Nuevos hallazgos de invertebrados marinos en el Mississippiano? de la Sierra de las Minitas, provincia de La Rioja, Argentina
- Autores
- Sterren, Andrea Fabiana; Cisterna, G. A.; Rustán, J. J.; Astini, R. A.
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La sucesión sedimentaria conocida como Formación Jagüel aflora en la Sierra de Las Minitas unos 20km al sudoeste de la localidad de Jagüé (La Rioja, Argentina), y está integrada por pelitas y areniscas vinculadas con diamictitas glacigénicas que se extienden desde el Devónico Medio al Mississippiano. Estas sedimentitas muestran una compleja historia estructural y se encuentran fuertemente plegadas e intruidas por cuerpos ígneos por debajo de la discordancia angular de Agua de Carlos, que las separa de los depósitos pennsylvanianos de la Formación Río del Peñón. Una asociación de braquiópodos, bivalvos, crinoideos, nautiloideos, gasterópodos, hyolithes, conularias y ostrácodos, se ha registrado en las proximidades de Agua Quemada al suroeste de la sierra. Los braquiópodos están representados fundamentalmente por rhynchonellidos, siendo la especie dominante Azurduya cingolanii Cisterna e Isaacson acompañada de Azurduya chavelensis? (Amos) y Azurduya? sp., y muy escasos Productidae y Chonetidae. Los bivalvos identificados incluyen Phestia sp., Malimania? sp. y una nueva especie de Palaeoneilo, junto con Myalinidae, Pectinidae y Anomalodesmata. Preliminarmente se observa que tanto los braquiópodos como los bivalvos presentan marcadas diferencias con aquellos identificados en la Formación Malimán y en los afloramientos más septentrionales de la Formación Jagüel (originalmente Formación Agua de Lucho). En dichas unidades la fauna se ha referido a la Biozona de Protocanites scalabrinii-Azurduya chavelensis, y está caracterizada por el predominio de Azurduya chavelensis (Amos), Yagonia furquei Taboada y Shi, acompañadas de Septosyringothyridinae n. gen.?, Palaeoneilo subquadratum González, Posidoniella malimanensis González, Malimania triangularis González y Sanguinolites punillanus González. Un exhaustivo análisis de la asociación faunística aquí reportada junto con evidencias palinológicas en estudio permitirán comprender la relación temporal entre estas faunas y mejorar el esquema de correlación para el contexto estratigráfico del área considerada.
Sesiones libres
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Paleontología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16973
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_aad46c0edfc616c07d8c64358caf8523 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16973 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Nuevos hallazgos de invertebrados marinos en el Mississippiano? de la Sierra de las Minitas, provincia de La Rioja, ArgentinaSterren, Andrea FabianaCisterna, G. A.Rustán, J. J.Astini, R. A.Ciencias NaturalesPaleontologíaLa sucesión sedimentaria conocida como Formación Jagüel aflora en la Sierra de Las Minitas unos 20km al sudoeste de la localidad de Jagüé (La Rioja, Argentina), y está integrada por pelitas y areniscas vinculadas con diamictitas glacigénicas que se extienden desde el Devónico Medio al Mississippiano. Estas sedimentitas muestran una compleja historia estructural y se encuentran fuertemente plegadas e intruidas por cuerpos ígneos por debajo de la discordancia angular de Agua de Carlos, que las separa de los depósitos pennsylvanianos de la Formación Río del Peñón. Una asociación de braquiópodos, bivalvos, crinoideos, nautiloideos, gasterópodos, hyolithes, conularias y ostrácodos, se ha registrado en las proximidades de Agua Quemada al suroeste de la sierra. Los braquiópodos están representados fundamentalmente por rhynchonellidos, siendo la especie dominante Azurduya cingolanii Cisterna e Isaacson acompañada de Azurduya chavelensis? (Amos) y Azurduya? sp., y muy escasos Productidae y Chonetidae. Los bivalvos identificados incluyen Phestia sp., Malimania? sp. y una nueva especie de Palaeoneilo, junto con Myalinidae, Pectinidae y Anomalodesmata. Preliminarmente se observa que tanto los braquiópodos como los bivalvos presentan marcadas diferencias con aquellos identificados en la Formación Malimán y en los afloramientos más septentrionales de la Formación Jagüel (originalmente Formación Agua de Lucho). En dichas unidades la fauna se ha referido a la Biozona de Protocanites scalabrinii-Azurduya chavelensis, y está caracterizada por el predominio de Azurduya chavelensis (Amos), Yagonia furquei Taboada y Shi, acompañadas de Septosyringothyridinae n. gen.?, Palaeoneilo subquadratum González, Posidoniella malimanensis González, Malimania triangularis González y Sanguinolites punillanus González. Un exhaustivo análisis de la asociación faunística aquí reportada junto con evidencias palinológicas en estudio permitirán comprender la relación temporal entre estas faunas y mejorar el esquema de correlación para el contexto estratigráfico del área considerada.Sesiones libresFacultad de Ciencias Naturales y Museo2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16973spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:53:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16973Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:53:07.839SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Nuevos hallazgos de invertebrados marinos en el Mississippiano? de la Sierra de las Minitas, provincia de La Rioja, Argentina |
title |
Nuevos hallazgos de invertebrados marinos en el Mississippiano? de la Sierra de las Minitas, provincia de La Rioja, Argentina |
spellingShingle |
Nuevos hallazgos de invertebrados marinos en el Mississippiano? de la Sierra de las Minitas, provincia de La Rioja, Argentina Sterren, Andrea Fabiana Ciencias Naturales Paleontología |
title_short |
Nuevos hallazgos de invertebrados marinos en el Mississippiano? de la Sierra de las Minitas, provincia de La Rioja, Argentina |
title_full |
Nuevos hallazgos de invertebrados marinos en el Mississippiano? de la Sierra de las Minitas, provincia de La Rioja, Argentina |
title_fullStr |
Nuevos hallazgos de invertebrados marinos en el Mississippiano? de la Sierra de las Minitas, provincia de La Rioja, Argentina |
title_full_unstemmed |
Nuevos hallazgos de invertebrados marinos en el Mississippiano? de la Sierra de las Minitas, provincia de La Rioja, Argentina |
title_sort |
Nuevos hallazgos de invertebrados marinos en el Mississippiano? de la Sierra de las Minitas, provincia de La Rioja, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sterren, Andrea Fabiana Cisterna, G. A. Rustán, J. J. Astini, R. A. |
author |
Sterren, Andrea Fabiana |
author_facet |
Sterren, Andrea Fabiana Cisterna, G. A. Rustán, J. J. Astini, R. A. |
author_role |
author |
author2 |
Cisterna, G. A. Rustán, J. J. Astini, R. A. |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Paleontología |
topic |
Ciencias Naturales Paleontología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La sucesión sedimentaria conocida como Formación Jagüel aflora en la Sierra de Las Minitas unos 20km al sudoeste de la localidad de Jagüé (La Rioja, Argentina), y está integrada por pelitas y areniscas vinculadas con diamictitas glacigénicas que se extienden desde el Devónico Medio al Mississippiano. Estas sedimentitas muestran una compleja historia estructural y se encuentran fuertemente plegadas e intruidas por cuerpos ígneos por debajo de la discordancia angular de Agua de Carlos, que las separa de los depósitos pennsylvanianos de la Formación Río del Peñón. Una asociación de braquiópodos, bivalvos, crinoideos, nautiloideos, gasterópodos, hyolithes, conularias y ostrácodos, se ha registrado en las proximidades de Agua Quemada al suroeste de la sierra. Los braquiópodos están representados fundamentalmente por rhynchonellidos, siendo la especie dominante Azurduya cingolanii Cisterna e Isaacson acompañada de Azurduya chavelensis? (Amos) y Azurduya? sp., y muy escasos Productidae y Chonetidae. Los bivalvos identificados incluyen Phestia sp., Malimania? sp. y una nueva especie de Palaeoneilo, junto con Myalinidae, Pectinidae y Anomalodesmata. Preliminarmente se observa que tanto los braquiópodos como los bivalvos presentan marcadas diferencias con aquellos identificados en la Formación Malimán y en los afloramientos más septentrionales de la Formación Jagüel (originalmente Formación Agua de Lucho). En dichas unidades la fauna se ha referido a la Biozona de Protocanites scalabrinii-Azurduya chavelensis, y está caracterizada por el predominio de Azurduya chavelensis (Amos), Yagonia furquei Taboada y Shi, acompañadas de Septosyringothyridinae n. gen.?, Palaeoneilo subquadratum González, Posidoniella malimanensis González, Malimania triangularis González y Sanguinolites punillanus González. Un exhaustivo análisis de la asociación faunística aquí reportada junto con evidencias palinológicas en estudio permitirán comprender la relación temporal entre estas faunas y mejorar el esquema de correlación para el contexto estratigráfico del área considerada. Sesiones libres Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
La sucesión sedimentaria conocida como Formación Jagüel aflora en la Sierra de Las Minitas unos 20km al sudoeste de la localidad de Jagüé (La Rioja, Argentina), y está integrada por pelitas y areniscas vinculadas con diamictitas glacigénicas que se extienden desde el Devónico Medio al Mississippiano. Estas sedimentitas muestran una compleja historia estructural y se encuentran fuertemente plegadas e intruidas por cuerpos ígneos por debajo de la discordancia angular de Agua de Carlos, que las separa de los depósitos pennsylvanianos de la Formación Río del Peñón. Una asociación de braquiópodos, bivalvos, crinoideos, nautiloideos, gasterópodos, hyolithes, conularias y ostrácodos, se ha registrado en las proximidades de Agua Quemada al suroeste de la sierra. Los braquiópodos están representados fundamentalmente por rhynchonellidos, siendo la especie dominante Azurduya cingolanii Cisterna e Isaacson acompañada de Azurduya chavelensis? (Amos) y Azurduya? sp., y muy escasos Productidae y Chonetidae. Los bivalvos identificados incluyen Phestia sp., Malimania? sp. y una nueva especie de Palaeoneilo, junto con Myalinidae, Pectinidae y Anomalodesmata. Preliminarmente se observa que tanto los braquiópodos como los bivalvos presentan marcadas diferencias con aquellos identificados en la Formación Malimán y en los afloramientos más septentrionales de la Formación Jagüel (originalmente Formación Agua de Lucho). En dichas unidades la fauna se ha referido a la Biozona de Protocanites scalabrinii-Azurduya chavelensis, y está caracterizada por el predominio de Azurduya chavelensis (Amos), Yagonia furquei Taboada y Shi, acompañadas de Septosyringothyridinae n. gen.?, Palaeoneilo subquadratum González, Posidoniella malimanensis González, Malimania triangularis González y Sanguinolites punillanus González. Un exhaustivo análisis de la asociación faunística aquí reportada junto con evidencias palinológicas en estudio permitirán comprender la relación temporal entre estas faunas y mejorar el esquema de correlación para el contexto estratigráfico del área considerada. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16973 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16973 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615786061103104 |
score |
13.070432 |