Reconstruir la historia para la memoria colectiva restablece la presencia
- Autores
- Lofvall, Yanina Gabriela
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Jaunarena, Jorge Adrián
Miguel, Lucas - Descripción
- En Argentina nos enfrentamos desde 1983 al desafío de poder comprender los sucesos que marcaron una de las épocas más sangrientas de nuestra historia nacional. A partir de la vuelta a la democracia tras siete años de dictadura militar, se abrió la posibilidad de comenzar a elaborar sentidos, significar lo que había sucedido, construir memoria, verdad y justicia. Este proceso se vio atravesado por diferentes y antagónicos discursos. Es en esta búsqueda donde se ha luchado por establecer símbolos y signos concretos de reparación, de justicia, como son los Juicios por crímenes de Lesa Humanidad y los Sitios de Memoria del Terrorismo de Estado. Es por ello que la multiplicidad de sentidos que construyen nuestra identidad como pueblo fue mutando y recuperando eslabones perdidos. El juzgamiento de los culpables de la dictadura cívico militar, la revalorización de los espacios de la Memoria (por ejemplo la Escuela Superior Mecánica de la Armada, o el Espacio Memoria y Derechos Humanos), la orden presidencial de bajar los cuadros de Jorge Rafael Videla y Reynaldo Bignone de la galería del Colegio Militar, la institucionalización de un día Nacional de la Memoria, la sistematización de información a través de organismos como el Archivo Nacional de la Memoria, el Registro Unificado de Víctimas del terrorismo de Estado, entre otras acciones/sucesos, han impulsado procesos de reparación, reivindicación y construcción de memoria colectiva que bregan para que Nunca Más hechos como estos lesionen a la sociedad. Como parte de esos procesos, la memoria ha resignificado diversos aspectos necesarios para la justicia, el castigo a los culpables, el reconocimiento de lugares clandestinos y la reconversión de esos espacios. Esas me-morias también bregan por recuperar la historia individual de cada desaparecido, como una manera de “volverlo a aparecer”, restablecer su presencia social e histórica, devolverle entidad e identidad. En este trabajo se investigará la vida de dos desaparecidos y asesinados: Nancy Cereijo y Andrés Oscar Lofvall, con la intención de aportar a la construcción de la memoria colectiva y restablecer la presencia. Entendemos que restablecer la presencia individual y reconstruir su historia individual, familiar, social y militante permite trabajar en pos del restablecimiento de su identidad, que buscó desaparecer el plan sistemático de exterminio que intentó robarles entidad.
Licenciado en Comunicación Social
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación Social
Comunicación
Periodismo
Memoria colectiva
Historia
Relato
Desaparecidos
Dictadura - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/144532
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_2955f6797cf82dba393fd0b2ccf9b5ea |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/144532 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Reconstruir la historia para la memoria colectiva restablece la presenciaLofvall, Yanina GabrielaComunicación SocialComunicaciónPeriodismoMemoria colectivaHistoriaRelatoDesaparecidosDictaduraEn Argentina nos enfrentamos desde 1983 al desafío de poder comprender los sucesos que marcaron una de las épocas más sangrientas de nuestra historia nacional. A partir de la vuelta a la democracia tras siete años de dictadura militar, se abrió la posibilidad de comenzar a elaborar sentidos, significar lo que había sucedido, construir memoria, verdad y justicia. Este proceso se vio atravesado por diferentes y antagónicos discursos. Es en esta búsqueda donde se ha luchado por establecer símbolos y signos concretos de reparación, de justicia, como son los Juicios por crímenes de Lesa Humanidad y los Sitios de Memoria del Terrorismo de Estado. Es por ello que la multiplicidad de sentidos que construyen nuestra identidad como pueblo fue mutando y recuperando eslabones perdidos. El juzgamiento de los culpables de la dictadura cívico militar, la revalorización de los espacios de la Memoria (por ejemplo la Escuela Superior Mecánica de la Armada, o el Espacio Memoria y Derechos Humanos), la orden presidencial de bajar los cuadros de Jorge Rafael Videla y Reynaldo Bignone de la galería del Colegio Militar, la institucionalización de un día Nacional de la Memoria, la sistematización de información a través de organismos como el Archivo Nacional de la Memoria, el Registro Unificado de Víctimas del terrorismo de Estado, entre otras acciones/sucesos, han impulsado procesos de reparación, reivindicación y construcción de memoria colectiva que bregan para que Nunca Más hechos como estos lesionen a la sociedad. Como parte de esos procesos, la memoria ha resignificado diversos aspectos necesarios para la justicia, el castigo a los culpables, el reconocimiento de lugares clandestinos y la reconversión de esos espacios. Esas me-morias también bregan por recuperar la historia individual de cada desaparecido, como una manera de “volverlo a aparecer”, restablecer su presencia social e histórica, devolverle entidad e identidad. En este trabajo se investigará la vida de dos desaparecidos y asesinados: Nancy Cereijo y Andrés Oscar Lofvall, con la intención de aportar a la construcción de la memoria colectiva y restablecer la presencia. Entendemos que restablecer la presencia individual y reconstruir su historia individual, familiar, social y militante permite trabajar en pos del restablecimiento de su identidad, que buscó desaparecer el plan sistemático de exterminio que intentó robarles entidad.Licenciado en Comunicación SocialUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialJaunarena, Jorge AdriánMiguel, Lucas2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144532spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:36:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/144532Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:36:08.925SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Reconstruir la historia para la memoria colectiva restablece la presencia |
title |
Reconstruir la historia para la memoria colectiva restablece la presencia |
spellingShingle |
Reconstruir la historia para la memoria colectiva restablece la presencia Lofvall, Yanina Gabriela Comunicación Social Comunicación Periodismo Memoria colectiva Historia Relato Desaparecidos Dictadura |
title_short |
Reconstruir la historia para la memoria colectiva restablece la presencia |
title_full |
Reconstruir la historia para la memoria colectiva restablece la presencia |
title_fullStr |
Reconstruir la historia para la memoria colectiva restablece la presencia |
title_full_unstemmed |
Reconstruir la historia para la memoria colectiva restablece la presencia |
title_sort |
Reconstruir la historia para la memoria colectiva restablece la presencia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lofvall, Yanina Gabriela |
author |
Lofvall, Yanina Gabriela |
author_facet |
Lofvall, Yanina Gabriela |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Jaunarena, Jorge Adrián Miguel, Lucas |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Social Comunicación Periodismo Memoria colectiva Historia Relato Desaparecidos Dictadura |
topic |
Comunicación Social Comunicación Periodismo Memoria colectiva Historia Relato Desaparecidos Dictadura |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En Argentina nos enfrentamos desde 1983 al desafío de poder comprender los sucesos que marcaron una de las épocas más sangrientas de nuestra historia nacional. A partir de la vuelta a la democracia tras siete años de dictadura militar, se abrió la posibilidad de comenzar a elaborar sentidos, significar lo que había sucedido, construir memoria, verdad y justicia. Este proceso se vio atravesado por diferentes y antagónicos discursos. Es en esta búsqueda donde se ha luchado por establecer símbolos y signos concretos de reparación, de justicia, como son los Juicios por crímenes de Lesa Humanidad y los Sitios de Memoria del Terrorismo de Estado. Es por ello que la multiplicidad de sentidos que construyen nuestra identidad como pueblo fue mutando y recuperando eslabones perdidos. El juzgamiento de los culpables de la dictadura cívico militar, la revalorización de los espacios de la Memoria (por ejemplo la Escuela Superior Mecánica de la Armada, o el Espacio Memoria y Derechos Humanos), la orden presidencial de bajar los cuadros de Jorge Rafael Videla y Reynaldo Bignone de la galería del Colegio Militar, la institucionalización de un día Nacional de la Memoria, la sistematización de información a través de organismos como el Archivo Nacional de la Memoria, el Registro Unificado de Víctimas del terrorismo de Estado, entre otras acciones/sucesos, han impulsado procesos de reparación, reivindicación y construcción de memoria colectiva que bregan para que Nunca Más hechos como estos lesionen a la sociedad. Como parte de esos procesos, la memoria ha resignificado diversos aspectos necesarios para la justicia, el castigo a los culpables, el reconocimiento de lugares clandestinos y la reconversión de esos espacios. Esas me-morias también bregan por recuperar la historia individual de cada desaparecido, como una manera de “volverlo a aparecer”, restablecer su presencia social e histórica, devolverle entidad e identidad. En este trabajo se investigará la vida de dos desaparecidos y asesinados: Nancy Cereijo y Andrés Oscar Lofvall, con la intención de aportar a la construcción de la memoria colectiva y restablecer la presencia. Entendemos que restablecer la presencia individual y reconstruir su historia individual, familiar, social y militante permite trabajar en pos del restablecimiento de su identidad, que buscó desaparecer el plan sistemático de exterminio que intentó robarles entidad. Licenciado en Comunicación Social Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
En Argentina nos enfrentamos desde 1983 al desafío de poder comprender los sucesos que marcaron una de las épocas más sangrientas de nuestra historia nacional. A partir de la vuelta a la democracia tras siete años de dictadura militar, se abrió la posibilidad de comenzar a elaborar sentidos, significar lo que había sucedido, construir memoria, verdad y justicia. Este proceso se vio atravesado por diferentes y antagónicos discursos. Es en esta búsqueda donde se ha luchado por establecer símbolos y signos concretos de reparación, de justicia, como son los Juicios por crímenes de Lesa Humanidad y los Sitios de Memoria del Terrorismo de Estado. Es por ello que la multiplicidad de sentidos que construyen nuestra identidad como pueblo fue mutando y recuperando eslabones perdidos. El juzgamiento de los culpables de la dictadura cívico militar, la revalorización de los espacios de la Memoria (por ejemplo la Escuela Superior Mecánica de la Armada, o el Espacio Memoria y Derechos Humanos), la orden presidencial de bajar los cuadros de Jorge Rafael Videla y Reynaldo Bignone de la galería del Colegio Militar, la institucionalización de un día Nacional de la Memoria, la sistematización de información a través de organismos como el Archivo Nacional de la Memoria, el Registro Unificado de Víctimas del terrorismo de Estado, entre otras acciones/sucesos, han impulsado procesos de reparación, reivindicación y construcción de memoria colectiva que bregan para que Nunca Más hechos como estos lesionen a la sociedad. Como parte de esos procesos, la memoria ha resignificado diversos aspectos necesarios para la justicia, el castigo a los culpables, el reconocimiento de lugares clandestinos y la reconversión de esos espacios. Esas me-morias también bregan por recuperar la historia individual de cada desaparecido, como una manera de “volverlo a aparecer”, restablecer su presencia social e histórica, devolverle entidad e identidad. En este trabajo se investigará la vida de dos desaparecidos y asesinados: Nancy Cereijo y Andrés Oscar Lofvall, con la intención de aportar a la construcción de la memoria colectiva y restablecer la presencia. Entendemos que restablecer la presencia individual y reconstruir su historia individual, familiar, social y militante permite trabajar en pos del restablecimiento de su identidad, que buscó desaparecer el plan sistemático de exterminio que intentó robarles entidad. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144532 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144532 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616239951904768 |
score |
13.070432 |