El discurso político y la politicidad de los discursos : Una hipótesis de trabajo sobre la gestión de colectivos de identidad en periodismo y política

Autores
Fernández Constantinides, Mariano Néstor
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La construcción de una tipología de los discursos sociales es un viejo anhelo –a veces, expresado como necesidad; otras, como programa de investigación– en el campo de las teorías y el análisis de los discursos. Hace mucho ya se plantearon ciertos problemas relativos a una categorización, a la posibilidad de una taxonomía. En el texto introductorio al número 41 de la revista Lagages, dedicado al discurso político, L. Guespin (1976), por ejemplo, cuestionaba la tendencia –que aún hoy persiste– a caracterizar los discursos según categorías filosóficas o retóricas, y se preguntaba si convenía pensar en términos de “tipos” o en términos de “funcionamiento” (1). En un caso, se trataba de encontrar un mínimo común de “propiedades” u “operaciones textuales”; en el otro, de entender el funcionamiento de un discurso en el entorno de sus emplazamientos institucionales. En un caso, se buscaba responder: ¿cuáles son las propiedades que definen, por ejemplo, al discurso político? En el otro, ¿qué es lo que hace que un discurso funcione políticamente en un determinado entorno? En la sub-disciplina del análisis del discurso político se ha impuesto la primera tendencia, con un énfasis casi excluyente en las propiedades lingüísticas. Tal vez por eso, también se ha acentuado la tendencia a la “circularidad” que en su momento identificaba (y, acto seguido, justificaba) Verón en La Palabra Adversativa (1987): se estudian como discursos “políticos” registros de la producción discursiva articulada a las instituciones del Estado, de modo que se llega a una definición técnica sobre la base de una percepción intuitiva. Ahora bien: ya sea que nos preguntamos por los tipos o por los funcionamientos (y en rigor, uno y otro son inseparables), sólo es posible avanzar por la vía comparativa; el desarrollo de una tipología particular necesita del avance en el terreno de la teoría de las tipologías (evidencia advertida tanto por Guespin como por Verón), pero también de una reflexión sobre el funcionamiento de las instituciones en la sociedad. En ese punto, lo que se vuelve una necesidad (que debiera traducirse en un programa de investigación) es el trabajo articulado con teorías sociológicas, políticas, discursivas, etcétera. Nuevamente, se trata de un problema que la teoría de los discursos sociales arrastra consigo, y sobre el cual menos que reclamarle que lo solucione, conviene pedir que no lo abandone.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Periodismo
Comunicación Social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/34416

id SEDICI_140bb58342f5c930eb360d90bf273429
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/34416
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El discurso político y la politicidad de los discursos : Una hipótesis de trabajo sobre la gestión de colectivos de identidad en periodismo y políticaFernández Constantinides, Mariano NéstorPeriodismoComunicación SocialLa construcción de una tipología de los discursos sociales es un viejo anhelo –a veces, expresado como necesidad; otras, como programa de investigación– en el campo de las teorías y el análisis de los discursos. Hace mucho ya se plantearon ciertos problemas relativos a una categorización, a la posibilidad de una taxonomía. En el texto introductorio al número 41 de la revista <i>Lagages</i>, dedicado al discurso político, L. Guespin (1976), por ejemplo, cuestionaba la tendencia –que aún hoy persiste– a caracterizar los discursos según categorías filosóficas o retóricas, y se preguntaba si convenía pensar en términos de “tipos” o en términos de “funcionamiento” (1). En un caso, se trataba de encontrar un mínimo común de “propiedades” u “operaciones textuales”; en el otro, de entender el funcionamiento de un discurso en el entorno de sus emplazamientos institucionales. En un caso, se buscaba responder: ¿cuáles son las propiedades que definen, por ejemplo, al discurso político? En el otro, ¿qué es lo que hace que un discurso funcione políticamente en un determinado entorno? En la sub-disciplina del análisis del discurso político se ha impuesto la primera tendencia, con un énfasis casi excluyente en las propiedades lingüísticas. Tal vez por eso, también se ha acentuado la tendencia a la “circularidad” que en su momento identificaba (y, acto seguido, justificaba) Verón en La Palabra Adversativa (1987): se estudian como discursos “políticos” registros de la producción discursiva articulada a las instituciones del Estado, de modo que se llega a una definición técnica sobre la base de una percepción intuitiva. Ahora bien: ya sea que nos preguntamos por los tipos o por los funcionamientos (y en rigor, uno y otro son inseparables), sólo es posible avanzar por la vía comparativa; el desarrollo de una tipología particular necesita del avance en el terreno de la teoría de las tipologías (evidencia advertida tanto por Guespin como por Verón), pero también de una reflexión sobre el funcionamiento de las instituciones en la sociedad. En ese punto, lo que se vuelve una necesidad (que debiera traducirse en un programa de investigación) es el trabajo articulado con teorías sociológicas, políticas, discursivas, etcétera. Nuevamente, se trata de un problema que la teoría de los discursos sociales arrastra consigo, y sobre el cual menos que reclamarle que lo solucione, conviene pedir que no lo abandone.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2011-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34416spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1008/1041info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:58:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/34416Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:58:57.821SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El discurso político y la politicidad de los discursos : Una hipótesis de trabajo sobre la gestión de colectivos de identidad en periodismo y política
title El discurso político y la politicidad de los discursos : Una hipótesis de trabajo sobre la gestión de colectivos de identidad en periodismo y política
spellingShingle El discurso político y la politicidad de los discursos : Una hipótesis de trabajo sobre la gestión de colectivos de identidad en periodismo y política
Fernández Constantinides, Mariano Néstor
Periodismo
Comunicación Social
title_short El discurso político y la politicidad de los discursos : Una hipótesis de trabajo sobre la gestión de colectivos de identidad en periodismo y política
title_full El discurso político y la politicidad de los discursos : Una hipótesis de trabajo sobre la gestión de colectivos de identidad en periodismo y política
title_fullStr El discurso político y la politicidad de los discursos : Una hipótesis de trabajo sobre la gestión de colectivos de identidad en periodismo y política
title_full_unstemmed El discurso político y la politicidad de los discursos : Una hipótesis de trabajo sobre la gestión de colectivos de identidad en periodismo y política
title_sort El discurso político y la politicidad de los discursos : Una hipótesis de trabajo sobre la gestión de colectivos de identidad en periodismo y política
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández Constantinides, Mariano Néstor
author Fernández Constantinides, Mariano Néstor
author_facet Fernández Constantinides, Mariano Néstor
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Periodismo
Comunicación Social
topic Periodismo
Comunicación Social
dc.description.none.fl_txt_mv La construcción de una tipología de los discursos sociales es un viejo anhelo –a veces, expresado como necesidad; otras, como programa de investigación– en el campo de las teorías y el análisis de los discursos. Hace mucho ya se plantearon ciertos problemas relativos a una categorización, a la posibilidad de una taxonomía. En el texto introductorio al número 41 de la revista <i>Lagages</i>, dedicado al discurso político, L. Guespin (1976), por ejemplo, cuestionaba la tendencia –que aún hoy persiste– a caracterizar los discursos según categorías filosóficas o retóricas, y se preguntaba si convenía pensar en términos de “tipos” o en términos de “funcionamiento” (1). En un caso, se trataba de encontrar un mínimo común de “propiedades” u “operaciones textuales”; en el otro, de entender el funcionamiento de un discurso en el entorno de sus emplazamientos institucionales. En un caso, se buscaba responder: ¿cuáles son las propiedades que definen, por ejemplo, al discurso político? En el otro, ¿qué es lo que hace que un discurso funcione políticamente en un determinado entorno? En la sub-disciplina del análisis del discurso político se ha impuesto la primera tendencia, con un énfasis casi excluyente en las propiedades lingüísticas. Tal vez por eso, también se ha acentuado la tendencia a la “circularidad” que en su momento identificaba (y, acto seguido, justificaba) Verón en La Palabra Adversativa (1987): se estudian como discursos “políticos” registros de la producción discursiva articulada a las instituciones del Estado, de modo que se llega a una definición técnica sobre la base de una percepción intuitiva. Ahora bien: ya sea que nos preguntamos por los tipos o por los funcionamientos (y en rigor, uno y otro son inseparables), sólo es posible avanzar por la vía comparativa; el desarrollo de una tipología particular necesita del avance en el terreno de la teoría de las tipologías (evidencia advertida tanto por Guespin como por Verón), pero también de una reflexión sobre el funcionamiento de las instituciones en la sociedad. En ese punto, lo que se vuelve una necesidad (que debiera traducirse en un programa de investigación) es el trabajo articulado con teorías sociológicas, políticas, discursivas, etcétera. Nuevamente, se trata de un problema que la teoría de los discursos sociales arrastra consigo, y sobre el cual menos que reclamarle que lo solucione, conviene pedir que no lo abandone.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description La construcción de una tipología de los discursos sociales es un viejo anhelo –a veces, expresado como necesidad; otras, como programa de investigación– en el campo de las teorías y el análisis de los discursos. Hace mucho ya se plantearon ciertos problemas relativos a una categorización, a la posibilidad de una taxonomía. En el texto introductorio al número 41 de la revista <i>Lagages</i>, dedicado al discurso político, L. Guespin (1976), por ejemplo, cuestionaba la tendencia –que aún hoy persiste– a caracterizar los discursos según categorías filosóficas o retóricas, y se preguntaba si convenía pensar en términos de “tipos” o en términos de “funcionamiento” (1). En un caso, se trataba de encontrar un mínimo común de “propiedades” u “operaciones textuales”; en el otro, de entender el funcionamiento de un discurso en el entorno de sus emplazamientos institucionales. En un caso, se buscaba responder: ¿cuáles son las propiedades que definen, por ejemplo, al discurso político? En el otro, ¿qué es lo que hace que un discurso funcione políticamente en un determinado entorno? En la sub-disciplina del análisis del discurso político se ha impuesto la primera tendencia, con un énfasis casi excluyente en las propiedades lingüísticas. Tal vez por eso, también se ha acentuado la tendencia a la “circularidad” que en su momento identificaba (y, acto seguido, justificaba) Verón en La Palabra Adversativa (1987): se estudian como discursos “políticos” registros de la producción discursiva articulada a las instituciones del Estado, de modo que se llega a una definición técnica sobre la base de una percepción intuitiva. Ahora bien: ya sea que nos preguntamos por los tipos o por los funcionamientos (y en rigor, uno y otro son inseparables), sólo es posible avanzar por la vía comparativa; el desarrollo de una tipología particular necesita del avance en el terreno de la teoría de las tipologías (evidencia advertida tanto por Guespin como por Verón), pero también de una reflexión sobre el funcionamiento de las instituciones en la sociedad. En ese punto, lo que se vuelve una necesidad (que debiera traducirse en un programa de investigación) es el trabajo articulado con teorías sociológicas, políticas, discursivas, etcétera. Nuevamente, se trata de un problema que la teoría de los discursos sociales arrastra consigo, y sobre el cual menos que reclamarle que lo solucione, conviene pedir que no lo abandone.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34416
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34416
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1008/1041
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615853335642112
score 13.070432