Cannabis medicinal. Una aproximación a los cambios que implica la reciente reglamentación y a los debates que en la órbita del derecho penal pueden darse

Autores
Ascani Torres, Sabrina
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vitale, Gustavo L.
Descripción
La reciente reglamentación de la ley 27350, a partir del decreto 883/2020 (1) , revive las discusiones en torno a un tema que fue promovido por organizaciones civiles, que desde hace más de una década proclaman el cultivo del cannabis para procurar un verdadero acceso al derecho a la salud y mejorar la calidad de vida de pacientes, ya que hace borde con la política criminal de drogas instaurada. El trabajo pretende recorrer algunos interrogantes que enlazan los temas por los que se va avanzando desde distintas facetas que conjugan botánica, mística, religión y penalidad. Por ello es que me he propuesto, en particular, nutrir este trabajo con un enfoque multidisciplinario que abarque tales aspectos. Para iniciar, la historia del uso del cáñamo y el consumo religioso y medicinal de marihuana, nos conduce por escenarios repletos de información social, económica, religiosa y política que delinean las circunstancias de un lugar, en un tiempo específico. La variación de algún o alguno de los tantos factores, determinaron el cambio de una época y es lo que explica que, ya sea el recrudecimiento de la censura o los enardecidos reclamos por la despenalización, regulación o legalización, puedan darse mejor en uno u otro contexto. La historia del pensamiento criminológico nos permite conocer algunas aristas de la discusión, en particular, y desde una mirada de género, el impacto sobre las mujeres cannabicultoras en su rol de madres, que a su vez instala el binomio buena madre/mala madre. Para recuperar las voces de quienes impulsaron este cambio, propongo la entrevista de quien tuvo oportunidad de decidir en un caso anterior a la reglamentación en su rol de juez de la Cámara Federal de Apelaciones de General Roca y de la presidenta y cofundadora de la ONG “Cannabis Medicinal Río Negro”. Con la reglamentación ya en marcha, presentaré las cuestiones centrales de la norma, su impacto en la ley 23737 y los límites que pueden implementarse desde la órbita de la eficacia de la política criminal y aquellos que, en la órbita de la dogmática penal, se conjugan en la teoría del delito. Para finalizar, me preguntaré sobre el impacto de estas discusiones en torno al consumo personal de marihuana. 1 - Publicado en BORA el 12/11/2020, disponible para consulta en BOLETIN OFICIAL REPUBLICA ARGENTINA - INVESTIGACIÓN MÉDICA Y CIENTÍFICA DEL USO MEDICINAL DE LA PLANTA DE CANNABIS Y SUS DERIVADOS - Decreto 883/2020
Fil: Ascani Torres, Sabrina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.
Materia
Cannabis medicinal
Cannabis
Marihuana
Derecho
Derecho Penal
Ciencias Sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16302

id RDIUNCO_659e80b42a864576f91b9eaa7376ad53
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16302
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Cannabis medicinal. Una aproximación a los cambios que implica la reciente reglamentación y a los debates que en la órbita del derecho penal pueden darseAscani Torres, SabrinaCannabis medicinalCannabisMarihuanaDerechoDerecho PenalCiencias SocialesLa reciente reglamentación de la ley 27350, a partir del decreto 883/2020 (1) , revive las discusiones en torno a un tema que fue promovido por organizaciones civiles, que desde hace más de una década proclaman el cultivo del cannabis para procurar un verdadero acceso al derecho a la salud y mejorar la calidad de vida de pacientes, ya que hace borde con la política criminal de drogas instaurada. El trabajo pretende recorrer algunos interrogantes que enlazan los temas por los que se va avanzando desde distintas facetas que conjugan botánica, mística, religión y penalidad. Por ello es que me he propuesto, en particular, nutrir este trabajo con un enfoque multidisciplinario que abarque tales aspectos. Para iniciar, la historia del uso del cáñamo y el consumo religioso y medicinal de marihuana, nos conduce por escenarios repletos de información social, económica, religiosa y política que delinean las circunstancias de un lugar, en un tiempo específico. La variación de algún o alguno de los tantos factores, determinaron el cambio de una época y es lo que explica que, ya sea el recrudecimiento de la censura o los enardecidos reclamos por la despenalización, regulación o legalización, puedan darse mejor en uno u otro contexto. La historia del pensamiento criminológico nos permite conocer algunas aristas de la discusión, en particular, y desde una mirada de género, el impacto sobre las mujeres cannabicultoras en su rol de madres, que a su vez instala el binomio buena madre/mala madre. Para recuperar las voces de quienes impulsaron este cambio, propongo la entrevista de quien tuvo oportunidad de decidir en un caso anterior a la reglamentación en su rol de juez de la Cámara Federal de Apelaciones de General Roca y de la presidenta y cofundadora de la ONG “Cannabis Medicinal Río Negro”. Con la reglamentación ya en marcha, presentaré las cuestiones centrales de la norma, su impacto en la ley 23737 y los límites que pueden implementarse desde la órbita de la eficacia de la política criminal y aquellos que, en la órbita de la dogmática penal, se conjugan en la teoría del delito. Para finalizar, me preguntaré sobre el impacto de estas discusiones en torno al consumo personal de marihuana. 1 - Publicado en BORA el 12/11/2020, disponible para consulta en BOLETIN OFICIAL REPUBLICA ARGENTINA - INVESTIGACIÓN MÉDICA Y CIENTÍFICA DEL USO MEDICINAL DE LA PLANTA DE CANNABIS Y SUS DERIVADOS - Decreto 883/2020Fil: Ascani Torres, Sabrina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.Vitale, Gustavo L.2021-05-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16302spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-29T14:29:01Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16302instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:29:02.009Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Cannabis medicinal. Una aproximación a los cambios que implica la reciente reglamentación y a los debates que en la órbita del derecho penal pueden darse
title Cannabis medicinal. Una aproximación a los cambios que implica la reciente reglamentación y a los debates que en la órbita del derecho penal pueden darse
spellingShingle Cannabis medicinal. Una aproximación a los cambios que implica la reciente reglamentación y a los debates que en la órbita del derecho penal pueden darse
Ascani Torres, Sabrina
Cannabis medicinal
Cannabis
Marihuana
Derecho
Derecho Penal
Ciencias Sociales
title_short Cannabis medicinal. Una aproximación a los cambios que implica la reciente reglamentación y a los debates que en la órbita del derecho penal pueden darse
title_full Cannabis medicinal. Una aproximación a los cambios que implica la reciente reglamentación y a los debates que en la órbita del derecho penal pueden darse
title_fullStr Cannabis medicinal. Una aproximación a los cambios que implica la reciente reglamentación y a los debates que en la órbita del derecho penal pueden darse
title_full_unstemmed Cannabis medicinal. Una aproximación a los cambios que implica la reciente reglamentación y a los debates que en la órbita del derecho penal pueden darse
title_sort Cannabis medicinal. Una aproximación a los cambios que implica la reciente reglamentación y a los debates que en la órbita del derecho penal pueden darse
dc.creator.none.fl_str_mv Ascani Torres, Sabrina
author Ascani Torres, Sabrina
author_facet Ascani Torres, Sabrina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vitale, Gustavo L.
dc.subject.none.fl_str_mv Cannabis medicinal
Cannabis
Marihuana
Derecho
Derecho Penal
Ciencias Sociales
topic Cannabis medicinal
Cannabis
Marihuana
Derecho
Derecho Penal
Ciencias Sociales
dc.description.none.fl_txt_mv La reciente reglamentación de la ley 27350, a partir del decreto 883/2020 (1) , revive las discusiones en torno a un tema que fue promovido por organizaciones civiles, que desde hace más de una década proclaman el cultivo del cannabis para procurar un verdadero acceso al derecho a la salud y mejorar la calidad de vida de pacientes, ya que hace borde con la política criminal de drogas instaurada. El trabajo pretende recorrer algunos interrogantes que enlazan los temas por los que se va avanzando desde distintas facetas que conjugan botánica, mística, religión y penalidad. Por ello es que me he propuesto, en particular, nutrir este trabajo con un enfoque multidisciplinario que abarque tales aspectos. Para iniciar, la historia del uso del cáñamo y el consumo religioso y medicinal de marihuana, nos conduce por escenarios repletos de información social, económica, religiosa y política que delinean las circunstancias de un lugar, en un tiempo específico. La variación de algún o alguno de los tantos factores, determinaron el cambio de una época y es lo que explica que, ya sea el recrudecimiento de la censura o los enardecidos reclamos por la despenalización, regulación o legalización, puedan darse mejor en uno u otro contexto. La historia del pensamiento criminológico nos permite conocer algunas aristas de la discusión, en particular, y desde una mirada de género, el impacto sobre las mujeres cannabicultoras en su rol de madres, que a su vez instala el binomio buena madre/mala madre. Para recuperar las voces de quienes impulsaron este cambio, propongo la entrevista de quien tuvo oportunidad de decidir en un caso anterior a la reglamentación en su rol de juez de la Cámara Federal de Apelaciones de General Roca y de la presidenta y cofundadora de la ONG “Cannabis Medicinal Río Negro”. Con la reglamentación ya en marcha, presentaré las cuestiones centrales de la norma, su impacto en la ley 23737 y los límites que pueden implementarse desde la órbita de la eficacia de la política criminal y aquellos que, en la órbita de la dogmática penal, se conjugan en la teoría del delito. Para finalizar, me preguntaré sobre el impacto de estas discusiones en torno al consumo personal de marihuana. 1 - Publicado en BORA el 12/11/2020, disponible para consulta en BOLETIN OFICIAL REPUBLICA ARGENTINA - INVESTIGACIÓN MÉDICA Y CIENTÍFICA DEL USO MEDICINAL DE LA PLANTA DE CANNABIS Y SUS DERIVADOS - Decreto 883/2020
Fil: Ascani Torres, Sabrina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.
description La reciente reglamentación de la ley 27350, a partir del decreto 883/2020 (1) , revive las discusiones en torno a un tema que fue promovido por organizaciones civiles, que desde hace más de una década proclaman el cultivo del cannabis para procurar un verdadero acceso al derecho a la salud y mejorar la calidad de vida de pacientes, ya que hace borde con la política criminal de drogas instaurada. El trabajo pretende recorrer algunos interrogantes que enlazan los temas por los que se va avanzando desde distintas facetas que conjugan botánica, mística, religión y penalidad. Por ello es que me he propuesto, en particular, nutrir este trabajo con un enfoque multidisciplinario que abarque tales aspectos. Para iniciar, la historia del uso del cáñamo y el consumo religioso y medicinal de marihuana, nos conduce por escenarios repletos de información social, económica, religiosa y política que delinean las circunstancias de un lugar, en un tiempo específico. La variación de algún o alguno de los tantos factores, determinaron el cambio de una época y es lo que explica que, ya sea el recrudecimiento de la censura o los enardecidos reclamos por la despenalización, regulación o legalización, puedan darse mejor en uno u otro contexto. La historia del pensamiento criminológico nos permite conocer algunas aristas de la discusión, en particular, y desde una mirada de género, el impacto sobre las mujeres cannabicultoras en su rol de madres, que a su vez instala el binomio buena madre/mala madre. Para recuperar las voces de quienes impulsaron este cambio, propongo la entrevista de quien tuvo oportunidad de decidir en un caso anterior a la reglamentación en su rol de juez de la Cámara Federal de Apelaciones de General Roca y de la presidenta y cofundadora de la ONG “Cannabis Medicinal Río Negro”. Con la reglamentación ya en marcha, presentaré las cuestiones centrales de la norma, su impacto en la ley 23737 y los límites que pueden implementarse desde la órbita de la eficacia de la política criminal y aquellos que, en la órbita de la dogmática penal, se conjugan en la teoría del delito. Para finalizar, me preguntaré sobre el impacto de estas discusiones en torno al consumo personal de marihuana. 1 - Publicado en BORA el 12/11/2020, disponible para consulta en BOLETIN OFICIAL REPUBLICA ARGENTINA - INVESTIGACIÓN MÉDICA Y CIENTÍFICA DEL USO MEDICINAL DE LA PLANTA DE CANNABIS Y SUS DERIVADOS - Decreto 883/2020
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-05-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16302
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16302
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1844621558238150656
score 12.558318