Etnografía de una experiencia educativa universitaria en contexto de encierro carcelario : El caso de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Salta...

Autores
Mansilla Pérez, María Noelia de las Mercedes
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La presente ponencia tiene por finalidad presentar algunos de los resultados obtenidos a partir de una investigación realizada en el marco de mi Tesis de Licenciatura en Antropología. Dicho trabajo, que adoptó un enfoque etnográfico con énfasis en la observación participante y partió de un estudio de caso en tanto diseño metodológico, analiza la experiencia de cursado de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación, de la Universidad Nacional de Salta (UNSa), de personas privadas de libertad que cumplen su condena en las Unidades Carcelarias 1, de varones, y 4, de mujeres, del Servicio Penitenciario de la Provincia de Salta (SPPS). Si bien se tiene en cuenta a los diversos actores que conforman este entramado institucional, el análisis se centró en la perspectiva de los/las internos/as estudiantes y en las múltiples interacciones sociales posibilitadas y/o modificadas a partir de la experiencia universitaria. Esta investigación buscó comprender las transformaciones que se producen en el complejo entramado de relaciones sociales carcelarias, a partir del entrecruzamiento de dos instituciones (UNSa y SPPS). A su vez, pretendió explicitar cómo la experiencia de estudio universitario modifica el espacio carcelario, produce territorialidades y emergentes identitarios, interviene en las relaciones interpersonales y se articula con repertorios morales. Distanciándonos de aquellos abordajes que conciben las prisiones como instituciones estrictamente de vigilancia y castigo, orientadas a producir y desarticular subjetividades, se sostiene que son también espacios sociales, que, sin dejar de ser violentos y jerarquizados, se conforman mediante las relaciones interdependientes de sus agentes, lo que las convierte en un universo complejo y heterogéneo. En este contexto, considero que la educación, como otras prácticas de “resocialización” penitenciaria, permeabiliza el encierro y posibilita procesos subjetivos que tensionan los dispositivos institucionales y dan cuenta de la agencia de las personas que habitan la cárcel.
GT10: Etnografías en contextos de encierro. Herramientas antropológicas para pensar las cárceles.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Cárcel
Educación
Etnografía
Sentidos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131595

id SEDICI_a89d5e66c513f5739cf08eb0db3ea1bf
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131595
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Etnografía de una experiencia educativa universitaria en contexto de encierro carcelario : El caso de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Salta en las Unidades Carcelarias 1 y 4 de la provincia de SaltaMansilla Pérez, María Noelia de las MercedesAntropologíaCárcelEducaciónEtnografíaSentidosLa presente ponencia tiene por finalidad presentar algunos de los resultados obtenidos a partir de una investigación realizada en el marco de mi Tesis de Licenciatura en Antropología. Dicho trabajo, que adoptó un enfoque etnográfico con énfasis en la observación participante y partió de un estudio de caso en tanto diseño metodológico, analiza la experiencia de cursado de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación, de la Universidad Nacional de Salta (UNSa), de personas privadas de libertad que cumplen su condena en las Unidades Carcelarias 1, de varones, y 4, de mujeres, del Servicio Penitenciario de la Provincia de Salta (SPPS). Si bien se tiene en cuenta a los diversos actores que conforman este entramado institucional, el análisis se centró en la perspectiva de los/las internos/as estudiantes y en las múltiples interacciones sociales posibilitadas y/o modificadas a partir de la experiencia universitaria. Esta investigación buscó comprender las transformaciones que se producen en el complejo entramado de relaciones sociales carcelarias, a partir del entrecruzamiento de dos instituciones (UNSa y SPPS). A su vez, pretendió explicitar cómo la experiencia de estudio universitario modifica el espacio carcelario, produce territorialidades y emergentes identitarios, interviene en las relaciones interpersonales y se articula con repertorios morales. Distanciándonos de aquellos abordajes que conciben las prisiones como instituciones estrictamente de vigilancia y castigo, orientadas a producir y desarticular subjetividades, se sostiene que son también espacios sociales, que, sin dejar de ser violentos y jerarquizados, se conforman mediante las relaciones interdependientes de sus agentes, lo que las convierte en un universo complejo y heterogéneo. En este contexto, considero que la educación, como otras prácticas de “resocialización” penitenciaria, permeabiliza el encierro y posibilita procesos subjetivos que tensionan los dispositivos institucionales y dan cuenta de la agencia de las personas que habitan la cárcel.GT10: Etnografías en contextos de encierro. Herramientas antropológicas para pensar las cárceles.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131595spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131595Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:07.462SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Etnografía de una experiencia educativa universitaria en contexto de encierro carcelario : El caso de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Salta en las Unidades Carcelarias 1 y 4 de la provincia de Salta
title Etnografía de una experiencia educativa universitaria en contexto de encierro carcelario : El caso de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Salta en las Unidades Carcelarias 1 y 4 de la provincia de Salta
spellingShingle Etnografía de una experiencia educativa universitaria en contexto de encierro carcelario : El caso de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Salta en las Unidades Carcelarias 1 y 4 de la provincia de Salta
Mansilla Pérez, María Noelia de las Mercedes
Antropología
Cárcel
Educación
Etnografía
Sentidos
title_short Etnografía de una experiencia educativa universitaria en contexto de encierro carcelario : El caso de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Salta en las Unidades Carcelarias 1 y 4 de la provincia de Salta
title_full Etnografía de una experiencia educativa universitaria en contexto de encierro carcelario : El caso de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Salta en las Unidades Carcelarias 1 y 4 de la provincia de Salta
title_fullStr Etnografía de una experiencia educativa universitaria en contexto de encierro carcelario : El caso de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Salta en las Unidades Carcelarias 1 y 4 de la provincia de Salta
title_full_unstemmed Etnografía de una experiencia educativa universitaria en contexto de encierro carcelario : El caso de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Salta en las Unidades Carcelarias 1 y 4 de la provincia de Salta
title_sort Etnografía de una experiencia educativa universitaria en contexto de encierro carcelario : El caso de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Salta en las Unidades Carcelarias 1 y 4 de la provincia de Salta
dc.creator.none.fl_str_mv Mansilla Pérez, María Noelia de las Mercedes
author Mansilla Pérez, María Noelia de las Mercedes
author_facet Mansilla Pérez, María Noelia de las Mercedes
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Cárcel
Educación
Etnografía
Sentidos
topic Antropología
Cárcel
Educación
Etnografía
Sentidos
dc.description.none.fl_txt_mv La presente ponencia tiene por finalidad presentar algunos de los resultados obtenidos a partir de una investigación realizada en el marco de mi Tesis de Licenciatura en Antropología. Dicho trabajo, que adoptó un enfoque etnográfico con énfasis en la observación participante y partió de un estudio de caso en tanto diseño metodológico, analiza la experiencia de cursado de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación, de la Universidad Nacional de Salta (UNSa), de personas privadas de libertad que cumplen su condena en las Unidades Carcelarias 1, de varones, y 4, de mujeres, del Servicio Penitenciario de la Provincia de Salta (SPPS). Si bien se tiene en cuenta a los diversos actores que conforman este entramado institucional, el análisis se centró en la perspectiva de los/las internos/as estudiantes y en las múltiples interacciones sociales posibilitadas y/o modificadas a partir de la experiencia universitaria. Esta investigación buscó comprender las transformaciones que se producen en el complejo entramado de relaciones sociales carcelarias, a partir del entrecruzamiento de dos instituciones (UNSa y SPPS). A su vez, pretendió explicitar cómo la experiencia de estudio universitario modifica el espacio carcelario, produce territorialidades y emergentes identitarios, interviene en las relaciones interpersonales y se articula con repertorios morales. Distanciándonos de aquellos abordajes que conciben las prisiones como instituciones estrictamente de vigilancia y castigo, orientadas a producir y desarticular subjetividades, se sostiene que son también espacios sociales, que, sin dejar de ser violentos y jerarquizados, se conforman mediante las relaciones interdependientes de sus agentes, lo que las convierte en un universo complejo y heterogéneo. En este contexto, considero que la educación, como otras prácticas de “resocialización” penitenciaria, permeabiliza el encierro y posibilita procesos subjetivos que tensionan los dispositivos institucionales y dan cuenta de la agencia de las personas que habitan la cárcel.
GT10: Etnografías en contextos de encierro. Herramientas antropológicas para pensar las cárceles.
Universidad Nacional de La Plata
description La presente ponencia tiene por finalidad presentar algunos de los resultados obtenidos a partir de una investigación realizada en el marco de mi Tesis de Licenciatura en Antropología. Dicho trabajo, que adoptó un enfoque etnográfico con énfasis en la observación participante y partió de un estudio de caso en tanto diseño metodológico, analiza la experiencia de cursado de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación, de la Universidad Nacional de Salta (UNSa), de personas privadas de libertad que cumplen su condena en las Unidades Carcelarias 1, de varones, y 4, de mujeres, del Servicio Penitenciario de la Provincia de Salta (SPPS). Si bien se tiene en cuenta a los diversos actores que conforman este entramado institucional, el análisis se centró en la perspectiva de los/las internos/as estudiantes y en las múltiples interacciones sociales posibilitadas y/o modificadas a partir de la experiencia universitaria. Esta investigación buscó comprender las transformaciones que se producen en el complejo entramado de relaciones sociales carcelarias, a partir del entrecruzamiento de dos instituciones (UNSa y SPPS). A su vez, pretendió explicitar cómo la experiencia de estudio universitario modifica el espacio carcelario, produce territorialidades y emergentes identitarios, interviene en las relaciones interpersonales y se articula con repertorios morales. Distanciándonos de aquellos abordajes que conciben las prisiones como instituciones estrictamente de vigilancia y castigo, orientadas a producir y desarticular subjetividades, se sostiene que son también espacios sociales, que, sin dejar de ser violentos y jerarquizados, se conforman mediante las relaciones interdependientes de sus agentes, lo que las convierte en un universo complejo y heterogéneo. En este contexto, considero que la educación, como otras prácticas de “resocialización” penitenciaria, permeabiliza el encierro y posibilita procesos subjetivos que tensionan los dispositivos institucionales y dan cuenta de la agencia de las personas que habitan la cárcel.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131595
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131595
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616210429247488
score 13.070432