Estrategias para optimizar la descontaminación y extensión de la vida postcosecha de especies frutihortícolas

Autores
Scelzo, Liliana
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La provincia de Buenos Aires constituye una región que se destaca por su actividad frutihortícola. Inevitablemente en la cadena frutihortícola ocurren pérdidas que afectan su calidad y capacidad de comercialización. El objetivo general de este trabajo es evaluar los efectos de tratamientos químicos (hipoclorito de sodio, peróxido de hidrógeno, ácido peracético y óxido nítrico) y físicos (atmósferas modificadas pasivas, activas e hipobáricas) para mantener la calidad y extender la vida postcosecha de especies frutihortícolas de interés en nuestra región como son la lechuga (Lactuca sativa L.), la frutilla (Fragaria x ananassa) y la nuez de pecán (Carya illinoinensis (Wangenh.) K. Koch). Se evaluó el efecto de la aplicación de desinfectantes durante el día previo a la cosecha en cultivo de lechuga (Lactuca sativa) sobre la calidad microbiológica y la vida postcosecha en condiciones reales de almacenamiento. Las plantas fueron tratadas 24 h previa a la cosecha con los sanitizantes hasta punto de goteo. Al día siguiente se realizó la cosecha, un examen visual y se determinó el recuento de microorganismos (bacterias aerobias mesófilas totales, enterobacterias, y hongos y levaduras). Los resultados demostraron que ningún tratamiento afectó la apariencia del producto, y que el tratamiento con hipoclorito de sodio logró la reducción de hongos y levaduras respecto al control (de 5,18 a 4,03 log UFC g-1). No se encontraron diferencias significativas en los recuentos de microorganismos aerobios mesófilos totales ni en enterobacterias. En cuanto a la nuez de pecán, se determinó el efecto del empleo de diferentes atmósferas modificadas y el rol del óxido nítrico sobre la calidad y vida postcosecha de nuez pecán pelada. Nueces de las variedades Choctaw, Pawnee y Stuart fueron cosechadas, lavadas con agua clorada y secadas hasta contenido de agua 4-8%. Las nueces peladas y separadas en grupos se dividieron en dos tratamientos; Ensayo de Atmósferas modificadas, pasivas y activas y, el Ensayo de Óxido Nítrico en diferentes concentraciones. Cada 0, 45, 90 y 135 días se determinó la calidad de las semillas a partir de la evaluación del oscurecimiento superficial. Los resultados obtenidos sugieren que la conservación de nuez con 100% de N2 podría ser una buena alternativa para retrasar la pérdida de calidad en nuez pecán pelada y almacenada en lo que respecta al oscurecimiento superficial, variando la respuesta en función de cada variedad, probablemente debido a los diferentes contenidos de taninos. Al momento de la presentación del presente informe se están evaluando los resultados estadísticos de los ensayos, no obstante podemos considerar variaciones en la respuesta a los tratamientos por parte de los cultivares y la tendencia positiva del rol del óxido nítrico en la poscosecha. Continuaremos evaluando parámetros bioquímicos que nos indiquen una respuesta de los tratamientos con los diferentes cultivares.
Carrera: Doctorado en Ciencias Agrarias Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2024 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Gergoff, Grozeff Gustavo Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Ortiz, Cristian Matías Lugar de desarrollo: Instituto de Fisiología Vegetal (INFIVE) Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Cs. Agrícolas y Biológicas
Descontaminación
Postcosecha
Productos hortícolas
Nuez de pecán
Descontamination
Postharvest
Horticultural products
Pecan nut
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145613

id SEDICI_849bbac41319264a90dab94989c230c7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145613
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estrategias para optimizar la descontaminación y extensión de la vida postcosecha de especies frutihortícolasStrategies to optimize the decontamination and extension of the post-harvest life of fruit and horticulture speciesScelzo, LilianaCs. Agrícolas y BiológicasDescontaminaciónPostcosechaProductos hortícolasNuez de pecánDescontaminationPostharvestHorticultural productsPecan nutLa provincia de Buenos Aires constituye una región que se destaca por su actividad frutihortícola. Inevitablemente en la cadena frutihortícola ocurren pérdidas que afectan su calidad y capacidad de comercialización. El objetivo general de este trabajo es evaluar los efectos de tratamientos químicos (hipoclorito de sodio, peróxido de hidrógeno, ácido peracético y óxido nítrico) y físicos (atmósferas modificadas pasivas, activas e hipobáricas) para mantener la calidad y extender la vida postcosecha de especies frutihortícolas de interés en nuestra región como son la lechuga (Lactuca sativa L.), la frutilla (Fragaria x ananassa) y la nuez de pecán (Carya illinoinensis (Wangenh.) K. Koch). Se evaluó el efecto de la aplicación de desinfectantes durante el día previo a la cosecha en cultivo de lechuga (Lactuca sativa) sobre la calidad microbiológica y la vida postcosecha en condiciones reales de almacenamiento. Las plantas fueron tratadas 24 h previa a la cosecha con los sanitizantes hasta punto de goteo. Al día siguiente se realizó la cosecha, un examen visual y se determinó el recuento de microorganismos (bacterias aerobias mesófilas totales, enterobacterias, y hongos y levaduras). Los resultados demostraron que ningún tratamiento afectó la apariencia del producto, y que el tratamiento con hipoclorito de sodio logró la reducción de hongos y levaduras respecto al control (de 5,18 a 4,03 log UFC g-1). No se encontraron diferencias significativas en los recuentos de microorganismos aerobios mesófilos totales ni en enterobacterias. En cuanto a la nuez de pecán, se determinó el efecto del empleo de diferentes atmósferas modificadas y el rol del óxido nítrico sobre la calidad y vida postcosecha de nuez pecán pelada. Nueces de las variedades Choctaw, Pawnee y Stuart fueron cosechadas, lavadas con agua clorada y secadas hasta contenido de agua 4-8%. Las nueces peladas y separadas en grupos se dividieron en dos tratamientos; Ensayo de Atmósferas modificadas, pasivas y activas y, el Ensayo de Óxido Nítrico en diferentes concentraciones. Cada 0, 45, 90 y 135 días se determinó la calidad de las semillas a partir de la evaluación del oscurecimiento superficial. Los resultados obtenidos sugieren que la conservación de nuez con 100% de N2 podría ser una buena alternativa para retrasar la pérdida de calidad en nuez pecán pelada y almacenada en lo que respecta al oscurecimiento superficial, variando la respuesta en función de cada variedad, probablemente debido a los diferentes contenidos de taninos. Al momento de la presentación del presente informe se están evaluando los resultados estadísticos de los ensayos, no obstante podemos considerar variaciones en la respuesta a los tratamientos por parte de los cultivares y la tendencia positiva del rol del óxido nítrico en la poscosecha. Continuaremos evaluando parámetros bioquímicos que nos indiquen una respuesta de los tratamientos con los diferentes cultivares.Carrera: Doctorado en Ciencias Agrarias Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2024 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Gergoff, Grozeff Gustavo Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Ortiz, Cristian Matías Lugar de desarrollo: Instituto de Fisiología Vegetal (INFIVE) Tipo de investigación: AplicadaFacultad de Ciencias Agrarias y Forestales2022-11-23info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145613spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:37:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145613Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:37:08.028SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias para optimizar la descontaminación y extensión de la vida postcosecha de especies frutihortícolas
Strategies to optimize the decontamination and extension of the post-harvest life of fruit and horticulture species
title Estrategias para optimizar la descontaminación y extensión de la vida postcosecha de especies frutihortícolas
spellingShingle Estrategias para optimizar la descontaminación y extensión de la vida postcosecha de especies frutihortícolas
Scelzo, Liliana
Cs. Agrícolas y Biológicas
Descontaminación
Postcosecha
Productos hortícolas
Nuez de pecán
Descontamination
Postharvest
Horticultural products
Pecan nut
title_short Estrategias para optimizar la descontaminación y extensión de la vida postcosecha de especies frutihortícolas
title_full Estrategias para optimizar la descontaminación y extensión de la vida postcosecha de especies frutihortícolas
title_fullStr Estrategias para optimizar la descontaminación y extensión de la vida postcosecha de especies frutihortícolas
title_full_unstemmed Estrategias para optimizar la descontaminación y extensión de la vida postcosecha de especies frutihortícolas
title_sort Estrategias para optimizar la descontaminación y extensión de la vida postcosecha de especies frutihortícolas
dc.creator.none.fl_str_mv Scelzo, Liliana
author Scelzo, Liliana
author_facet Scelzo, Liliana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cs. Agrícolas y Biológicas
Descontaminación
Postcosecha
Productos hortícolas
Nuez de pecán
Descontamination
Postharvest
Horticultural products
Pecan nut
topic Cs. Agrícolas y Biológicas
Descontaminación
Postcosecha
Productos hortícolas
Nuez de pecán
Descontamination
Postharvest
Horticultural products
Pecan nut
dc.description.none.fl_txt_mv La provincia de Buenos Aires constituye una región que se destaca por su actividad frutihortícola. Inevitablemente en la cadena frutihortícola ocurren pérdidas que afectan su calidad y capacidad de comercialización. El objetivo general de este trabajo es evaluar los efectos de tratamientos químicos (hipoclorito de sodio, peróxido de hidrógeno, ácido peracético y óxido nítrico) y físicos (atmósferas modificadas pasivas, activas e hipobáricas) para mantener la calidad y extender la vida postcosecha de especies frutihortícolas de interés en nuestra región como son la lechuga (Lactuca sativa L.), la frutilla (Fragaria x ananassa) y la nuez de pecán (Carya illinoinensis (Wangenh.) K. Koch). Se evaluó el efecto de la aplicación de desinfectantes durante el día previo a la cosecha en cultivo de lechuga (Lactuca sativa) sobre la calidad microbiológica y la vida postcosecha en condiciones reales de almacenamiento. Las plantas fueron tratadas 24 h previa a la cosecha con los sanitizantes hasta punto de goteo. Al día siguiente se realizó la cosecha, un examen visual y se determinó el recuento de microorganismos (bacterias aerobias mesófilas totales, enterobacterias, y hongos y levaduras). Los resultados demostraron que ningún tratamiento afectó la apariencia del producto, y que el tratamiento con hipoclorito de sodio logró la reducción de hongos y levaduras respecto al control (de 5,18 a 4,03 log UFC g-1). No se encontraron diferencias significativas en los recuentos de microorganismos aerobios mesófilos totales ni en enterobacterias. En cuanto a la nuez de pecán, se determinó el efecto del empleo de diferentes atmósferas modificadas y el rol del óxido nítrico sobre la calidad y vida postcosecha de nuez pecán pelada. Nueces de las variedades Choctaw, Pawnee y Stuart fueron cosechadas, lavadas con agua clorada y secadas hasta contenido de agua 4-8%. Las nueces peladas y separadas en grupos se dividieron en dos tratamientos; Ensayo de Atmósferas modificadas, pasivas y activas y, el Ensayo de Óxido Nítrico en diferentes concentraciones. Cada 0, 45, 90 y 135 días se determinó la calidad de las semillas a partir de la evaluación del oscurecimiento superficial. Los resultados obtenidos sugieren que la conservación de nuez con 100% de N2 podría ser una buena alternativa para retrasar la pérdida de calidad en nuez pecán pelada y almacenada en lo que respecta al oscurecimiento superficial, variando la respuesta en función de cada variedad, probablemente debido a los diferentes contenidos de taninos. Al momento de la presentación del presente informe se están evaluando los resultados estadísticos de los ensayos, no obstante podemos considerar variaciones en la respuesta a los tratamientos por parte de los cultivares y la tendencia positiva del rol del óxido nítrico en la poscosecha. Continuaremos evaluando parámetros bioquímicos que nos indiquen una respuesta de los tratamientos con los diferentes cultivares.
Carrera: Doctorado en Ciencias Agrarias Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2024 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Gergoff, Grozeff Gustavo Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Ortiz, Cristian Matías Lugar de desarrollo: Instituto de Fisiología Vegetal (INFIVE) Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description La provincia de Buenos Aires constituye una región que se destaca por su actividad frutihortícola. Inevitablemente en la cadena frutihortícola ocurren pérdidas que afectan su calidad y capacidad de comercialización. El objetivo general de este trabajo es evaluar los efectos de tratamientos químicos (hipoclorito de sodio, peróxido de hidrógeno, ácido peracético y óxido nítrico) y físicos (atmósferas modificadas pasivas, activas e hipobáricas) para mantener la calidad y extender la vida postcosecha de especies frutihortícolas de interés en nuestra región como son la lechuga (Lactuca sativa L.), la frutilla (Fragaria x ananassa) y la nuez de pecán (Carya illinoinensis (Wangenh.) K. Koch). Se evaluó el efecto de la aplicación de desinfectantes durante el día previo a la cosecha en cultivo de lechuga (Lactuca sativa) sobre la calidad microbiológica y la vida postcosecha en condiciones reales de almacenamiento. Las plantas fueron tratadas 24 h previa a la cosecha con los sanitizantes hasta punto de goteo. Al día siguiente se realizó la cosecha, un examen visual y se determinó el recuento de microorganismos (bacterias aerobias mesófilas totales, enterobacterias, y hongos y levaduras). Los resultados demostraron que ningún tratamiento afectó la apariencia del producto, y que el tratamiento con hipoclorito de sodio logró la reducción de hongos y levaduras respecto al control (de 5,18 a 4,03 log UFC g-1). No se encontraron diferencias significativas en los recuentos de microorganismos aerobios mesófilos totales ni en enterobacterias. En cuanto a la nuez de pecán, se determinó el efecto del empleo de diferentes atmósferas modificadas y el rol del óxido nítrico sobre la calidad y vida postcosecha de nuez pecán pelada. Nueces de las variedades Choctaw, Pawnee y Stuart fueron cosechadas, lavadas con agua clorada y secadas hasta contenido de agua 4-8%. Las nueces peladas y separadas en grupos se dividieron en dos tratamientos; Ensayo de Atmósferas modificadas, pasivas y activas y, el Ensayo de Óxido Nítrico en diferentes concentraciones. Cada 0, 45, 90 y 135 días se determinó la calidad de las semillas a partir de la evaluación del oscurecimiento superficial. Los resultados obtenidos sugieren que la conservación de nuez con 100% de N2 podría ser una buena alternativa para retrasar la pérdida de calidad en nuez pecán pelada y almacenada en lo que respecta al oscurecimiento superficial, variando la respuesta en función de cada variedad, probablemente debido a los diferentes contenidos de taninos. Al momento de la presentación del presente informe se están evaluando los resultados estadísticos de los ensayos, no obstante podemos considerar variaciones en la respuesta a los tratamientos por parte de los cultivares y la tendencia positiva del rol del óxido nítrico en la poscosecha. Continuaremos evaluando parámetros bioquímicos que nos indiquen una respuesta de los tratamientos con los diferentes cultivares.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145613
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145613
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616248621531136
score 13.070432