“Era la primera vez que pablo cantaba en coro…” : Reflexiones en torno a la buena dicción como imposición de un canon estético eurocentrado

Autores
Guzmán, Mariano Nicolás; Shifres, Favio Demian
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo analiza la influencia del canon fonético-estético eurocentrado en el canto coral latinoamericano y examina cómo la imposición de una pronunciación “correcta” afecta la identidad y la expresividad de los intérpretes. A partir de un caso concreto en un ensayo coral que ejemplifica una tendencia más amplia, se muestra cómo ciertos estándares del canto lírico europeo homogenizan la dicción en español, lo que relega la riqueza de sus variaciones lingüísticas regionales y distancia a la audiencia hispanohablante de una performance que se percibe como extranjerizada. Desde una perspectiva decolonial, se cuestiona la idea de la “buena dicción” y se propone revalorizar conceptos como la aísthesis —entendida aquí como la percepción estética crítica vinculada al entorno sociocultural— y el fonosimbolismo —la relación entre sonido y significado en la expresividad del lenguaje— como herramientas para fortalecer la autenticidad expresiva en el canto coral. Se plantea, así, la necesidad de un enfoque más inclusivo que revalorice no solo la musicalidad inherente al español y sus variedades —lo que favorecería una interpretación más genuina y representativa de la diversidad cultural latinoamericana—, sino también una conexión más profunda entre intérpretes y audiencias mediante el reconocimiento de la identidad sonora.
This study analyzes the influence of the Eurocentric phonetic-aesthetic canon on Latin American choral singing and examines how the imposition of a “correct” pronunciation affects performers’ identity and expression. Drawing on a specific case from a choral rehearsal that illustrates a broader trend, it shows how certain standards of European classical singing homogenize Spanish diction, thereby relegating the richness of its regional linguistic variations and distancing Spanish-speaking audiences from a performance perceived as unfamiliar and foreignized. From a decolonial perspective, the notion of “proper diction” is challenged, and concepts such as aisthesis —understood here as aesthetic perception shaped by sociocultural context— and sound symbolism —the relationship between sound and meaning in linguistic expression—, are proposed as tools to enhance expressive authenticity in choral singing. This study advocates for a more inclusive approach that acknowledges the inherent musicality of Spanish and its varieties, which not only promotes a more genuine and representative interpretation of Latin American cultural diversity, but also fosters a deeper connection between performers and audiences through the recognition of sonic identity.
Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical
Materia
Música
Canto en español
buena dicción
canon estético eurocentrado
alternativa decolonial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182415

id SEDICI_54a0d81a3e25b0f06a379253f9b7f0ae
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182415
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling “Era la primera vez que pablo cantaba en coro…” : Reflexiones en torno a la buena dicción como imposición de un canon estético eurocentrado“It was the first time pablo sang in a choir…”. Reflections on Good Diction as the Imposition of a Eurocentric Aesthetic CanonGuzmán, Mariano NicolásShifres, Favio DemianMúsicaCanto en españolbuena diccióncanon estético eurocentradoalternativa decolonialEste trabajo analiza la influencia del canon fonético-estético eurocentrado en el canto coral latinoamericano y examina cómo la imposición de una pronunciación “correcta” afecta la identidad y la expresividad de los intérpretes. A partir de un caso concreto en un ensayo coral que ejemplifica una tendencia más amplia, se muestra cómo ciertos estándares del canto lírico europeo homogenizan la dicción en español, lo que relega la riqueza de sus variaciones lingüísticas regionales y distancia a la audiencia hispanohablante de una performance que se percibe como extranjerizada. Desde una perspectiva decolonial, se cuestiona la idea de la “buena dicción” y se propone revalorizar conceptos como la aísthesis —entendida aquí como la percepción estética crítica vinculada al entorno sociocultural— y el fonosimbolismo —la relación entre sonido y significado en la expresividad del lenguaje— como herramientas para fortalecer la autenticidad expresiva en el canto coral. Se plantea, así, la necesidad de un enfoque más inclusivo que revalorice no solo la musicalidad inherente al español y sus variedades —lo que favorecería una interpretación más genuina y representativa de la diversidad cultural latinoamericana—, sino también una conexión más profunda entre intérpretes y audiencias mediante el reconocimiento de la identidad sonora.This study analyzes the influence of the Eurocentric phonetic-aesthetic canon on Latin American choral singing and examines how the imposition of a “correct” pronunciation affects performers’ identity and expression. Drawing on a specific case from a choral rehearsal that illustrates a broader trend, it shows how certain standards of European classical singing homogenize Spanish diction, thereby relegating the richness of its regional linguistic variations and distancing Spanish-speaking audiences from a performance perceived as unfamiliar and foreignized. From a decolonial perspective, the notion of “proper diction” is challenged, and concepts such as aisthesis —understood here as aesthetic perception shaped by sociocultural context— and sound symbolism —the relationship between sound and meaning in linguistic expression—, are proposed as tools to enhance expressive authenticity in choral singing. This study advocates for a more inclusive approach that acknowledges the inherent musicality of Spanish and its varieties, which not only promotes a more genuine and representative interpretation of Latin American cultural diversity, but also fosters a deeper connection between performers and audiences through the recognition of sonic identity.Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical2025-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182415spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2525-5304info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5965/2525530410022025e0206info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:41:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182415Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:41:35.852SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv “Era la primera vez que pablo cantaba en coro…” : Reflexiones en torno a la buena dicción como imposición de un canon estético eurocentrado
“It was the first time pablo sang in a choir…”. Reflections on Good Diction as the Imposition of a Eurocentric Aesthetic Canon
title “Era la primera vez que pablo cantaba en coro…” : Reflexiones en torno a la buena dicción como imposición de un canon estético eurocentrado
spellingShingle “Era la primera vez que pablo cantaba en coro…” : Reflexiones en torno a la buena dicción como imposición de un canon estético eurocentrado
Guzmán, Mariano Nicolás
Música
Canto en español
buena dicción
canon estético eurocentrado
alternativa decolonial
title_short “Era la primera vez que pablo cantaba en coro…” : Reflexiones en torno a la buena dicción como imposición de un canon estético eurocentrado
title_full “Era la primera vez que pablo cantaba en coro…” : Reflexiones en torno a la buena dicción como imposición de un canon estético eurocentrado
title_fullStr “Era la primera vez que pablo cantaba en coro…” : Reflexiones en torno a la buena dicción como imposición de un canon estético eurocentrado
title_full_unstemmed “Era la primera vez que pablo cantaba en coro…” : Reflexiones en torno a la buena dicción como imposición de un canon estético eurocentrado
title_sort “Era la primera vez que pablo cantaba en coro…” : Reflexiones en torno a la buena dicción como imposición de un canon estético eurocentrado
dc.creator.none.fl_str_mv Guzmán, Mariano Nicolás
Shifres, Favio Demian
author Guzmán, Mariano Nicolás
author_facet Guzmán, Mariano Nicolás
Shifres, Favio Demian
author_role author
author2 Shifres, Favio Demian
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Música
Canto en español
buena dicción
canon estético eurocentrado
alternativa decolonial
topic Música
Canto en español
buena dicción
canon estético eurocentrado
alternativa decolonial
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo analiza la influencia del canon fonético-estético eurocentrado en el canto coral latinoamericano y examina cómo la imposición de una pronunciación “correcta” afecta la identidad y la expresividad de los intérpretes. A partir de un caso concreto en un ensayo coral que ejemplifica una tendencia más amplia, se muestra cómo ciertos estándares del canto lírico europeo homogenizan la dicción en español, lo que relega la riqueza de sus variaciones lingüísticas regionales y distancia a la audiencia hispanohablante de una performance que se percibe como extranjerizada. Desde una perspectiva decolonial, se cuestiona la idea de la “buena dicción” y se propone revalorizar conceptos como la aísthesis —entendida aquí como la percepción estética crítica vinculada al entorno sociocultural— y el fonosimbolismo —la relación entre sonido y significado en la expresividad del lenguaje— como herramientas para fortalecer la autenticidad expresiva en el canto coral. Se plantea, así, la necesidad de un enfoque más inclusivo que revalorice no solo la musicalidad inherente al español y sus variedades —lo que favorecería una interpretación más genuina y representativa de la diversidad cultural latinoamericana—, sino también una conexión más profunda entre intérpretes y audiencias mediante el reconocimiento de la identidad sonora.
This study analyzes the influence of the Eurocentric phonetic-aesthetic canon on Latin American choral singing and examines how the imposition of a “correct” pronunciation affects performers’ identity and expression. Drawing on a specific case from a choral rehearsal that illustrates a broader trend, it shows how certain standards of European classical singing homogenize Spanish diction, thereby relegating the richness of its regional linguistic variations and distancing Spanish-speaking audiences from a performance perceived as unfamiliar and foreignized. From a decolonial perspective, the notion of “proper diction” is challenged, and concepts such as aisthesis —understood here as aesthetic perception shaped by sociocultural context— and sound symbolism —the relationship between sound and meaning in linguistic expression—, are proposed as tools to enhance expressive authenticity in choral singing. This study advocates for a more inclusive approach that acknowledges the inherent musicality of Spanish and its varieties, which not only promotes a more genuine and representative interpretation of Latin American cultural diversity, but also fosters a deeper connection between performers and audiences through the recognition of sonic identity.
Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical
description Este trabajo analiza la influencia del canon fonético-estético eurocentrado en el canto coral latinoamericano y examina cómo la imposición de una pronunciación “correcta” afecta la identidad y la expresividad de los intérpretes. A partir de un caso concreto en un ensayo coral que ejemplifica una tendencia más amplia, se muestra cómo ciertos estándares del canto lírico europeo homogenizan la dicción en español, lo que relega la riqueza de sus variaciones lingüísticas regionales y distancia a la audiencia hispanohablante de una performance que se percibe como extranjerizada. Desde una perspectiva decolonial, se cuestiona la idea de la “buena dicción” y se propone revalorizar conceptos como la aísthesis —entendida aquí como la percepción estética crítica vinculada al entorno sociocultural— y el fonosimbolismo —la relación entre sonido y significado en la expresividad del lenguaje— como herramientas para fortalecer la autenticidad expresiva en el canto coral. Se plantea, así, la necesidad de un enfoque más inclusivo que revalorice no solo la musicalidad inherente al español y sus variedades —lo que favorecería una interpretación más genuina y representativa de la diversidad cultural latinoamericana—, sino también una conexión más profunda entre intérpretes y audiencias mediante el reconocimiento de la identidad sonora.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182415
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182415
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2525-5304
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5965/2525530410022025e0206
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064425385066496
score 13.22299