América Latina y su posibilidad en la cadena productiva económica global al año 2030 : Capítulo II: ¿y China?
- Autores
- Herrera, Luisa Fernanda
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El posicionamiento que ocupa China en la cadena productiva global actual importa para América Latina ya que condiciona el lugar que pueden ocupar las economías de los países de la región. China al estar situada en un lugar de ventaja, de cercanía al polo de innovación tecnológica, y al tener mayor capacidad de imitación de esa innovación, ocupa una posición en la que ya América Latina no está o está lejos de ocupar, puesto que cuanto mayor es la distancia tecnológica del país líder, Estados Unidos, más difícil se hace para la región desarrollar la capacidad innovadora. Dabat (2006) describe el éxito chino afirmando que el proceso de industrialización de los países más poblados del mundo, de Asia Oriental en general y sobre todo de China e India, tuvo lugar a partir de procesos de desarrollo no basados en la propiedad intelectual, sino en la utilización intensiva de enormes masas de trabajo barato inicialmente, poco calificado, potenciada por procesos de aprendizaje tecnológico acelerados, promovidos por los Estados nacionales. En el plano estrictamente eco-nómico, los procesos de acumulación que sostuvieron este crecimiento, se apoyaron no en rentas tecnológicas, sino en ganancias extraordinarias de nuevo tipo, resultantes de la combinación de costos laborales superbajos en términos internacionales, con rápidos procesos de aprendizaje tecnológico que redujeron sistemáticamente los costos laborales unitarios en sectores cada vez más avanzados de la producción social. (Dabat, 2006, pág. 39)
Instituto de Relaciones Internacionales - Materia
-
Relaciones Internacionales
América Latina
Cadena productiva global - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123751
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_aecf1b74b5dcf79ec8b570be41315cea |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123751 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
América Latina y su posibilidad en la cadena productiva económica global al año 2030 : Capítulo II: ¿y China?Herrera, Luisa FernandaRelaciones InternacionalesAmérica LatinaCadena productiva globalEl posicionamiento que ocupa China en la cadena productiva global actual importa para América Latina ya que condiciona el lugar que pueden ocupar las economías de los países de la región. China al estar situada en un lugar de ventaja, de cercanía al polo de innovación tecnológica, y al tener mayor capacidad de imitación de esa innovación, ocupa una posición en la que ya América Latina no está o está lejos de ocupar, puesto que cuanto mayor es la distancia tecnológica del país líder, Estados Unidos, más difícil se hace para la región desarrollar la capacidad innovadora. Dabat (2006) describe el éxito chino afirmando que el proceso de industrialización de los países más poblados del mundo, de Asia Oriental en general y sobre todo de China e India, tuvo lugar a partir de procesos de desarrollo no basados en la propiedad intelectual, sino en la utilización intensiva de enormes masas de trabajo barato inicialmente, poco calificado, potenciada por procesos de aprendizaje tecnológico acelerados, promovidos por los Estados nacionales. En el plano estrictamente eco-nómico, los procesos de acumulación que sostuvieron este crecimiento, se apoyaron no en rentas tecnológicas, sino en ganancias extraordinarias de nuevo tipo, resultantes de la combinación de costos laborales superbajos en términos internacionales, con rápidos procesos de aprendizaje tecnológico que redujeron sistemáticamente los costos laborales unitarios en sectores cada vez más avanzados de la producción social. (Dabat, 2006, pág. 39)Instituto de Relaciones Internacionales2021-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf9-11http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123751spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:01:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123751Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:01:44.879SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
América Latina y su posibilidad en la cadena productiva económica global al año 2030 : Capítulo II: ¿y China? |
title |
América Latina y su posibilidad en la cadena productiva económica global al año 2030 : Capítulo II: ¿y China? |
spellingShingle |
América Latina y su posibilidad en la cadena productiva económica global al año 2030 : Capítulo II: ¿y China? Herrera, Luisa Fernanda Relaciones Internacionales América Latina Cadena productiva global |
title_short |
América Latina y su posibilidad en la cadena productiva económica global al año 2030 : Capítulo II: ¿y China? |
title_full |
América Latina y su posibilidad en la cadena productiva económica global al año 2030 : Capítulo II: ¿y China? |
title_fullStr |
América Latina y su posibilidad en la cadena productiva económica global al año 2030 : Capítulo II: ¿y China? |
title_full_unstemmed |
América Latina y su posibilidad en la cadena productiva económica global al año 2030 : Capítulo II: ¿y China? |
title_sort |
América Latina y su posibilidad en la cadena productiva económica global al año 2030 : Capítulo II: ¿y China? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Herrera, Luisa Fernanda |
author |
Herrera, Luisa Fernanda |
author_facet |
Herrera, Luisa Fernanda |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales América Latina Cadena productiva global |
topic |
Relaciones Internacionales América Latina Cadena productiva global |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El posicionamiento que ocupa China en la cadena productiva global actual importa para América Latina ya que condiciona el lugar que pueden ocupar las economías de los países de la región. China al estar situada en un lugar de ventaja, de cercanía al polo de innovación tecnológica, y al tener mayor capacidad de imitación de esa innovación, ocupa una posición en la que ya América Latina no está o está lejos de ocupar, puesto que cuanto mayor es la distancia tecnológica del país líder, Estados Unidos, más difícil se hace para la región desarrollar la capacidad innovadora. Dabat (2006) describe el éxito chino afirmando que el proceso de industrialización de los países más poblados del mundo, de Asia Oriental en general y sobre todo de China e India, tuvo lugar a partir de procesos de desarrollo no basados en la propiedad intelectual, sino en la utilización intensiva de enormes masas de trabajo barato inicialmente, poco calificado, potenciada por procesos de aprendizaje tecnológico acelerados, promovidos por los Estados nacionales. En el plano estrictamente eco-nómico, los procesos de acumulación que sostuvieron este crecimiento, se apoyaron no en rentas tecnológicas, sino en ganancias extraordinarias de nuevo tipo, resultantes de la combinación de costos laborales superbajos en términos internacionales, con rápidos procesos de aprendizaje tecnológico que redujeron sistemáticamente los costos laborales unitarios en sectores cada vez más avanzados de la producción social. (Dabat, 2006, pág. 39) Instituto de Relaciones Internacionales |
description |
El posicionamiento que ocupa China en la cadena productiva global actual importa para América Latina ya que condiciona el lugar que pueden ocupar las economías de los países de la región. China al estar situada en un lugar de ventaja, de cercanía al polo de innovación tecnológica, y al tener mayor capacidad de imitación de esa innovación, ocupa una posición en la que ya América Latina no está o está lejos de ocupar, puesto que cuanto mayor es la distancia tecnológica del país líder, Estados Unidos, más difícil se hace para la región desarrollar la capacidad innovadora. Dabat (2006) describe el éxito chino afirmando que el proceso de industrialización de los países más poblados del mundo, de Asia Oriental en general y sobre todo de China e India, tuvo lugar a partir de procesos de desarrollo no basados en la propiedad intelectual, sino en la utilización intensiva de enormes masas de trabajo barato inicialmente, poco calificado, potenciada por procesos de aprendizaje tecnológico acelerados, promovidos por los Estados nacionales. En el plano estrictamente eco-nómico, los procesos de acumulación que sostuvieron este crecimiento, se apoyaron no en rentas tecnológicas, sino en ganancias extraordinarias de nuevo tipo, resultantes de la combinación de costos laborales superbajos en términos internacionales, con rápidos procesos de aprendizaje tecnológico que redujeron sistemáticamente los costos laborales unitarios en sectores cada vez más avanzados de la producción social. (Dabat, 2006, pág. 39) |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123751 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123751 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 9-11 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260514907881472 |
score |
13.13397 |