¿De qué hablamos cuando hablamos de género en Facebook? : Construcción de discursos y estereotipos sobre mujeres y feminismos en grupos online

Autores
Mazzini, Clementina
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ficoseco, Verónica Sofía
Descripción
El presente trabajo, se enmarca en los estudios de género y su relación con las nuevas tecnologías, y pretende reflexionar sobre los discursos que circulan en la red sobre las mujeres. Particularmente, la reflexión gira en torno a tres ejes: el movimiento feminista, la libertad sexual de las mujeres y los estereotipos sobre lo femenino. A partir del conocimiento de cómo las personas vivimos – ya no sólo participamos – y construimos política y discursivamente también en las redes sociales, es necesario analizar cuáles son los postulados difundidos sobre las mujeres. Estos discursos, colaboran para constituir premisas misóginas e incluso violentas, y poder identificarlos es el primer paso para poder combatirlos, ocupando un lugar de resistencia feminista también en el mundo virtual. La elección de trabajar sobre la red social Facebook, haciendo especial foco en los comentarios de los usuarios, tuvo como objetivo a grandes rasgos, poder comprender de qué manera las mujeres y los feminismos son tematizados y estereotipados en las conversaciones en ambientes online, es decir, entender cómo se constituyen estos discursos, cómo se negocia su visibilidad entre el disciplinamiento y los movimientos de resistencia posibles, y de qué manera estos discursos circulan en las redes sociales. Para esto, seleccionamos cuatro páginas de Facebook que congregan comunidades de características diferentes. El corpus de análisis se construyó recogiendo durante el mes de marzo de 2018, las publicaciones y especialmente los comentarios de las páginas de La Nación, La Garganta Poderosa, Editorial Chirimbote y Pro Vida Argentina.
Especialista en Comunicación Digital
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
Género
Feminismo
Redes sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/88945

id SEDICI_ad68f4c3cce5b7d6f7490774ac9cd1f6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/88945
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling ¿De qué hablamos cuando hablamos de género en Facebook? : Construcción de discursos y estereotipos sobre mujeres y feminismos en grupos onlineMazzini, ClementinaComunicaciónGéneroFeminismoRedes socialesEl presente trabajo, se enmarca en los estudios de género y su relación con las nuevas tecnologías, y pretende reflexionar sobre los discursos que circulan en la red sobre las mujeres. Particularmente, la reflexión gira en torno a tres ejes: el movimiento feminista, la libertad sexual de las mujeres y los estereotipos sobre lo femenino. A partir del conocimiento de cómo las personas vivimos – ya no sólo participamos – y construimos política y discursivamente también en las redes sociales, es necesario analizar cuáles son los postulados difundidos sobre las mujeres. Estos discursos, colaboran para constituir premisas misóginas e incluso violentas, y poder identificarlos es el primer paso para poder combatirlos, ocupando un lugar de resistencia feminista también en el mundo virtual. La elección de trabajar sobre la red social Facebook, haciendo especial foco en los comentarios de los usuarios, tuvo como objetivo a grandes rasgos, poder comprender de qué manera las mujeres y los feminismos son tematizados y estereotipados en las conversaciones en ambientes online, es decir, entender cómo se constituyen estos discursos, cómo se negocia su visibilidad entre el disciplinamiento y los movimientos de resistencia posibles, y de qué manera estos discursos circulan en las redes sociales. Para esto, seleccionamos cuatro páginas de Facebook que congregan comunidades de características diferentes. El corpus de análisis se construyó recogiendo durante el mes de marzo de 2018, las publicaciones y especialmente los comentarios de las páginas de La Nación, La Garganta Poderosa, Editorial Chirimbote y Pro Vida Argentina.Especialista en Comunicación DigitalUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialFicoseco, Verónica Sofía2019-06-18info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/88945spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:50:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/88945Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:50:33.674SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿De qué hablamos cuando hablamos de género en Facebook? : Construcción de discursos y estereotipos sobre mujeres y feminismos en grupos online
title ¿De qué hablamos cuando hablamos de género en Facebook? : Construcción de discursos y estereotipos sobre mujeres y feminismos en grupos online
spellingShingle ¿De qué hablamos cuando hablamos de género en Facebook? : Construcción de discursos y estereotipos sobre mujeres y feminismos en grupos online
Mazzini, Clementina
Comunicación
Género
Feminismo
Redes sociales
title_short ¿De qué hablamos cuando hablamos de género en Facebook? : Construcción de discursos y estereotipos sobre mujeres y feminismos en grupos online
title_full ¿De qué hablamos cuando hablamos de género en Facebook? : Construcción de discursos y estereotipos sobre mujeres y feminismos en grupos online
title_fullStr ¿De qué hablamos cuando hablamos de género en Facebook? : Construcción de discursos y estereotipos sobre mujeres y feminismos en grupos online
title_full_unstemmed ¿De qué hablamos cuando hablamos de género en Facebook? : Construcción de discursos y estereotipos sobre mujeres y feminismos en grupos online
title_sort ¿De qué hablamos cuando hablamos de género en Facebook? : Construcción de discursos y estereotipos sobre mujeres y feminismos en grupos online
dc.creator.none.fl_str_mv Mazzini, Clementina
author Mazzini, Clementina
author_facet Mazzini, Clementina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ficoseco, Verónica Sofía
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
Género
Feminismo
Redes sociales
topic Comunicación
Género
Feminismo
Redes sociales
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo, se enmarca en los estudios de género y su relación con las nuevas tecnologías, y pretende reflexionar sobre los discursos que circulan en la red sobre las mujeres. Particularmente, la reflexión gira en torno a tres ejes: el movimiento feminista, la libertad sexual de las mujeres y los estereotipos sobre lo femenino. A partir del conocimiento de cómo las personas vivimos – ya no sólo participamos – y construimos política y discursivamente también en las redes sociales, es necesario analizar cuáles son los postulados difundidos sobre las mujeres. Estos discursos, colaboran para constituir premisas misóginas e incluso violentas, y poder identificarlos es el primer paso para poder combatirlos, ocupando un lugar de resistencia feminista también en el mundo virtual. La elección de trabajar sobre la red social Facebook, haciendo especial foco en los comentarios de los usuarios, tuvo como objetivo a grandes rasgos, poder comprender de qué manera las mujeres y los feminismos son tematizados y estereotipados en las conversaciones en ambientes online, es decir, entender cómo se constituyen estos discursos, cómo se negocia su visibilidad entre el disciplinamiento y los movimientos de resistencia posibles, y de qué manera estos discursos circulan en las redes sociales. Para esto, seleccionamos cuatro páginas de Facebook que congregan comunidades de características diferentes. El corpus de análisis se construyó recogiendo durante el mes de marzo de 2018, las publicaciones y especialmente los comentarios de las páginas de La Nación, La Garganta Poderosa, Editorial Chirimbote y Pro Vida Argentina.
Especialista en Comunicación Digital
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description El presente trabajo, se enmarca en los estudios de género y su relación con las nuevas tecnologías, y pretende reflexionar sobre los discursos que circulan en la red sobre las mujeres. Particularmente, la reflexión gira en torno a tres ejes: el movimiento feminista, la libertad sexual de las mujeres y los estereotipos sobre lo femenino. A partir del conocimiento de cómo las personas vivimos – ya no sólo participamos – y construimos política y discursivamente también en las redes sociales, es necesario analizar cuáles son los postulados difundidos sobre las mujeres. Estos discursos, colaboran para constituir premisas misóginas e incluso violentas, y poder identificarlos es el primer paso para poder combatirlos, ocupando un lugar de resistencia feminista también en el mundo virtual. La elección de trabajar sobre la red social Facebook, haciendo especial foco en los comentarios de los usuarios, tuvo como objetivo a grandes rasgos, poder comprender de qué manera las mujeres y los feminismos son tematizados y estereotipados en las conversaciones en ambientes online, es decir, entender cómo se constituyen estos discursos, cómo se negocia su visibilidad entre el disciplinamiento y los movimientos de resistencia posibles, y de qué manera estos discursos circulan en las redes sociales. Para esto, seleccionamos cuatro páginas de Facebook que congregan comunidades de características diferentes. El corpus de análisis se construyó recogiendo durante el mes de marzo de 2018, las publicaciones y especialmente los comentarios de las páginas de La Nación, La Garganta Poderosa, Editorial Chirimbote y Pro Vida Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-06-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/88945
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/88945
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260383568494592
score 13.13397