Pronunciación en el canto en español y aisthesis decolonial
- Autores
- Guzmán, Mariano Nicolás; Shifres, Favio Demian; Carranza, Raúl
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El abordaje académico del canto, basado en técnicas vocales que son reconocidas genéricamente como líricas, promueve una pronunciación clara y precisa como requisito esencial para una buena ejecución. No obstante, desde una perspectiva crítica, este canon de pronunciación resulta por lo menos problemático. Los especialistas en música vocal sostienen una serie de principios provenientes de fundamentos fonético-estéticos que son propios de las lenguas con mayor presencia en el repertorio académico (italiano, alemán y francés). Así, las similitudes salientes de estas lenguas son comúnmente generalizadas como formas apropiadas para el canto lírico, y las variaciones en otras lenguas con respecto a éstas, homogeneizadas. Por ejemplo, en español, las consonantes /b d g/ pueden pronunciarse como oclusivas (en palabras como tam[b]ién, apren[d]er y ten[g]o) o aproximantes (como ha[β̞]ía, la[ð̞]o y ju[ɣ̞]ar). Sin embargo, estas últimas son desalentadas en la práctica musical, ya que sólo las oclusivas –las únicas posibles en las variedades normativas de las lenguas dominantes– prometen claridad y precisión. Sobre la base de evidencia musicológica y educacional, hemos propuesto que las imposiciones de las técnicas de ejecución musical pueden ser consideradas como formas manifiestas de colonialidad del saber y del sentir (aisthesis), en tanto afectan los modos de estar en el mundo y expresarse a través de la música. Si se tiene en cuenta la supremacía que la técnica vocal lírica ostenta en el medio cultural –como parte del denominado Modelo Conservatorio de educación musical–, esta colonialidad se vuelve una imposición epistemológica. A partir de evidencia empírica sobre el uso expresivo de los recursos fonéticos en el canto y el habla, entendemos la imposición de las oclusivas sonoras como una forma de dominación epistemológica en el canto en español. Observamos la posibilidad de generar variedades alofónicas como un recurso expresivo del habla que podría resultar valioso para el canto.
Trabajo publicado en Caldiz, A. y Rafaelli, V. (coords.) (2020). Exploraciones fonolingüísticas. V Jornadas Internacionales de Fonética y Fonología y I Jornadas Nacionales de Fonética y Discurso.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Humanidades
Letras
Música
Canto
Español
pronunciación
aisthesis decolonial - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67762
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_427a216c6ad02a79edd38bac261a20ef |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67762 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Pronunciación en el canto en español y aisthesis decolonialGuzmán, Mariano NicolásShifres, Favio DemianCarranza, RaúlHumanidadesLetrasMúsicaCantoEspañolpronunciaciónaisthesis decolonialEl abordaje académico del canto, basado en técnicas vocales que son reconocidas genéricamente como líricas, promueve una pronunciación clara y precisa como requisito esencial para una buena ejecución. No obstante, desde una perspectiva crítica, este canon de pronunciación resulta por lo menos problemático. Los especialistas en música vocal sostienen una serie de principios provenientes de fundamentos fonético-estéticos que son propios de las lenguas con mayor presencia en el repertorio académico (italiano, alemán y francés). Así, las similitudes salientes de estas lenguas son comúnmente generalizadas como formas apropiadas para el canto lírico, y las variaciones en otras lenguas con respecto a éstas, homogeneizadas. Por ejemplo, en español, las consonantes /b d g/ pueden pronunciarse como oclusivas (en palabras como tam[b]ién, apren[d]er y ten[g]o) o aproximantes (como ha[β̞]ía, la[ð̞]o y ju[ɣ̞]ar). Sin embargo, estas últimas son desalentadas en la práctica musical, ya que sólo las oclusivas –las únicas posibles en las variedades normativas de las lenguas dominantes– prometen claridad y precisión. Sobre la base de evidencia musicológica y educacional, hemos propuesto que las imposiciones de las técnicas de ejecución musical pueden ser consideradas como formas manifiestas de colonialidad del saber y del sentir (aisthesis), en tanto afectan los modos de estar en el mundo y expresarse a través de la música. Si se tiene en cuenta la supremacía que la técnica vocal lírica ostenta en el medio cultural –como parte del denominado Modelo Conservatorio de educación musical–, esta colonialidad se vuelve una imposición epistemológica. A partir de evidencia empírica sobre el uso expresivo de los recursos fonéticos en el canto y el habla, entendemos la imposición de las oclusivas sonoras como una forma de dominación epistemológica en el canto en español. Observamos la posibilidad de generar variedades alofónicas como un recurso expresivo del habla que podría resultar valioso para el canto.Trabajo publicado en Caldiz, A. y Rafaelli, V. (coords.) (2020). <i>Exploraciones fonolingüísticas. V Jornadas Internacionales de Fonética y Fonología y I Jornadas Nacionales de Fonética y Discurso</i>.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2017-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf471-481http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67762spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1943-4info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fahce.unlp.edu.ar/academica/areas/lenguas-y-literaturas-modernas/descargables/eventos-academicos/v-jornadas-internacionales-de-fonetica-y-fonologia-libro-de-resumenesinfo:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/113217info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:02:23Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67762Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:02:23.538SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Pronunciación en el canto en español y aisthesis decolonial |
title |
Pronunciación en el canto en español y aisthesis decolonial |
spellingShingle |
Pronunciación en el canto en español y aisthesis decolonial Guzmán, Mariano Nicolás Humanidades Letras Música Canto Español pronunciación aisthesis decolonial |
title_short |
Pronunciación en el canto en español y aisthesis decolonial |
title_full |
Pronunciación en el canto en español y aisthesis decolonial |
title_fullStr |
Pronunciación en el canto en español y aisthesis decolonial |
title_full_unstemmed |
Pronunciación en el canto en español y aisthesis decolonial |
title_sort |
Pronunciación en el canto en español y aisthesis decolonial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Guzmán, Mariano Nicolás Shifres, Favio Demian Carranza, Raúl |
author |
Guzmán, Mariano Nicolás |
author_facet |
Guzmán, Mariano Nicolás Shifres, Favio Demian Carranza, Raúl |
author_role |
author |
author2 |
Shifres, Favio Demian Carranza, Raúl |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Letras Música Canto Español pronunciación aisthesis decolonial |
topic |
Humanidades Letras Música Canto Español pronunciación aisthesis decolonial |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El abordaje académico del canto, basado en técnicas vocales que son reconocidas genéricamente como líricas, promueve una pronunciación clara y precisa como requisito esencial para una buena ejecución. No obstante, desde una perspectiva crítica, este canon de pronunciación resulta por lo menos problemático. Los especialistas en música vocal sostienen una serie de principios provenientes de fundamentos fonético-estéticos que son propios de las lenguas con mayor presencia en el repertorio académico (italiano, alemán y francés). Así, las similitudes salientes de estas lenguas son comúnmente generalizadas como formas apropiadas para el canto lírico, y las variaciones en otras lenguas con respecto a éstas, homogeneizadas. Por ejemplo, en español, las consonantes /b d g/ pueden pronunciarse como oclusivas (en palabras como tam[b]ién, apren[d]er y ten[g]o) o aproximantes (como ha[β̞]ía, la[ð̞]o y ju[ɣ̞]ar). Sin embargo, estas últimas son desalentadas en la práctica musical, ya que sólo las oclusivas –las únicas posibles en las variedades normativas de las lenguas dominantes– prometen claridad y precisión. Sobre la base de evidencia musicológica y educacional, hemos propuesto que las imposiciones de las técnicas de ejecución musical pueden ser consideradas como formas manifiestas de colonialidad del saber y del sentir (aisthesis), en tanto afectan los modos de estar en el mundo y expresarse a través de la música. Si se tiene en cuenta la supremacía que la técnica vocal lírica ostenta en el medio cultural –como parte del denominado Modelo Conservatorio de educación musical–, esta colonialidad se vuelve una imposición epistemológica. A partir de evidencia empírica sobre el uso expresivo de los recursos fonéticos en el canto y el habla, entendemos la imposición de las oclusivas sonoras como una forma de dominación epistemológica en el canto en español. Observamos la posibilidad de generar variedades alofónicas como un recurso expresivo del habla que podría resultar valioso para el canto. Trabajo publicado en Caldiz, A. y Rafaelli, V. (coords.) (2020). <i>Exploraciones fonolingüísticas. V Jornadas Internacionales de Fonética y Fonología y I Jornadas Nacionales de Fonética y Discurso</i>. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El abordaje académico del canto, basado en técnicas vocales que son reconocidas genéricamente como líricas, promueve una pronunciación clara y precisa como requisito esencial para una buena ejecución. No obstante, desde una perspectiva crítica, este canon de pronunciación resulta por lo menos problemático. Los especialistas en música vocal sostienen una serie de principios provenientes de fundamentos fonético-estéticos que son propios de las lenguas con mayor presencia en el repertorio académico (italiano, alemán y francés). Así, las similitudes salientes de estas lenguas son comúnmente generalizadas como formas apropiadas para el canto lírico, y las variaciones en otras lenguas con respecto a éstas, homogeneizadas. Por ejemplo, en español, las consonantes /b d g/ pueden pronunciarse como oclusivas (en palabras como tam[b]ién, apren[d]er y ten[g]o) o aproximantes (como ha[β̞]ía, la[ð̞]o y ju[ɣ̞]ar). Sin embargo, estas últimas son desalentadas en la práctica musical, ya que sólo las oclusivas –las únicas posibles en las variedades normativas de las lenguas dominantes– prometen claridad y precisión. Sobre la base de evidencia musicológica y educacional, hemos propuesto que las imposiciones de las técnicas de ejecución musical pueden ser consideradas como formas manifiestas de colonialidad del saber y del sentir (aisthesis), en tanto afectan los modos de estar en el mundo y expresarse a través de la música. Si se tiene en cuenta la supremacía que la técnica vocal lírica ostenta en el medio cultural –como parte del denominado Modelo Conservatorio de educación musical–, esta colonialidad se vuelve una imposición epistemológica. A partir de evidencia empírica sobre el uso expresivo de los recursos fonéticos en el canto y el habla, entendemos la imposición de las oclusivas sonoras como una forma de dominación epistemológica en el canto en español. Observamos la posibilidad de generar variedades alofónicas como un recurso expresivo del habla que podría resultar valioso para el canto. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67762 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67762 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1943-4 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fahce.unlp.edu.ar/academica/areas/lenguas-y-literaturas-modernas/descargables/eventos-academicos/v-jornadas-internacionales-de-fonetica-y-fonologia-libro-de-resumenes info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/113217 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 471-481 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064075748933632 |
score |
13.22299 |