psicoactiva expresada por el 50% de la muestra. Otro dato relevante es que la mayoría de los participantes concebía a la marihuana como una droga social, sugiriendo que es un tema muy común entre amigos o en eventos sociales. Por otro lado la totalidad de los participantes consideró que sí es importante conocer más acerca de la marihuana y sus efectos psicoactivos, en este punto hubo dos factores recurrentes de gran pertinencia, primero creen que la falta de conocimiento sumado a la ilegalidad genera negativas sociales y estigmatización y segundo consideraron que este es un tema muy actual y de gran popularidad; además de la frecuencia de su consumo, estos dos factores constituyen a esta sustancia como un objeto de estudio de gran implicancia. Tampoco evidencian creer que el consumo de marihuana sea un punto sobre el cual haya que hacer demasiado hincapié en sesión salvo en algunos casos donde se presenta un consumo problemático. Por otro lado, los entrevistados consideran la importancia del conocimiento en el campo de las adicciones para un buen ejercicio profesional, no es novedad que estamos inmersos en una sociedad de consumo y el consumo de sustancias en algunas ocasiones puede tornarse problemático. Concluyendo, la actitud en relación a la legalidad del consumo medicinal fue unánimemente positiva, todos los participantes mostraron acuerdo. En cuanto al consumo recreativo no hubo posturas oposicionistas claras, solo 3 participantes mostraron tener “dudas” y manifestaron en el curso de la entrevista deseos de disponer de mayor información. Como se puede observar, la investigación presente tiene sus limitaciones, fundamentalmente el número de la muestra es un número reducido, con un predominio de mujeres de un 75% y el 25% restante hombre. Por lo que se podría aspirar a una muestra de mayor tamaño como así también más homogénea en futuras investigaciones. |
description |
Fil: Bournissent, Liliana Beatríz. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila ; Argentina |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17690 Bournissent, L. B. Representaciones sociales acerca del consumo de marihuana en estudiantes de psicología de 5° año de la ciudad de Paraná [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17690 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17690 |
identifier_str_mv |
Bournissent, L. B. Representaciones sociales acerca del consumo de marihuana en estudiantes de psicología de 5° año de la ciudad de Paraná [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17690 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638372095852544 |
score |
13.13397 |