Retórica política y discurso totalitario: propuestas para una disquisición
- Autores
- Acerbi, Juan
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo tiene como objetivo mostrar cómo los recursos discursivos, propagandísticos y psicológicos, típicamente atribuidos a los regímenes totalitarios no son privativos de éstos sino, más bien, que son propios de toda forma de discurso político. Esto último pretende establecer una discusión que tiene poca presencia en los estudios contemporáneos; lo vago de la especificidad del discurso político autoritario respecto de las otras formas de discurso político. En consonancia con la pregunta ¿qué es, específicamente, el populismo? realizada por Ernesto Laclau, entendemos que es meritoria la pregunta que interroga sobre ¿qué elementos o características hacen al discurso autoritario? Poseemos la firme convicción de que el estudio que busque tal respuesta debe partir desde un enfoque multidisciplinario ya que los fenómenos abordados condensan una variedad de recursos que son propios de distintos campos del conocimiento. Así, retórica, psicología, marketing, historia, religión, sociología, arquitectura y publicidad han sido algunos de los elementos que conformaron la compleja amalgama ideológica bajo la cual se sirvieron los totalitarismos del pasado siglo.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Periodismo
Comunicación Social - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/34471
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_abc969581c382c9ea61d485d65b2a007 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/34471 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Retórica política y discurso totalitario: propuestas para una disquisiciónAcerbi, JuanPeriodismoComunicación SocialEl presente trabajo tiene como objetivo mostrar cómo los recursos discursivos, propagandísticos y psicológicos, típicamente atribuidos a los regímenes totalitarios no son privativos de éstos sino, más bien, que son propios de toda forma de discurso político. Esto último pretende establecer una discusión que tiene poca presencia en los estudios contemporáneos; lo vago de la especificidad del discurso político autoritario respecto de las otras formas de discurso político. En consonancia con la pregunta ¿qué es, específicamente, el populismo? realizada por Ernesto Laclau, entendemos que es meritoria la pregunta que interroga sobre ¿qué elementos o características hacen al discurso autoritario? Poseemos la firme convicción de que el estudio que busque tal respuesta debe partir desde un enfoque multidisciplinario ya que los fenómenos abordados condensan una variedad de recursos que son propios de distintos campos del conocimiento. Así, retórica, psicología, marketing, historia, religión, sociología, arquitectura y publicidad han sido algunos de los elementos que conformaron la compleja amalgama ideológica bajo la cual se sirvieron los totalitarismos del pasado siglo.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2011-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34471spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1198/1084info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:59:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/34471Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:59:01.665SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Retórica política y discurso totalitario: propuestas para una disquisición |
title |
Retórica política y discurso totalitario: propuestas para una disquisición |
spellingShingle |
Retórica política y discurso totalitario: propuestas para una disquisición Acerbi, Juan Periodismo Comunicación Social |
title_short |
Retórica política y discurso totalitario: propuestas para una disquisición |
title_full |
Retórica política y discurso totalitario: propuestas para una disquisición |
title_fullStr |
Retórica política y discurso totalitario: propuestas para una disquisición |
title_full_unstemmed |
Retórica política y discurso totalitario: propuestas para una disquisición |
title_sort |
Retórica política y discurso totalitario: propuestas para una disquisición |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Acerbi, Juan |
author |
Acerbi, Juan |
author_facet |
Acerbi, Juan |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Periodismo Comunicación Social |
topic |
Periodismo Comunicación Social |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo tiene como objetivo mostrar cómo los recursos discursivos, propagandísticos y psicológicos, típicamente atribuidos a los regímenes totalitarios no son privativos de éstos sino, más bien, que son propios de toda forma de discurso político. Esto último pretende establecer una discusión que tiene poca presencia en los estudios contemporáneos; lo vago de la especificidad del discurso político autoritario respecto de las otras formas de discurso político. En consonancia con la pregunta ¿qué es, específicamente, el populismo? realizada por Ernesto Laclau, entendemos que es meritoria la pregunta que interroga sobre ¿qué elementos o características hacen al discurso autoritario? Poseemos la firme convicción de que el estudio que busque tal respuesta debe partir desde un enfoque multidisciplinario ya que los fenómenos abordados condensan una variedad de recursos que son propios de distintos campos del conocimiento. Así, retórica, psicología, marketing, historia, religión, sociología, arquitectura y publicidad han sido algunos de los elementos que conformaron la compleja amalgama ideológica bajo la cual se sirvieron los totalitarismos del pasado siglo. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
El presente trabajo tiene como objetivo mostrar cómo los recursos discursivos, propagandísticos y psicológicos, típicamente atribuidos a los regímenes totalitarios no son privativos de éstos sino, más bien, que son propios de toda forma de discurso político. Esto último pretende establecer una discusión que tiene poca presencia en los estudios contemporáneos; lo vago de la especificidad del discurso político autoritario respecto de las otras formas de discurso político. En consonancia con la pregunta ¿qué es, específicamente, el populismo? realizada por Ernesto Laclau, entendemos que es meritoria la pregunta que interroga sobre ¿qué elementos o características hacen al discurso autoritario? Poseemos la firme convicción de que el estudio que busque tal respuesta debe partir desde un enfoque multidisciplinario ya que los fenómenos abordados condensan una variedad de recursos que son propios de distintos campos del conocimiento. Así, retórica, psicología, marketing, historia, religión, sociología, arquitectura y publicidad han sido algunos de los elementos que conformaron la compleja amalgama ideológica bajo la cual se sirvieron los totalitarismos del pasado siglo. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34471 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34471 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1198/1084 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615853403799552 |
score |
13.070432 |