Resistencia de fagos líticos contra cepas patógenas de Escherichia Coli a sanitizantes utilizados en la industria alimenticia
- Autores
- Tomat, David Damian; Balague, Claudia Elisabeht; Casabonne, Cecilia; Aquili, Virginia Daniela; Verdini, Roxana Andrea; Quiberoni, Andrea del Lujan
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los fagos son potencialmente útiles como agentes antimicrobianos en entornosde procesamiento de alimentos siempre que puedan permanecer activos duranteperíodos de almacenamiento prolongados, así como en presencia dedesinfectantes. Se evaluó la supervivencia de seis fagos líticos contra cepas deEscherichia coli enteropatógena (EPEC) y shiga-toxigénica (STEC) durante elalmacenamiento a 4°C, -20°C y -70°C en Buffer fosfato salino (PBS) y BufferTris-magnesio-gelatina (TMG) por un período de 1 año. Los fagos también fueronexpuestos a etanol, hipoclorito de sodio, ácido peracético, cloruro de amoniocuaternario (biocida A), peróxido de hidrógeno + ácido peracético + ácidoperoctanoico (biocida B), espuma de cloruro alcalino (biocida C), ptoluensulfoncloroamida (biocida D) y nonilfenol etoxilato + ácido fosfórico(biocida E) con el objetivo de evaluar viabilidad fágica. Las unidades formadoras de placa (UFP) permanecieron sin cambios cuando los fagos se almacenaron a 4°C en ambos buffers evaluados, pero disminuyeron 3,5 y 5,7 log10 UFP cuando se almacenaron en PBS a -20°C y -70°C, respectivamente. Las diferencias de supervivencia entre los fagos pueden deberse a una composición diferente de los viriones; sin embargo, debe tenerse en cuenta cada condición dealmacenamiento. Además, el buffer TMG parece ser el medio de suspensión conmás efecto protector al disminuir la temperatura ya que se observó una reducciónde solo 1 log10 UFP a -20°C y -70°C. Esto puede deberse a la presencia del metaldivalente magnesio en el buffer TMG que media la estabilización de los fagos.La incubación en etanol al 100% durante 24 h redujo los recuentos de fagos soloen 2,5 log10 UFP, mientras que en 10 ppm de hipoclorito de sodio y en el biocidaB (0,13%), disminuyeron entre 5 y 6 log10 UFP después de 15 min. Estudiosprevios mostraron que otros colifagos fueron altamente resistentes al hipoclorito y al etanol, mientras que otros mostraron una resistencia variable. Finalmente, los biocidas A y D redujeron los recuentos en 4 y 2-4 log10 UFP después de 30 min y 8 h de incubación, respectivamente. En estudios previos también se observó una baja inactivación de fagos especialmente por el biocida D. Los fagos fueron completamente inactivados solo por el ácido peracético (pH 2,7) y los biocidas C y E, posiblemente debido al bajo pH de la solución de tratamiento. Los fagos evaluados podrían aplicarse junto con desinfectantes clásicos como el etanol y los biocidas industriales A, B y D en programas de desinfección contra cepas patógenas de STEC y EPEC.
Fil: Tomat, David Damian. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Departamento de Microbiología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Balague, Claudia Elisabeht. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Departamento de Microbiología; Argentina
Fil: Casabonne, Cecilia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Departamento de Microbiología; Argentina
Fil: Aquili, Virginia Daniela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Departamento de Microbiología; Argentina
Fil: Verdini, Roxana Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Química Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Química Rosario; Argentina
Fil: Quiberoni, Andrea del Lujan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
VII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos
Cordoba
Argentina
Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología - Materia
-
BACTERIOFAGOS
SANITIZANTE
ESCHERICHIA COLI - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247504
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9dbb5c37130b4424aaf133e08b9c04ab |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247504 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Resistencia de fagos líticos contra cepas patógenas de Escherichia Coli a sanitizantes utilizados en la industria alimenticiaTomat, David DamianBalague, Claudia ElisabehtCasabonne, CeciliaAquili, Virginia DanielaVerdini, Roxana AndreaQuiberoni, Andrea del LujanBACTERIOFAGOSSANITIZANTEESCHERICHIA COLIhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los fagos son potencialmente útiles como agentes antimicrobianos en entornosde procesamiento de alimentos siempre que puedan permanecer activos duranteperíodos de almacenamiento prolongados, así como en presencia dedesinfectantes. Se evaluó la supervivencia de seis fagos líticos contra cepas deEscherichia coli enteropatógena (EPEC) y shiga-toxigénica (STEC) durante elalmacenamiento a 4°C, -20°C y -70°C en Buffer fosfato salino (PBS) y BufferTris-magnesio-gelatina (TMG) por un período de 1 año. Los fagos también fueronexpuestos a etanol, hipoclorito de sodio, ácido peracético, cloruro de amoniocuaternario (biocida A), peróxido de hidrógeno + ácido peracético + ácidoperoctanoico (biocida B), espuma de cloruro alcalino (biocida C), ptoluensulfoncloroamida (biocida D) y nonilfenol etoxilato + ácido fosfórico(biocida E) con el objetivo de evaluar viabilidad fágica. Las unidades formadoras de placa (UFP) permanecieron sin cambios cuando los fagos se almacenaron a 4°C en ambos buffers evaluados, pero disminuyeron 3,5 y 5,7 log10 UFP cuando se almacenaron en PBS a -20°C y -70°C, respectivamente. Las diferencias de supervivencia entre los fagos pueden deberse a una composición diferente de los viriones; sin embargo, debe tenerse en cuenta cada condición dealmacenamiento. Además, el buffer TMG parece ser el medio de suspensión conmás efecto protector al disminuir la temperatura ya que se observó una reducciónde solo 1 log10 UFP a -20°C y -70°C. Esto puede deberse a la presencia del metaldivalente magnesio en el buffer TMG que media la estabilización de los fagos.La incubación en etanol al 100% durante 24 h redujo los recuentos de fagos soloen 2,5 log10 UFP, mientras que en 10 ppm de hipoclorito de sodio y en el biocidaB (0,13%), disminuyeron entre 5 y 6 log10 UFP después de 15 min. Estudiosprevios mostraron que otros colifagos fueron altamente resistentes al hipoclorito y al etanol, mientras que otros mostraron una resistencia variable. Finalmente, los biocidas A y D redujeron los recuentos en 4 y 2-4 log10 UFP después de 30 min y 8 h de incubación, respectivamente. En estudios previos también se observó una baja inactivación de fagos especialmente por el biocida D. Los fagos fueron completamente inactivados solo por el ácido peracético (pH 2,7) y los biocidas C y E, posiblemente debido al bajo pH de la solución de tratamiento. Los fagos evaluados podrían aplicarse junto con desinfectantes clásicos como el etanol y los biocidas industriales A, B y D en programas de desinfección contra cepas patógenas de STEC y EPEC.Fil: Tomat, David Damian. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Departamento de Microbiología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Balague, Claudia Elisabeht. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Departamento de Microbiología; ArgentinaFil: Casabonne, Cecilia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Departamento de Microbiología; ArgentinaFil: Aquili, Virginia Daniela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Departamento de Microbiología; ArgentinaFil: Verdini, Roxana Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Química Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Química Rosario; ArgentinaFil: Quiberoni, Andrea del Lujan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaVII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de AlimentosCordobaArgentinaProvincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y TecnologíaProvincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/247504Resistencia de fagos líticos contra cepas patógenas de Escherichia Coli a sanitizantes utilizados en la industria alimenticia; VII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Cordoba; Argentina; 2018; 447-448978-987-45380-9-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cicytac.cba.gov.ar/libro-preliminar/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/247504instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:19.609CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Resistencia de fagos líticos contra cepas patógenas de Escherichia Coli a sanitizantes utilizados en la industria alimenticia |
title |
Resistencia de fagos líticos contra cepas patógenas de Escherichia Coli a sanitizantes utilizados en la industria alimenticia |
spellingShingle |
Resistencia de fagos líticos contra cepas patógenas de Escherichia Coli a sanitizantes utilizados en la industria alimenticia Tomat, David Damian BACTERIOFAGOS SANITIZANTE ESCHERICHIA COLI |
title_short |
Resistencia de fagos líticos contra cepas patógenas de Escherichia Coli a sanitizantes utilizados en la industria alimenticia |
title_full |
Resistencia de fagos líticos contra cepas patógenas de Escherichia Coli a sanitizantes utilizados en la industria alimenticia |
title_fullStr |
Resistencia de fagos líticos contra cepas patógenas de Escherichia Coli a sanitizantes utilizados en la industria alimenticia |
title_full_unstemmed |
Resistencia de fagos líticos contra cepas patógenas de Escherichia Coli a sanitizantes utilizados en la industria alimenticia |
title_sort |
Resistencia de fagos líticos contra cepas patógenas de Escherichia Coli a sanitizantes utilizados en la industria alimenticia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tomat, David Damian Balague, Claudia Elisabeht Casabonne, Cecilia Aquili, Virginia Daniela Verdini, Roxana Andrea Quiberoni, Andrea del Lujan |
author |
Tomat, David Damian |
author_facet |
Tomat, David Damian Balague, Claudia Elisabeht Casabonne, Cecilia Aquili, Virginia Daniela Verdini, Roxana Andrea Quiberoni, Andrea del Lujan |
author_role |
author |
author2 |
Balague, Claudia Elisabeht Casabonne, Cecilia Aquili, Virginia Daniela Verdini, Roxana Andrea Quiberoni, Andrea del Lujan |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BACTERIOFAGOS SANITIZANTE ESCHERICHIA COLI |
topic |
BACTERIOFAGOS SANITIZANTE ESCHERICHIA COLI |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los fagos son potencialmente útiles como agentes antimicrobianos en entornosde procesamiento de alimentos siempre que puedan permanecer activos duranteperíodos de almacenamiento prolongados, así como en presencia dedesinfectantes. Se evaluó la supervivencia de seis fagos líticos contra cepas deEscherichia coli enteropatógena (EPEC) y shiga-toxigénica (STEC) durante elalmacenamiento a 4°C, -20°C y -70°C en Buffer fosfato salino (PBS) y BufferTris-magnesio-gelatina (TMG) por un período de 1 año. Los fagos también fueronexpuestos a etanol, hipoclorito de sodio, ácido peracético, cloruro de amoniocuaternario (biocida A), peróxido de hidrógeno + ácido peracético + ácidoperoctanoico (biocida B), espuma de cloruro alcalino (biocida C), ptoluensulfoncloroamida (biocida D) y nonilfenol etoxilato + ácido fosfórico(biocida E) con el objetivo de evaluar viabilidad fágica. Las unidades formadoras de placa (UFP) permanecieron sin cambios cuando los fagos se almacenaron a 4°C en ambos buffers evaluados, pero disminuyeron 3,5 y 5,7 log10 UFP cuando se almacenaron en PBS a -20°C y -70°C, respectivamente. Las diferencias de supervivencia entre los fagos pueden deberse a una composición diferente de los viriones; sin embargo, debe tenerse en cuenta cada condición dealmacenamiento. Además, el buffer TMG parece ser el medio de suspensión conmás efecto protector al disminuir la temperatura ya que se observó una reducciónde solo 1 log10 UFP a -20°C y -70°C. Esto puede deberse a la presencia del metaldivalente magnesio en el buffer TMG que media la estabilización de los fagos.La incubación en etanol al 100% durante 24 h redujo los recuentos de fagos soloen 2,5 log10 UFP, mientras que en 10 ppm de hipoclorito de sodio y en el biocidaB (0,13%), disminuyeron entre 5 y 6 log10 UFP después de 15 min. Estudiosprevios mostraron que otros colifagos fueron altamente resistentes al hipoclorito y al etanol, mientras que otros mostraron una resistencia variable. Finalmente, los biocidas A y D redujeron los recuentos en 4 y 2-4 log10 UFP después de 30 min y 8 h de incubación, respectivamente. En estudios previos también se observó una baja inactivación de fagos especialmente por el biocida D. Los fagos fueron completamente inactivados solo por el ácido peracético (pH 2,7) y los biocidas C y E, posiblemente debido al bajo pH de la solución de tratamiento. Los fagos evaluados podrían aplicarse junto con desinfectantes clásicos como el etanol y los biocidas industriales A, B y D en programas de desinfección contra cepas patógenas de STEC y EPEC. Fil: Tomat, David Damian. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Departamento de Microbiología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Balague, Claudia Elisabeht. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Departamento de Microbiología; Argentina Fil: Casabonne, Cecilia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Departamento de Microbiología; Argentina Fil: Aquili, Virginia Daniela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Departamento de Microbiología; Argentina Fil: Verdini, Roxana Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Química Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Química Rosario; Argentina Fil: Quiberoni, Andrea del Lujan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina VII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos Cordoba Argentina Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología |
description |
Los fagos son potencialmente útiles como agentes antimicrobianos en entornosde procesamiento de alimentos siempre que puedan permanecer activos duranteperíodos de almacenamiento prolongados, así como en presencia dedesinfectantes. Se evaluó la supervivencia de seis fagos líticos contra cepas deEscherichia coli enteropatógena (EPEC) y shiga-toxigénica (STEC) durante elalmacenamiento a 4°C, -20°C y -70°C en Buffer fosfato salino (PBS) y BufferTris-magnesio-gelatina (TMG) por un período de 1 año. Los fagos también fueronexpuestos a etanol, hipoclorito de sodio, ácido peracético, cloruro de amoniocuaternario (biocida A), peróxido de hidrógeno + ácido peracético + ácidoperoctanoico (biocida B), espuma de cloruro alcalino (biocida C), ptoluensulfoncloroamida (biocida D) y nonilfenol etoxilato + ácido fosfórico(biocida E) con el objetivo de evaluar viabilidad fágica. Las unidades formadoras de placa (UFP) permanecieron sin cambios cuando los fagos se almacenaron a 4°C en ambos buffers evaluados, pero disminuyeron 3,5 y 5,7 log10 UFP cuando se almacenaron en PBS a -20°C y -70°C, respectivamente. Las diferencias de supervivencia entre los fagos pueden deberse a una composición diferente de los viriones; sin embargo, debe tenerse en cuenta cada condición dealmacenamiento. Además, el buffer TMG parece ser el medio de suspensión conmás efecto protector al disminuir la temperatura ya que se observó una reducciónde solo 1 log10 UFP a -20°C y -70°C. Esto puede deberse a la presencia del metaldivalente magnesio en el buffer TMG que media la estabilización de los fagos.La incubación en etanol al 100% durante 24 h redujo los recuentos de fagos soloen 2,5 log10 UFP, mientras que en 10 ppm de hipoclorito de sodio y en el biocidaB (0,13%), disminuyeron entre 5 y 6 log10 UFP después de 15 min. Estudiosprevios mostraron que otros colifagos fueron altamente resistentes al hipoclorito y al etanol, mientras que otros mostraron una resistencia variable. Finalmente, los biocidas A y D redujeron los recuentos en 4 y 2-4 log10 UFP después de 30 min y 8 h de incubación, respectivamente. En estudios previos también se observó una baja inactivación de fagos especialmente por el biocida D. Los fagos fueron completamente inactivados solo por el ácido peracético (pH 2,7) y los biocidas C y E, posiblemente debido al bajo pH de la solución de tratamiento. Los fagos evaluados podrían aplicarse junto con desinfectantes clásicos como el etanol y los biocidas industriales A, B y D en programas de desinfección contra cepas patógenas de STEC y EPEC. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/247504 Resistencia de fagos líticos contra cepas patógenas de Escherichia Coli a sanitizantes utilizados en la industria alimenticia; VII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Cordoba; Argentina; 2018; 447-448 978-987-45380-9-3 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/247504 |
identifier_str_mv |
Resistencia de fagos líticos contra cepas patógenas de Escherichia Coli a sanitizantes utilizados en la industria alimenticia; VII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Cordoba; Argentina; 2018; 447-448 978-987-45380-9-3 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cicytac.cba.gov.ar/libro-preliminar/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología |
publisher.none.fl_str_mv |
Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269905841291264 |
score |
13.13397 |