Los primeros documentos en la historia de la memoria colectiva: transición democrática y derechos humanos
- Autores
- Aguerre, Natalia; Mihal, Ivana
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Esta investigación intenta mostrar cómo en la Argentina de la “transición democrática” (1983 -1985) se comenzaron a elaborar los documentos que hicieron posible la construcción de la memoria colectiva, memoria que se fundó en las bases de la “teoría de los dos demonios” y el “Nunca Más” aceptando la dinámica del olvido selectivo, la repetición narrativa y la sustitución de una verdad y una justicia que fue acordada a lo largo del tiempo. Con el objetivo de dar cuenta de esta construcción hemos analizado notas periodísticas de la prensa gráfica masiva del momento: Clarín, La Nación, Ámbito Financiero en el período 83-85; como también leyes, decretos, informes de organismos, debates de TV donde visualizaremos las luchas de poder por la legitimación de los relatos, en el cual se destaca el discurso oficial. Los argumentos que se utilizan en estos documentos para demostrar la necesidad de formular debates y acciones respecto al pasado reciente escapan a una mirada lineal. Los orígenes de estos dan cuenta de las diferentes posturas y acciones que desplegaron los actores que aquí identificamos como claves para el período seleccionado: gobierno, fuerzas armadas, organismos de derechos humanos y poder judicial.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Periodismo
Comunicación Social
construcción
Argentina
documentos
memoria colectiva - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/33396
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_abe8c4c1bc69582cad45d1d8b210295a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/33396 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Los primeros documentos en la historia de la memoria colectiva: transición democrática y derechos humanosAguerre, NataliaMihal, IvanaPeriodismoComunicación SocialconstrucciónArgentinadocumentosmemoria colectivaEsta investigación intenta mostrar cómo en la Argentina de la “transición democrática” (1983 -1985) se comenzaron a elaborar los documentos que hicieron posible la construcción de la memoria colectiva, memoria que se fundó en las bases de la “teoría de los dos demonios” y el “Nunca Más” aceptando la dinámica del olvido selectivo, la repetición narrativa y la sustitución de una verdad y una justicia que fue acordada a lo largo del tiempo. Con el objetivo de dar cuenta de esta construcción hemos analizado notas periodísticas de la prensa gráfica masiva del momento: <i>Clarín, La Nación, Ámbito Financiero</i> en el período 83-85; como también leyes, decretos, informes de organismos, debates de TV donde visualizaremos las luchas de poder por la legitimación de los relatos, en el cual se destaca el discurso oficial. Los argumentos que se utilizan en estos documentos para demostrar la necesidad de formular debates y acciones respecto al pasado reciente escapan a una mirada lineal. Los orígenes de estos dan cuenta de las diferentes posturas y acciones que desplegaron los actores que aquí identificamos como claves para el período seleccionado: gobierno, fuerzas armadas, organismos de derechos humanos y poder judicial.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2010-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33396spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/918/818info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:51:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/33396Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:51:09.671SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los primeros documentos en la historia de la memoria colectiva: transición democrática y derechos humanos |
title |
Los primeros documentos en la historia de la memoria colectiva: transición democrática y derechos humanos |
spellingShingle |
Los primeros documentos en la historia de la memoria colectiva: transición democrática y derechos humanos Aguerre, Natalia Periodismo Comunicación Social construcción Argentina documentos memoria colectiva |
title_short |
Los primeros documentos en la historia de la memoria colectiva: transición democrática y derechos humanos |
title_full |
Los primeros documentos en la historia de la memoria colectiva: transición democrática y derechos humanos |
title_fullStr |
Los primeros documentos en la historia de la memoria colectiva: transición democrática y derechos humanos |
title_full_unstemmed |
Los primeros documentos en la historia de la memoria colectiva: transición democrática y derechos humanos |
title_sort |
Los primeros documentos en la historia de la memoria colectiva: transición democrática y derechos humanos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aguerre, Natalia Mihal, Ivana |
author |
Aguerre, Natalia |
author_facet |
Aguerre, Natalia Mihal, Ivana |
author_role |
author |
author2 |
Mihal, Ivana |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Periodismo Comunicación Social construcción Argentina documentos memoria colectiva |
topic |
Periodismo Comunicación Social construcción Argentina documentos memoria colectiva |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta investigación intenta mostrar cómo en la Argentina de la “transición democrática” (1983 -1985) se comenzaron a elaborar los documentos que hicieron posible la construcción de la memoria colectiva, memoria que se fundó en las bases de la “teoría de los dos demonios” y el “Nunca Más” aceptando la dinámica del olvido selectivo, la repetición narrativa y la sustitución de una verdad y una justicia que fue acordada a lo largo del tiempo. Con el objetivo de dar cuenta de esta construcción hemos analizado notas periodísticas de la prensa gráfica masiva del momento: <i>Clarín, La Nación, Ámbito Financiero</i> en el período 83-85; como también leyes, decretos, informes de organismos, debates de TV donde visualizaremos las luchas de poder por la legitimación de los relatos, en el cual se destaca el discurso oficial. Los argumentos que se utilizan en estos documentos para demostrar la necesidad de formular debates y acciones respecto al pasado reciente escapan a una mirada lineal. Los orígenes de estos dan cuenta de las diferentes posturas y acciones que desplegaron los actores que aquí identificamos como claves para el período seleccionado: gobierno, fuerzas armadas, organismos de derechos humanos y poder judicial. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
Esta investigación intenta mostrar cómo en la Argentina de la “transición democrática” (1983 -1985) se comenzaron a elaborar los documentos que hicieron posible la construcción de la memoria colectiva, memoria que se fundó en las bases de la “teoría de los dos demonios” y el “Nunca Más” aceptando la dinámica del olvido selectivo, la repetición narrativa y la sustitución de una verdad y una justicia que fue acordada a lo largo del tiempo. Con el objetivo de dar cuenta de esta construcción hemos analizado notas periodísticas de la prensa gráfica masiva del momento: <i>Clarín, La Nación, Ámbito Financiero</i> en el período 83-85; como también leyes, decretos, informes de organismos, debates de TV donde visualizaremos las luchas de poder por la legitimación de los relatos, en el cual se destaca el discurso oficial. Los argumentos que se utilizan en estos documentos para demostrar la necesidad de formular debates y acciones respecto al pasado reciente escapan a una mirada lineal. Los orígenes de estos dan cuenta de las diferentes posturas y acciones que desplegaron los actores que aquí identificamos como claves para el período seleccionado: gobierno, fuerzas armadas, organismos de derechos humanos y poder judicial. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33396 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33396 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/918/818 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846063946690199552 |
score |
12.749369 |