Estrategias en pre y postcosecha para la descontaminación y extensión de la calidad de especies frutihortícolas

Autores
Scelzo, Liliana
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En una primera parte del trabajo de investigación, se pretende analizar el efecto de la aplicación de diversos sanitizantes (hipoclorito de sodio, peróxido de hidrógeno y ácido peracético) sobre cultivos de lechuga (Lactuca sativa) y de frutilla (Fragaria × ananassa) durante la precosecha. Posteriormente se evaluarán los efectos de estos tratamientos precosecha sobre: recuentos de microorganismos aerobios mesófilos totales, hongos y levaduras así como también contenido de antioxidantes no enzimáticos que repercuten sobre la calidad nutricional potenciando el poder descontaminante y el impacto sobre la calidad nutracéutica. Por otro lado, la producción de nuez de pecan (Carya illinoinensis (Wangenh.) K. Koch) representa una actividad productiva con importante dinamismo luego de que China se haya convertido en uno de los principales países importadores de tal producto. La mayor proporción de nuez de pecan en Argentina se concentra entra las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires. Si bien la nuez de pecan posee una elevada capacidad de almacenamiento, esto sólo se refiere al producto con cáscara, característica cada vez menos asociada a los hábitos de consumo de la vida moderna que opta en mayor medida por los productos pelados. Esto convierte a la nuez de pecan en un producto más perecedero y susceptible al deterioro de la calidad debido fundamentalmente a dos fenómenos de naturaleza oxidativa: el oscurecimiento superficial y el enranciamiento lipídico. En tal sentido, el envasado y almacenamiento en atmósferas modificadas y la aplicación de compuestos como el óxido nítrico (NO), representarían estrategias para aumentar la capacidad de conservación de nueces peladas y que aún no han sido elucidadas en la literatura. En una segunda parte del trabajo, se pretende evaluar: i) el efecto del empleo de atmósferas modificadas pasivas (con mínimo espacio de cabeza), atmósferas activas (barrido con N2) y del almacenamiento hipobárico en envases plásticos sobre la calidad y vida postcosecha de nuez pecán pelada; y ii) la función del óxido nítrico (NO) en la calidad postcosecha de nuez pecán pelada y su influencia sobre la calidad nutricional, el impacto sobre los componentes antioxidantes, lipídicos y proteicos de las semillas. El objetivo central del trabajo pretende determinar de qué manera los tratamientos pre y postcosecha afectan a estos cultivos en la desinfección, calidad nutricional y balance redox de antioxidantes no enzimáticos.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Instituto de Fisiología Vegetal
Materia
Ciencias Agrarias
Postcosecha
Hortícolas
Pecán
Óxido Nítrico
Sanitizante
Calidad
Postharvest
Horticles
Walnut pecan
Nitric oxide
Sanitizer
Quality
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113904

id SEDICI_adb1c157c6b3a0cdada84363a0a812c7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113904
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estrategias en pre y postcosecha para la descontaminación y extensión de la calidad de especies frutihortícolasPre and postharvest strategies for decontamination and quality extension of fruit and vegetable speciesScelzo, LilianaCiencias AgrariasPostcosechaHortícolasPecánÓxido NítricoSanitizanteCalidadPostharvestHorticlesWalnut pecanNitric oxideSanitizerQualityEn una primera parte del trabajo de investigación, se pretende analizar el efecto de la aplicación de diversos sanitizantes (hipoclorito de sodio, peróxido de hidrógeno y ácido peracético) sobre cultivos de lechuga (Lactuca sativa) y de frutilla (Fragaria × ananassa) durante la precosecha. Posteriormente se evaluarán los efectos de estos tratamientos precosecha sobre: recuentos de microorganismos aerobios mesófilos totales, hongos y levaduras así como también contenido de antioxidantes no enzimáticos que repercuten sobre la calidad nutricional potenciando el poder descontaminante y el impacto sobre la calidad nutracéutica. Por otro lado, la producción de nuez de pecan (Carya illinoinensis (Wangenh.) K. Koch) representa una actividad productiva con importante dinamismo luego de que China se haya convertido en uno de los principales países importadores de tal producto. La mayor proporción de nuez de pecan en Argentina se concentra entra las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires. Si bien la nuez de pecan posee una elevada capacidad de almacenamiento, esto sólo se refiere al producto con cáscara, característica cada vez menos asociada a los hábitos de consumo de la vida moderna que opta en mayor medida por los productos pelados. Esto convierte a la nuez de pecan en un producto más perecedero y susceptible al deterioro de la calidad debido fundamentalmente a dos fenómenos de naturaleza oxidativa: el oscurecimiento superficial y el enranciamiento lipídico. En tal sentido, el envasado y almacenamiento en atmósferas modificadas y la aplicación de compuestos como el óxido nítrico (NO), representarían estrategias para aumentar la capacidad de conservación de nueces peladas y que aún no han sido elucidadas en la literatura. En una segunda parte del trabajo, se pretende evaluar: i) el efecto del empleo de atmósferas modificadas pasivas (con mínimo espacio de cabeza), atmósferas activas (barrido con N2) y del almacenamiento hipobárico en envases plásticos sobre la calidad y vida postcosecha de nuez pecán pelada; y ii) la función del óxido nítrico (NO) en la calidad postcosecha de nuez pecán pelada y su influencia sobre la calidad nutricional, el impacto sobre los componentes antioxidantes, lipídicos y proteicos de las semillas. El objetivo central del trabajo pretende determinar de qué manera los tratamientos pre y postcosecha afectan a estos cultivos en la desinfección, calidad nutricional y balance redox de antioxidantes no enzimáticos.Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesInstituto de Fisiología Vegetal2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113904spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/liliana-scelzoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:26:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113904Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:26:29.73SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias en pre y postcosecha para la descontaminación y extensión de la calidad de especies frutihortícolas
Pre and postharvest strategies for decontamination and quality extension of fruit and vegetable species
title Estrategias en pre y postcosecha para la descontaminación y extensión de la calidad de especies frutihortícolas
spellingShingle Estrategias en pre y postcosecha para la descontaminación y extensión de la calidad de especies frutihortícolas
Scelzo, Liliana
Ciencias Agrarias
Postcosecha
Hortícolas
Pecán
Óxido Nítrico
Sanitizante
Calidad
Postharvest
Horticles
Walnut pecan
Nitric oxide
Sanitizer
Quality
title_short Estrategias en pre y postcosecha para la descontaminación y extensión de la calidad de especies frutihortícolas
title_full Estrategias en pre y postcosecha para la descontaminación y extensión de la calidad de especies frutihortícolas
title_fullStr Estrategias en pre y postcosecha para la descontaminación y extensión de la calidad de especies frutihortícolas
title_full_unstemmed Estrategias en pre y postcosecha para la descontaminación y extensión de la calidad de especies frutihortícolas
title_sort Estrategias en pre y postcosecha para la descontaminación y extensión de la calidad de especies frutihortícolas
dc.creator.none.fl_str_mv Scelzo, Liliana
author Scelzo, Liliana
author_facet Scelzo, Liliana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Postcosecha
Hortícolas
Pecán
Óxido Nítrico
Sanitizante
Calidad
Postharvest
Horticles
Walnut pecan
Nitric oxide
Sanitizer
Quality
topic Ciencias Agrarias
Postcosecha
Hortícolas
Pecán
Óxido Nítrico
Sanitizante
Calidad
Postharvest
Horticles
Walnut pecan
Nitric oxide
Sanitizer
Quality
dc.description.none.fl_txt_mv En una primera parte del trabajo de investigación, se pretende analizar el efecto de la aplicación de diversos sanitizantes (hipoclorito de sodio, peróxido de hidrógeno y ácido peracético) sobre cultivos de lechuga (Lactuca sativa) y de frutilla (Fragaria × ananassa) durante la precosecha. Posteriormente se evaluarán los efectos de estos tratamientos precosecha sobre: recuentos de microorganismos aerobios mesófilos totales, hongos y levaduras así como también contenido de antioxidantes no enzimáticos que repercuten sobre la calidad nutricional potenciando el poder descontaminante y el impacto sobre la calidad nutracéutica. Por otro lado, la producción de nuez de pecan (Carya illinoinensis (Wangenh.) K. Koch) representa una actividad productiva con importante dinamismo luego de que China se haya convertido en uno de los principales países importadores de tal producto. La mayor proporción de nuez de pecan en Argentina se concentra entra las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires. Si bien la nuez de pecan posee una elevada capacidad de almacenamiento, esto sólo se refiere al producto con cáscara, característica cada vez menos asociada a los hábitos de consumo de la vida moderna que opta en mayor medida por los productos pelados. Esto convierte a la nuez de pecan en un producto más perecedero y susceptible al deterioro de la calidad debido fundamentalmente a dos fenómenos de naturaleza oxidativa: el oscurecimiento superficial y el enranciamiento lipídico. En tal sentido, el envasado y almacenamiento en atmósferas modificadas y la aplicación de compuestos como el óxido nítrico (NO), representarían estrategias para aumentar la capacidad de conservación de nueces peladas y que aún no han sido elucidadas en la literatura. En una segunda parte del trabajo, se pretende evaluar: i) el efecto del empleo de atmósferas modificadas pasivas (con mínimo espacio de cabeza), atmósferas activas (barrido con N2) y del almacenamiento hipobárico en envases plásticos sobre la calidad y vida postcosecha de nuez pecán pelada; y ii) la función del óxido nítrico (NO) en la calidad postcosecha de nuez pecán pelada y su influencia sobre la calidad nutricional, el impacto sobre los componentes antioxidantes, lipídicos y proteicos de las semillas. El objetivo central del trabajo pretende determinar de qué manera los tratamientos pre y postcosecha afectan a estos cultivos en la desinfección, calidad nutricional y balance redox de antioxidantes no enzimáticos.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Instituto de Fisiología Vegetal
description En una primera parte del trabajo de investigación, se pretende analizar el efecto de la aplicación de diversos sanitizantes (hipoclorito de sodio, peróxido de hidrógeno y ácido peracético) sobre cultivos de lechuga (Lactuca sativa) y de frutilla (Fragaria × ananassa) durante la precosecha. Posteriormente se evaluarán los efectos de estos tratamientos precosecha sobre: recuentos de microorganismos aerobios mesófilos totales, hongos y levaduras así como también contenido de antioxidantes no enzimáticos que repercuten sobre la calidad nutricional potenciando el poder descontaminante y el impacto sobre la calidad nutracéutica. Por otro lado, la producción de nuez de pecan (Carya illinoinensis (Wangenh.) K. Koch) representa una actividad productiva con importante dinamismo luego de que China se haya convertido en uno de los principales países importadores de tal producto. La mayor proporción de nuez de pecan en Argentina se concentra entra las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires. Si bien la nuez de pecan posee una elevada capacidad de almacenamiento, esto sólo se refiere al producto con cáscara, característica cada vez menos asociada a los hábitos de consumo de la vida moderna que opta en mayor medida por los productos pelados. Esto convierte a la nuez de pecan en un producto más perecedero y susceptible al deterioro de la calidad debido fundamentalmente a dos fenómenos de naturaleza oxidativa: el oscurecimiento superficial y el enranciamiento lipídico. En tal sentido, el envasado y almacenamiento en atmósferas modificadas y la aplicación de compuestos como el óxido nítrico (NO), representarían estrategias para aumentar la capacidad de conservación de nueces peladas y que aún no han sido elucidadas en la literatura. En una segunda parte del trabajo, se pretende evaluar: i) el efecto del empleo de atmósferas modificadas pasivas (con mínimo espacio de cabeza), atmósferas activas (barrido con N2) y del almacenamiento hipobárico en envases plásticos sobre la calidad y vida postcosecha de nuez pecán pelada; y ii) la función del óxido nítrico (NO) en la calidad postcosecha de nuez pecán pelada y su influencia sobre la calidad nutricional, el impacto sobre los componentes antioxidantes, lipídicos y proteicos de las semillas. El objetivo central del trabajo pretende determinar de qué manera los tratamientos pre y postcosecha afectan a estos cultivos en la desinfección, calidad nutricional y balance redox de antioxidantes no enzimáticos.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113904
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113904
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/liliana-scelzo
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv image/jpeg
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616142796095488
score 13.070432