La “buena dicción” en el canto coral: canon estético eurocentrado y alternativa decolonial
- Autores
- Guzmán, Mariano Nicolás; Shifres, Favio Demian
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo problematiza la incidencia de la estética centroeuropea en la pronunciación del repertorio coral latinoamericano. A partir del relato de un suceso ocurrido durante un ensayo de coro, exponemos las principales implicaciones de la imposición de esta estética para la comunicación entre músicos y audiencias hispanohablantes. En particular, se describe el caso del fonema /s/, que, aunque en Argentina y otros países de la región se aspira delante de consonante (por ejemplo, su[h]piro), se canta de manera generalizada sin aspiración (es decir, su[s]piro). Esta y otras prescripciones, que se imponen en la formación lírica en forma de un canon fonético-estético, son discutidas en el marco de la teoría decolonial en cuanto que desconocen el papel expresivo de la pronunciación en el canto, reduciéndola a un aspecto técnico a perfeccionar, y subalternizan, ignoran e invisibilizan otras maneras de pronunciar el español en América Latina. Como alternativa a esta práctica se propone el concepto de la Aisthesis (Mignolo, 2010) y su relación con la identidad en la performance, entendiendo que una práctica coral más reflexiva puede fortalecer el vínculo entre músicos y oyentes nativos de español.
Facultad de Artes - Materia
-
Bellas Artes
Música
canto en español
buena dicción
canon estético eurocentrado
alternativa decolonial - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148694
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ae86f2cbd1ddda23cc18e8e5651ac17e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148694 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La “buena dicción” en el canto coral: canon estético eurocentrado y alternativa decolonialGuzmán, Mariano NicolásShifres, Favio DemianBellas ArtesMúsicacanto en españolbuena diccióncanon estético eurocentradoalternativa decolonialEste trabajo problematiza la incidencia de la estética centroeuropea en la pronunciación del repertorio coral latinoamericano. A partir del relato de un suceso ocurrido durante un ensayo de coro, exponemos las principales implicaciones de la imposición de esta estética para la comunicación entre músicos y audiencias hispanohablantes. En particular, se describe el caso del fonema /s/, que, aunque en Argentina y otros países de la región se aspira delante de consonante (por ejemplo, su[h]piro), se canta de manera generalizada sin aspiración (es decir, su[s]piro). Esta y otras prescripciones, que se imponen en la formación lírica en forma de un canon fonético-estético, son discutidas en el marco de la teoría decolonial en cuanto que desconocen el papel expresivo de la pronunciación en el canto, reduciéndola a un aspecto técnico a perfeccionar, y subalternizan, ignoran e invisibilizan otras maneras de pronunciar el español en América Latina. Como alternativa a esta práctica se propone el concepto de la Aisthesis (Mignolo, 2010) y su relación con la identidad en la performance, entendiendo que una práctica coral más reflexiva puede fortalecer el vínculo entre músicos y oyentes nativos de español.Facultad de Artes2022-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148694spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2166-6info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:29:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148694Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:29:56.574SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La “buena dicción” en el canto coral: canon estético eurocentrado y alternativa decolonial |
title |
La “buena dicción” en el canto coral: canon estético eurocentrado y alternativa decolonial |
spellingShingle |
La “buena dicción” en el canto coral: canon estético eurocentrado y alternativa decolonial Guzmán, Mariano Nicolás Bellas Artes Música canto en español buena dicción canon estético eurocentrado alternativa decolonial |
title_short |
La “buena dicción” en el canto coral: canon estético eurocentrado y alternativa decolonial |
title_full |
La “buena dicción” en el canto coral: canon estético eurocentrado y alternativa decolonial |
title_fullStr |
La “buena dicción” en el canto coral: canon estético eurocentrado y alternativa decolonial |
title_full_unstemmed |
La “buena dicción” en el canto coral: canon estético eurocentrado y alternativa decolonial |
title_sort |
La “buena dicción” en el canto coral: canon estético eurocentrado y alternativa decolonial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Guzmán, Mariano Nicolás Shifres, Favio Demian |
author |
Guzmán, Mariano Nicolás |
author_facet |
Guzmán, Mariano Nicolás Shifres, Favio Demian |
author_role |
author |
author2 |
Shifres, Favio Demian |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bellas Artes Música canto en español buena dicción canon estético eurocentrado alternativa decolonial |
topic |
Bellas Artes Música canto en español buena dicción canon estético eurocentrado alternativa decolonial |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo problematiza la incidencia de la estética centroeuropea en la pronunciación del repertorio coral latinoamericano. A partir del relato de un suceso ocurrido durante un ensayo de coro, exponemos las principales implicaciones de la imposición de esta estética para la comunicación entre músicos y audiencias hispanohablantes. En particular, se describe el caso del fonema /s/, que, aunque en Argentina y otros países de la región se aspira delante de consonante (por ejemplo, su[h]piro), se canta de manera generalizada sin aspiración (es decir, su[s]piro). Esta y otras prescripciones, que se imponen en la formación lírica en forma de un canon fonético-estético, son discutidas en el marco de la teoría decolonial en cuanto que desconocen el papel expresivo de la pronunciación en el canto, reduciéndola a un aspecto técnico a perfeccionar, y subalternizan, ignoran e invisibilizan otras maneras de pronunciar el español en América Latina. Como alternativa a esta práctica se propone el concepto de la Aisthesis (Mignolo, 2010) y su relación con la identidad en la performance, entendiendo que una práctica coral más reflexiva puede fortalecer el vínculo entre músicos y oyentes nativos de español. Facultad de Artes |
description |
Este trabajo problematiza la incidencia de la estética centroeuropea en la pronunciación del repertorio coral latinoamericano. A partir del relato de un suceso ocurrido durante un ensayo de coro, exponemos las principales implicaciones de la imposición de esta estética para la comunicación entre músicos y audiencias hispanohablantes. En particular, se describe el caso del fonema /s/, que, aunque en Argentina y otros países de la región se aspira delante de consonante (por ejemplo, su[h]piro), se canta de manera generalizada sin aspiración (es decir, su[s]piro). Esta y otras prescripciones, que se imponen en la formación lírica en forma de un canon fonético-estético, son discutidas en el marco de la teoría decolonial en cuanto que desconocen el papel expresivo de la pronunciación en el canto, reduciéndola a un aspecto técnico a perfeccionar, y subalternizan, ignoran e invisibilizan otras maneras de pronunciar el español en América Latina. Como alternativa a esta práctica se propone el concepto de la Aisthesis (Mignolo, 2010) y su relación con la identidad en la performance, entendiendo que una práctica coral más reflexiva puede fortalecer el vínculo entre músicos y oyentes nativos de español. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148694 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148694 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2166-6 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064338756960256 |
score |
13.22299 |