Reacondicionamiento ambientalmente consciente de viviendas de baja densidad

Autores
Diulio, María de la Paz
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Czajkowski, Jorge Daniel
Descripción
El área metropolitana de La Plata representa el 1,6% de las viviendas de la Argentina. El fenómeno a investigar es la vivienda como elemento perfectible en función de la adaptación al entorno y de brindar confort de los habitantes. Se observa mala calidad de la evolvente de las viviendas y mal uso de los recursos como consecuencia. Falta de confort y gran consumo energético para alcanzarlo son consecuencias observadas de la inconexión del hombre con los recursos naturales. Los objetivos del trabajo son proponer técnicas de reciclado energético de baja complejidad de ejecución adaptadas a la zona bioambiental; analizar técnica y económicamente las propuestas; incorporar el uso de energías renovables y diseñar un sistema de recogimiento de agua de lluvia con el objetivo de reducir la escorrentía a nivel suburbano y la demanda de agua potable. A partir del análisis del reciclado de una vivienda se construyen indicadores básicos con el fin de proponer una metodología que facilite la extrapolación, a nivel regional, del impacto que causaría un programa de eficiencia energética en viviendas. Se exponen desde el nivel micro a macro los resultados obtenidos en un contexto de carestía energética y recurrentes crisis en la oferta de combustibles y electricidad en la Argentina. La mejora en la resistencia térmica de muros y techos en todo el parque residencial de La Plata conllevaría a una reducción del 12% de la energía consumida en calefacción, y un ahorro de 30.000 TEP/año. Este estudio explica cómo la reducción del consumo de energía, además de implicar un beneficio económico en el hogar, permite el uso de dicha energía para otros usos como, por ejemplo, extender las líneas a nuevos usuarios o para su destino a las áreas productivas. Se concluye que la incidencia que implica la colocación de aislación adicional respecto del costo de la construcción justifica su uso, resolviendo parcialmente la falta de combustibles en el país, reduciendo gastos fijos en la vivienda, otorgando confort térmico a los usuarios y generando reactivación del sector de la construcción.
Especialista en Arquitectura y Hábitat Sustentable
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Urbanismo
Consumo de Energía
eficiencia energética
vivienda
EIFS
confort térmico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/50023

id SEDICI_ae54d441ef7d719fbd08873ebc39d905
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/50023
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Reacondicionamiento ambientalmente consciente de viviendas de baja densidadDiulio, María de la PazArquitecturaUrbanismoConsumo de Energíaeficiencia energéticaviviendaEIFSconfort térmicoEl área metropolitana de La Plata representa el 1,6% de las viviendas de la Argentina. El fenómeno a investigar es la vivienda como elemento perfectible en función de la adaptación al entorno y de brindar confort de los habitantes. Se observa mala calidad de la evolvente de las viviendas y mal uso de los recursos como consecuencia. Falta de confort y gran consumo energético para alcanzarlo son consecuencias observadas de la inconexión del hombre con los recursos naturales. Los objetivos del trabajo son proponer técnicas de reciclado energético de baja complejidad de ejecución adaptadas a la zona bioambiental; analizar técnica y económicamente las propuestas; incorporar el uso de energías renovables y diseñar un sistema de recogimiento de agua de lluvia con el objetivo de reducir la escorrentía a nivel suburbano y la demanda de agua potable. A partir del análisis del reciclado de una vivienda se construyen indicadores básicos con el fin de proponer una metodología que facilite la extrapolación, a nivel regional, del impacto que causaría un programa de eficiencia energética en viviendas. Se exponen desde el nivel micro a macro los resultados obtenidos en un contexto de carestía energética y recurrentes crisis en la oferta de combustibles y electricidad en la Argentina. La mejora en la resistencia térmica de muros y techos en todo el parque residencial de La Plata conllevaría a una reducción del 12% de la energía consumida en calefacción, y un ahorro de 30.000 TEP/año. Este estudio explica cómo la reducción del consumo de energía, además de implicar un beneficio económico en el hogar, permite el uso de dicha energía para otros usos como, por ejemplo, extender las líneas a nuevos usuarios o para su destino a las áreas productivas. Se concluye que la incidencia que implica la colocación de aislación adicional respecto del costo de la construcción justifica su uso, resolviendo parcialmente la falta de combustibles en el país, reduciendo gastos fijos en la vivienda, otorgando confort térmico a los usuarios y generando reactivación del sector de la construcción.Especialista en Arquitectura y Hábitat SustentableUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Arquitectura y UrbanismoCzajkowski, Jorge Daniel2015-10-02info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50023spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:36:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/50023Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:36:28.629SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Reacondicionamiento ambientalmente consciente de viviendas de baja densidad
title Reacondicionamiento ambientalmente consciente de viviendas de baja densidad
spellingShingle Reacondicionamiento ambientalmente consciente de viviendas de baja densidad
Diulio, María de la Paz
Arquitectura
Urbanismo
Consumo de Energía
eficiencia energética
vivienda
EIFS
confort térmico
title_short Reacondicionamiento ambientalmente consciente de viviendas de baja densidad
title_full Reacondicionamiento ambientalmente consciente de viviendas de baja densidad
title_fullStr Reacondicionamiento ambientalmente consciente de viviendas de baja densidad
title_full_unstemmed Reacondicionamiento ambientalmente consciente de viviendas de baja densidad
title_sort Reacondicionamiento ambientalmente consciente de viviendas de baja densidad
dc.creator.none.fl_str_mv Diulio, María de la Paz
author Diulio, María de la Paz
author_facet Diulio, María de la Paz
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Czajkowski, Jorge Daniel
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Urbanismo
Consumo de Energía
eficiencia energética
vivienda
EIFS
confort térmico
topic Arquitectura
Urbanismo
Consumo de Energía
eficiencia energética
vivienda
EIFS
confort térmico
dc.description.none.fl_txt_mv El área metropolitana de La Plata representa el 1,6% de las viviendas de la Argentina. El fenómeno a investigar es la vivienda como elemento perfectible en función de la adaptación al entorno y de brindar confort de los habitantes. Se observa mala calidad de la evolvente de las viviendas y mal uso de los recursos como consecuencia. Falta de confort y gran consumo energético para alcanzarlo son consecuencias observadas de la inconexión del hombre con los recursos naturales. Los objetivos del trabajo son proponer técnicas de reciclado energético de baja complejidad de ejecución adaptadas a la zona bioambiental; analizar técnica y económicamente las propuestas; incorporar el uso de energías renovables y diseñar un sistema de recogimiento de agua de lluvia con el objetivo de reducir la escorrentía a nivel suburbano y la demanda de agua potable. A partir del análisis del reciclado de una vivienda se construyen indicadores básicos con el fin de proponer una metodología que facilite la extrapolación, a nivel regional, del impacto que causaría un programa de eficiencia energética en viviendas. Se exponen desde el nivel micro a macro los resultados obtenidos en un contexto de carestía energética y recurrentes crisis en la oferta de combustibles y electricidad en la Argentina. La mejora en la resistencia térmica de muros y techos en todo el parque residencial de La Plata conllevaría a una reducción del 12% de la energía consumida en calefacción, y un ahorro de 30.000 TEP/año. Este estudio explica cómo la reducción del consumo de energía, además de implicar un beneficio económico en el hogar, permite el uso de dicha energía para otros usos como, por ejemplo, extender las líneas a nuevos usuarios o para su destino a las áreas productivas. Se concluye que la incidencia que implica la colocación de aislación adicional respecto del costo de la construcción justifica su uso, resolviendo parcialmente la falta de combustibles en el país, reduciendo gastos fijos en la vivienda, otorgando confort térmico a los usuarios y generando reactivación del sector de la construcción.
Especialista en Arquitectura y Hábitat Sustentable
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description El área metropolitana de La Plata representa el 1,6% de las viviendas de la Argentina. El fenómeno a investigar es la vivienda como elemento perfectible en función de la adaptación al entorno y de brindar confort de los habitantes. Se observa mala calidad de la evolvente de las viviendas y mal uso de los recursos como consecuencia. Falta de confort y gran consumo energético para alcanzarlo son consecuencias observadas de la inconexión del hombre con los recursos naturales. Los objetivos del trabajo son proponer técnicas de reciclado energético de baja complejidad de ejecución adaptadas a la zona bioambiental; analizar técnica y económicamente las propuestas; incorporar el uso de energías renovables y diseñar un sistema de recogimiento de agua de lluvia con el objetivo de reducir la escorrentía a nivel suburbano y la demanda de agua potable. A partir del análisis del reciclado de una vivienda se construyen indicadores básicos con el fin de proponer una metodología que facilite la extrapolación, a nivel regional, del impacto que causaría un programa de eficiencia energética en viviendas. Se exponen desde el nivel micro a macro los resultados obtenidos en un contexto de carestía energética y recurrentes crisis en la oferta de combustibles y electricidad en la Argentina. La mejora en la resistencia térmica de muros y techos en todo el parque residencial de La Plata conllevaría a una reducción del 12% de la energía consumida en calefacción, y un ahorro de 30.000 TEP/año. Este estudio explica cómo la reducción del consumo de energía, además de implicar un beneficio económico en el hogar, permite el uso de dicha energía para otros usos como, por ejemplo, extender las líneas a nuevos usuarios o para su destino a las áreas productivas. Se concluye que la incidencia que implica la colocación de aislación adicional respecto del costo de la construcción justifica su uso, resolviendo parcialmente la falta de combustibles en el país, reduciendo gastos fijos en la vivienda, otorgando confort térmico a los usuarios y generando reactivación del sector de la construcción.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-10-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50023
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50023
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260219188477952
score 13.13397