El autoacompañamiento musical : Rasgos identitarios de la música popular, saberes específicos y recursos didáctico-musicales en la enseñanza obligatoria

Autores
Bongiorno, Luciano Fermín
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Belinche, Daniel
Descripción
El autoacompañamiento musical es el oficio de cantar, narrar, recitar, hablar y/o tocar un instrumento acompañándose con otro de manera simultánea. Incluimos, también, como parte de este tipo de propuestas, al acto de cantar y tocar alternadamente dentro de un mismo tema musical. Desde los cánones tradicionales de la música culta y académica, podría pensarse que se trata de una manifestación ambigua en la que existen dos ejecuciones simultáneas que deberían ser ejecutadas (y enseñadas) de manera especializada, y que no deberían ser llevadas a cabo por la misma persona. Esta ambigüedad es una herramienta de atracción muy efectiva, que sirvió tanto a juglares medievales ambulantes para lograr retribuciones monetarias en lugares públicos, como a los actuales docentes para enseñar y captar la atención de sus alumnos. El autoacompañamiento musical es un rasgo distintivo de la música popular y, por lo tanto, es central en los debates epistemológico-musicales. El autoacompañamiento fue invisibilizado conceptualmente y su enseñanza, dentro de las instituciones tradicionales de educación formal, es comparativamente reciente. Es un saber específico (que en algunos currículos se presenta de manera fragmentada) que alberga complejidades técnicas particulares que pueden estar siendo eludidas durante la formación profesional de los docentes de música. ¿Qué implicancias epistemológicas se suscitan al pensar al autoacompañamiento como manifestación estética propia de la música popular? ¿Qué supone entender al autoacompañamiento como un saber específico y como un contenido a enseñar? ¿Cómo es la formación en autoacompañamiento musical de los docentes de música de los niveles obligatorios y cómo se relaciona con el trabajo que llevan adelante en el aula? Estas son las preguntas centrales de una investigación que indaga en una práctica musical muy frecuente pero muy poco teorizada en los ámbitos académico musicales.
Doctor en Artes
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Artes
Materia
Música
autoacompañamiento musical
Música popular
self-accompaniment
didactic-musical
Music
invisibilización
popular music
education
sing along
auto-acompañamiento musical
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/142328

id SEDICI_adfc32d96511fa2418bbb574561ae20b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/142328
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El autoacompañamiento musical : Rasgos identitarios de la música popular, saberes específicos y recursos didáctico-musicales en la enseñanza obligatoriaMusical self-accompaniment. Identity features of popular music, specific knowledge and didactic-musical resources in compulsory educationBongiorno, Luciano FermínMúsicaautoacompañamiento musicalMúsica popularself-accompanimentdidactic-musicalMusicinvisibilizaciónpopular musiceducationsing alongauto-acompañamiento musicalEl autoacompañamiento musical es el oficio de cantar, narrar, recitar, hablar y/o tocar un instrumento acompañándose con otro de manera simultánea. Incluimos, también, como parte de este tipo de propuestas, al acto de cantar y tocar alternadamente dentro de un mismo tema musical. Desde los cánones tradicionales de la música culta y académica, podría pensarse que se trata de una manifestación ambigua en la que existen dos ejecuciones simultáneas que deberían ser ejecutadas (y enseñadas) de manera especializada, y que no deberían ser llevadas a cabo por la misma persona. Esta ambigüedad es una herramienta de atracción muy efectiva, que sirvió tanto a juglares medievales ambulantes para lograr retribuciones monetarias en lugares públicos, como a los actuales docentes para enseñar y captar la atención de sus alumnos. El autoacompañamiento musical es un rasgo distintivo de la música popular y, por lo tanto, es central en los debates epistemológico-musicales. El autoacompañamiento fue invisibilizado conceptualmente y su enseñanza, dentro de las instituciones tradicionales de educación formal, es comparativamente reciente. Es un saber específico (que en algunos currículos se presenta de manera fragmentada) que alberga complejidades técnicas particulares que pueden estar siendo eludidas durante la formación profesional de los docentes de música. ¿Qué implicancias epistemológicas se suscitan al pensar al autoacompañamiento como manifestación estética propia de la música popular? ¿Qué supone entender al autoacompañamiento como un saber específico y como un contenido a enseñar? ¿Cómo es la formación en autoacompañamiento musical de los docentes de música de los niveles obligatorios y cómo se relaciona con el trabajo que llevan adelante en el aula? Estas son las preguntas centrales de una investigación que indaga en una práctica musical muy frecuente pero muy poco teorizada en los ámbitos académico musicales.Doctor en ArtesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de ArtesBelinche, Daniel2022-08-30info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142328https://doi.org/10.35537/10915/142328spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:28:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/142328Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:28:15.65SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El autoacompañamiento musical : Rasgos identitarios de la música popular, saberes específicos y recursos didáctico-musicales en la enseñanza obligatoria
Musical self-accompaniment. Identity features of popular music, specific knowledge and didactic-musical resources in compulsory education
title El autoacompañamiento musical : Rasgos identitarios de la música popular, saberes específicos y recursos didáctico-musicales en la enseñanza obligatoria
spellingShingle El autoacompañamiento musical : Rasgos identitarios de la música popular, saberes específicos y recursos didáctico-musicales en la enseñanza obligatoria
Bongiorno, Luciano Fermín
Música
autoacompañamiento musical
Música popular
self-accompaniment
didactic-musical
Music
invisibilización
popular music
education
sing along
auto-acompañamiento musical
title_short El autoacompañamiento musical : Rasgos identitarios de la música popular, saberes específicos y recursos didáctico-musicales en la enseñanza obligatoria
title_full El autoacompañamiento musical : Rasgos identitarios de la música popular, saberes específicos y recursos didáctico-musicales en la enseñanza obligatoria
title_fullStr El autoacompañamiento musical : Rasgos identitarios de la música popular, saberes específicos y recursos didáctico-musicales en la enseñanza obligatoria
title_full_unstemmed El autoacompañamiento musical : Rasgos identitarios de la música popular, saberes específicos y recursos didáctico-musicales en la enseñanza obligatoria
title_sort El autoacompañamiento musical : Rasgos identitarios de la música popular, saberes específicos y recursos didáctico-musicales en la enseñanza obligatoria
dc.creator.none.fl_str_mv Bongiorno, Luciano Fermín
author Bongiorno, Luciano Fermín
author_facet Bongiorno, Luciano Fermín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Belinche, Daniel
dc.subject.none.fl_str_mv Música
autoacompañamiento musical
Música popular
self-accompaniment
didactic-musical
Music
invisibilización
popular music
education
sing along
auto-acompañamiento musical
topic Música
autoacompañamiento musical
Música popular
self-accompaniment
didactic-musical
Music
invisibilización
popular music
education
sing along
auto-acompañamiento musical
dc.description.none.fl_txt_mv El autoacompañamiento musical es el oficio de cantar, narrar, recitar, hablar y/o tocar un instrumento acompañándose con otro de manera simultánea. Incluimos, también, como parte de este tipo de propuestas, al acto de cantar y tocar alternadamente dentro de un mismo tema musical. Desde los cánones tradicionales de la música culta y académica, podría pensarse que se trata de una manifestación ambigua en la que existen dos ejecuciones simultáneas que deberían ser ejecutadas (y enseñadas) de manera especializada, y que no deberían ser llevadas a cabo por la misma persona. Esta ambigüedad es una herramienta de atracción muy efectiva, que sirvió tanto a juglares medievales ambulantes para lograr retribuciones monetarias en lugares públicos, como a los actuales docentes para enseñar y captar la atención de sus alumnos. El autoacompañamiento musical es un rasgo distintivo de la música popular y, por lo tanto, es central en los debates epistemológico-musicales. El autoacompañamiento fue invisibilizado conceptualmente y su enseñanza, dentro de las instituciones tradicionales de educación formal, es comparativamente reciente. Es un saber específico (que en algunos currículos se presenta de manera fragmentada) que alberga complejidades técnicas particulares que pueden estar siendo eludidas durante la formación profesional de los docentes de música. ¿Qué implicancias epistemológicas se suscitan al pensar al autoacompañamiento como manifestación estética propia de la música popular? ¿Qué supone entender al autoacompañamiento como un saber específico y como un contenido a enseñar? ¿Cómo es la formación en autoacompañamiento musical de los docentes de música de los niveles obligatorios y cómo se relaciona con el trabajo que llevan adelante en el aula? Estas son las preguntas centrales de una investigación que indaga en una práctica musical muy frecuente pero muy poco teorizada en los ámbitos académico musicales.
Doctor en Artes
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Artes
description El autoacompañamiento musical es el oficio de cantar, narrar, recitar, hablar y/o tocar un instrumento acompañándose con otro de manera simultánea. Incluimos, también, como parte de este tipo de propuestas, al acto de cantar y tocar alternadamente dentro de un mismo tema musical. Desde los cánones tradicionales de la música culta y académica, podría pensarse que se trata de una manifestación ambigua en la que existen dos ejecuciones simultáneas que deberían ser ejecutadas (y enseñadas) de manera especializada, y que no deberían ser llevadas a cabo por la misma persona. Esta ambigüedad es una herramienta de atracción muy efectiva, que sirvió tanto a juglares medievales ambulantes para lograr retribuciones monetarias en lugares públicos, como a los actuales docentes para enseñar y captar la atención de sus alumnos. El autoacompañamiento musical es un rasgo distintivo de la música popular y, por lo tanto, es central en los debates epistemológico-musicales. El autoacompañamiento fue invisibilizado conceptualmente y su enseñanza, dentro de las instituciones tradicionales de educación formal, es comparativamente reciente. Es un saber específico (que en algunos currículos se presenta de manera fragmentada) que alberga complejidades técnicas particulares que pueden estar siendo eludidas durante la formación profesional de los docentes de música. ¿Qué implicancias epistemológicas se suscitan al pensar al autoacompañamiento como manifestación estética propia de la música popular? ¿Qué supone entender al autoacompañamiento como un saber específico y como un contenido a enseñar? ¿Cómo es la formación en autoacompañamiento musical de los docentes de música de los niveles obligatorios y cómo se relaciona con el trabajo que llevan adelante en el aula? Estas son las preguntas centrales de una investigación que indaga en una práctica musical muy frecuente pero muy poco teorizada en los ámbitos académico musicales.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-08-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142328
https://doi.org/10.35537/10915/142328
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142328
https://doi.org/10.35537/10915/142328
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064326943703040
score 13.22299