Los cuerpos que cuidan : Representaciones y prácticas en los servicios feminizados de un hospital interzonal de agudos de La Plata en la pos-pandemia
- Autores
- Solsona, Micaela
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El trabajo de investigación plantea continuar la indagación iniciada durante el 2022 en la Beca Interna de Formación en Investigación y profundizar en aspectos abordados durante la pasantía de investigación realizada en el Proyecto PISAC-COVID-19 "La enfermería y los cuidados sanitarios profesionales durante la pandemia y la postpandemia del COVID 19 (Argentina, siglo XX y XXI)". La propuesta de trabajo actual se centra en los servicios feminizados de una organización hospitalaria. Se observarán los servicios especializados de distintas disciplinas (entre ellas la medicina, la enfermería y el trabajo social) que contemplan diferentes aspectos de la salud de los sujetos y se distinguen por contar con una mayoría o totalidad de profesionales mujeres. Lo cual supone una primera incógnita sobre las prácticas y representaciones que fungen en torno a estos espacios. No empero, a la luz de lo que fuera la pandemia del COVID-19 esta pregunta se ha visto complejizada en clave histórica a partir de la reconfiguración de las dinámicas hospitalarias y del especial reconocimiento público que tuvieron las labores centradas en la salud y los cuidados. De manera que, a la pregunta original, se le ha agregado la consideración de ese tiempo en tanto un hito inscrito en la historia de la vida de las instituciones y por consiguiente en los trabajadores que las componen.Objetivo general: Analizar cambios y continuidades en las representaciones y prácticas del personal de los servicios de salud feminizados, afectados a la atención de personas durante la pandemia por COVID-19, en hospitales interzonales de agudos de la ciudad de La Plata.La investigación será del tipo cualitativa y consta de un diseño flexible, lo cual habrá de posibilitar, durante el transcurso de la misma, su modificación producto de nuevos elementos teóricos y/o analíticos. Como principales técnicas de recolección de información se proponen la realización de entrevistas semi estructuradas y en profundidad (Marradi, Archenti & Piovani; 2007), junto con grupo de discusión (Canales & Peinado; 1995) con trabajadoras de los distintos servicios que nos atañen. En sendas instancias, se prevé el surgimiento de material narrativo que recuperará las diferentes perspectivas y aportes de lxs sujetxs partícipes del dispositivo, al cual se propone analizar a mediante el método hermenéutico-dialéctico (De Sousa Minayo; 1992) capitalizando los niveles de interpretación que este posibilita y operacionalizado sus productos a partir de las instancias de organización de datos, clasificación de datos y análisis final.
Carrera: Doctorado en Trabajo Social Lugar de trabajo: Instituto de Estudios en Trabajo Social y Sociedad (IETSyS) Organismo: UNLP Año de inicio de beca: 2023 Año de finalización de beca: 2028 Apellido, Nombre del Director/a/e: Wagner, María Alejandra Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Danel, Paula Mara Lugar de desarrollo: Instituto de Estudios en Trabajo Social y Sociedad (IETSyS) Áreas de conocimiento: Cs. Sociales Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Trabajo Social - Materia
-
Cs. Sociales
salud
servicios hospitalarios
experiencia corporal
organización hospitalaria
health
hospital services
bodily experience
hospital organization - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173377
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ab963e504de81770ef3186f84694eb7a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173377 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Los cuerpos que cuidan : Representaciones y prácticas en los servicios feminizados de un hospital interzonal de agudos de La Plata en la pos-pandemiaThe Caring Bodies: Representations and Practices in the Feminized Services of an Interzonal Acute Hospital in La Plata in the Post-Pandemic EraSolsona, MicaelaCs. Socialessaludservicios hospitalariosexperiencia corporalorganización hospitalariahealthhospital servicesbodily experiencehospital organizationEl trabajo de investigación plantea continuar la indagación iniciada durante el 2022 en la Beca Interna de Formación en Investigación y profundizar en aspectos abordados durante la pasantía de investigación realizada en el Proyecto PISAC-COVID-19 "La enfermería y los cuidados sanitarios profesionales durante la pandemia y la postpandemia del COVID 19 (Argentina, siglo XX y XXI)". La propuesta de trabajo actual se centra en los servicios feminizados de una organización hospitalaria. Se observarán los servicios especializados de distintas disciplinas (entre ellas la medicina, la enfermería y el trabajo social) que contemplan diferentes aspectos de la salud de los sujetos y se distinguen por contar con una mayoría o totalidad de profesionales mujeres. Lo cual supone una primera incógnita sobre las prácticas y representaciones que fungen en torno a estos espacios. No empero, a la luz de lo que fuera la pandemia del COVID-19 esta pregunta se ha visto complejizada en clave histórica a partir de la reconfiguración de las dinámicas hospitalarias y del especial reconocimiento público que tuvieron las labores centradas en la salud y los cuidados. De manera que, a la pregunta original, se le ha agregado la consideración de ese tiempo en tanto un hito inscrito en la historia de la vida de las instituciones y por consiguiente en los trabajadores que las componen.Objetivo general: Analizar cambios y continuidades en las representaciones y prácticas del personal de los servicios de salud feminizados, afectados a la atención de personas durante la pandemia por COVID-19, en hospitales interzonales de agudos de la ciudad de La Plata.La investigación será del tipo cualitativa y consta de un diseño flexible, lo cual habrá de posibilitar, durante el transcurso de la misma, su modificación producto de nuevos elementos teóricos y/o analíticos. Como principales técnicas de recolección de información se proponen la realización de entrevistas semi estructuradas y en profundidad (Marradi, Archenti & Piovani; 2007), junto con grupo de discusión (Canales & Peinado; 1995) con trabajadoras de los distintos servicios que nos atañen. En sendas instancias, se prevé el surgimiento de material narrativo que recuperará las diferentes perspectivas y aportes de lxs sujetxs partícipes del dispositivo, al cual se propone analizar a mediante el método hermenéutico-dialéctico (De Sousa Minayo; 1992) capitalizando los niveles de interpretación que este posibilita y operacionalizado sus productos a partir de las instancias de organización de datos, clasificación de datos y análisis final.Carrera: Doctorado en Trabajo Social Lugar de trabajo: Instituto de Estudios en Trabajo Social y Sociedad (IETSyS) Organismo: UNLP Año de inicio de beca: 2023 Año de finalización de beca: 2028 Apellido, Nombre del Director/a/e: Wagner, María Alejandra Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Danel, Paula Mara Lugar de desarrollo: Instituto de Estudios en Trabajo Social y Sociedad (IETSyS) Áreas de conocimiento: Cs. Sociales Tipo de investigación: AplicadaFacultad de Trabajo Social2024-11-20info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173377spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:18:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173377Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:18:25.799SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los cuerpos que cuidan : Representaciones y prácticas en los servicios feminizados de un hospital interzonal de agudos de La Plata en la pos-pandemia The Caring Bodies: Representations and Practices in the Feminized Services of an Interzonal Acute Hospital in La Plata in the Post-Pandemic Era |
title |
Los cuerpos que cuidan : Representaciones y prácticas en los servicios feminizados de un hospital interzonal de agudos de La Plata en la pos-pandemia |
spellingShingle |
Los cuerpos que cuidan : Representaciones y prácticas en los servicios feminizados de un hospital interzonal de agudos de La Plata en la pos-pandemia Solsona, Micaela Cs. Sociales salud servicios hospitalarios experiencia corporal organización hospitalaria health hospital services bodily experience hospital organization |
title_short |
Los cuerpos que cuidan : Representaciones y prácticas en los servicios feminizados de un hospital interzonal de agudos de La Plata en la pos-pandemia |
title_full |
Los cuerpos que cuidan : Representaciones y prácticas en los servicios feminizados de un hospital interzonal de agudos de La Plata en la pos-pandemia |
title_fullStr |
Los cuerpos que cuidan : Representaciones y prácticas en los servicios feminizados de un hospital interzonal de agudos de La Plata en la pos-pandemia |
title_full_unstemmed |
Los cuerpos que cuidan : Representaciones y prácticas en los servicios feminizados de un hospital interzonal de agudos de La Plata en la pos-pandemia |
title_sort |
Los cuerpos que cuidan : Representaciones y prácticas en los servicios feminizados de un hospital interzonal de agudos de La Plata en la pos-pandemia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Solsona, Micaela |
author |
Solsona, Micaela |
author_facet |
Solsona, Micaela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cs. Sociales salud servicios hospitalarios experiencia corporal organización hospitalaria health hospital services bodily experience hospital organization |
topic |
Cs. Sociales salud servicios hospitalarios experiencia corporal organización hospitalaria health hospital services bodily experience hospital organization |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El trabajo de investigación plantea continuar la indagación iniciada durante el 2022 en la Beca Interna de Formación en Investigación y profundizar en aspectos abordados durante la pasantía de investigación realizada en el Proyecto PISAC-COVID-19 "La enfermería y los cuidados sanitarios profesionales durante la pandemia y la postpandemia del COVID 19 (Argentina, siglo XX y XXI)". La propuesta de trabajo actual se centra en los servicios feminizados de una organización hospitalaria. Se observarán los servicios especializados de distintas disciplinas (entre ellas la medicina, la enfermería y el trabajo social) que contemplan diferentes aspectos de la salud de los sujetos y se distinguen por contar con una mayoría o totalidad de profesionales mujeres. Lo cual supone una primera incógnita sobre las prácticas y representaciones que fungen en torno a estos espacios. No empero, a la luz de lo que fuera la pandemia del COVID-19 esta pregunta se ha visto complejizada en clave histórica a partir de la reconfiguración de las dinámicas hospitalarias y del especial reconocimiento público que tuvieron las labores centradas en la salud y los cuidados. De manera que, a la pregunta original, se le ha agregado la consideración de ese tiempo en tanto un hito inscrito en la historia de la vida de las instituciones y por consiguiente en los trabajadores que las componen.Objetivo general: Analizar cambios y continuidades en las representaciones y prácticas del personal de los servicios de salud feminizados, afectados a la atención de personas durante la pandemia por COVID-19, en hospitales interzonales de agudos de la ciudad de La Plata.La investigación será del tipo cualitativa y consta de un diseño flexible, lo cual habrá de posibilitar, durante el transcurso de la misma, su modificación producto de nuevos elementos teóricos y/o analíticos. Como principales técnicas de recolección de información se proponen la realización de entrevistas semi estructuradas y en profundidad (Marradi, Archenti & Piovani; 2007), junto con grupo de discusión (Canales & Peinado; 1995) con trabajadoras de los distintos servicios que nos atañen. En sendas instancias, se prevé el surgimiento de material narrativo que recuperará las diferentes perspectivas y aportes de lxs sujetxs partícipes del dispositivo, al cual se propone analizar a mediante el método hermenéutico-dialéctico (De Sousa Minayo; 1992) capitalizando los niveles de interpretación que este posibilita y operacionalizado sus productos a partir de las instancias de organización de datos, clasificación de datos y análisis final. Carrera: Doctorado en Trabajo Social Lugar de trabajo: Instituto de Estudios en Trabajo Social y Sociedad (IETSyS) Organismo: UNLP Año de inicio de beca: 2023 Año de finalización de beca: 2028 Apellido, Nombre del Director/a/e: Wagner, María Alejandra Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Danel, Paula Mara Lugar de desarrollo: Instituto de Estudios en Trabajo Social y Sociedad (IETSyS) Áreas de conocimiento: Cs. Sociales Tipo de investigación: Aplicada Facultad de Trabajo Social |
description |
El trabajo de investigación plantea continuar la indagación iniciada durante el 2022 en la Beca Interna de Formación en Investigación y profundizar en aspectos abordados durante la pasantía de investigación realizada en el Proyecto PISAC-COVID-19 "La enfermería y los cuidados sanitarios profesionales durante la pandemia y la postpandemia del COVID 19 (Argentina, siglo XX y XXI)". La propuesta de trabajo actual se centra en los servicios feminizados de una organización hospitalaria. Se observarán los servicios especializados de distintas disciplinas (entre ellas la medicina, la enfermería y el trabajo social) que contemplan diferentes aspectos de la salud de los sujetos y se distinguen por contar con una mayoría o totalidad de profesionales mujeres. Lo cual supone una primera incógnita sobre las prácticas y representaciones que fungen en torno a estos espacios. No empero, a la luz de lo que fuera la pandemia del COVID-19 esta pregunta se ha visto complejizada en clave histórica a partir de la reconfiguración de las dinámicas hospitalarias y del especial reconocimiento público que tuvieron las labores centradas en la salud y los cuidados. De manera que, a la pregunta original, se le ha agregado la consideración de ese tiempo en tanto un hito inscrito en la historia de la vida de las instituciones y por consiguiente en los trabajadores que las componen.Objetivo general: Analizar cambios y continuidades en las representaciones y prácticas del personal de los servicios de salud feminizados, afectados a la atención de personas durante la pandemia por COVID-19, en hospitales interzonales de agudos de la ciudad de La Plata.La investigación será del tipo cualitativa y consta de un diseño flexible, lo cual habrá de posibilitar, durante el transcurso de la misma, su modificación producto de nuevos elementos teóricos y/o analíticos. Como principales técnicas de recolección de información se proponen la realización de entrevistas semi estructuradas y en profundidad (Marradi, Archenti & Piovani; 2007), junto con grupo de discusión (Canales & Peinado; 1995) con trabajadoras de los distintos servicios que nos atañen. En sendas instancias, se prevé el surgimiento de material narrativo que recuperará las diferentes perspectivas y aportes de lxs sujetxs partícipes del dispositivo, al cual se propone analizar a mediante el método hermenéutico-dialéctico (De Sousa Minayo; 1992) capitalizando los niveles de interpretación que este posibilita y operacionalizado sus productos a partir de las instancias de organización de datos, clasificación de datos y análisis final. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-11-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173377 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173377 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260690462572544 |
score |
13.13397 |