Etnografiando el encierro. Un análisis sobre el trabajo de campo en dos complejos carcelarios de Córdoba

Autores
Liberatori Banegas, Marina Gabriela; Villarreal, Alberto Agustin
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo reflexionamos en torno a las implicancias metodológicas y subjetivas de realizar trabajo de campo en contextos de encierro. A partir de dos experiencias etnográficas diversas, en dos complejos carcelarios de la provincia de Córdoba, indagamos sobre los roles de los antropólogos y las complejas situaciones que atravesamos durante el trabajo de campo en cárceles. A partir de la comparación de ambos casos pudimos observar cómo las distintas maneras de ingresar a la cárcel pusieron de manifiesto formas diferenciadas de control institucional sobre los cuerpos visitantes. Así, en el primer caso, una antropóloga entró acompañando a una de las personas con las que trabajaba para su tesis, quien iba a visitar a un familiar. En dicha cárcel se destinaba un día de la semana para el ingreso no sólo de familiares, sino también amigos de los internos, por lo que pudo ingresar en esa categoría. En el segundo caso, otro antropólogo lo hizo en el rol de profesor, a partir de un programa institucionalizado de una universidad que dictaba talleres de Derechos Humanos a personas privadas de libertad en centros penitenciarios de la provincia.
In this article we reflect on the methodological and subjective implications of doing fieldwork in confinement contexts. We work on different ethnographic experiences, in two prisons in the province of Córdoba in Argentina, on the roles of anthropologists and the situations we have undergone during fieldwork. From the comparison of both cases we observed how the different ways of entering the prison showed differentiated forms of institutional control. In this way, in the first case, an anthropologist joined the family of two prisoners when they went to visit them. This prison allowed friends of prisoners to visit them one day of the week, hence the anthropologist could enter as a friend. In the second case, another anthropologist could enter as a professor as part of a University educational program that carried out Human Rights workshops in penitentiaries of Córdoba province.
Fil: Liberatori Banegas, Marina Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Villarreal, Alberto Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Materia
Complejos Carcelarios
Etnografía
Subjetividad
Corporalidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/125685

id CONICETDig_8e3af851ed24164c1b11350c55e68917
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/125685
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Etnografiando el encierro. Un análisis sobre el trabajo de campo en dos complejos carcelarios de CórdobaDoing ethnography of incarceration: An analysis of fieldwork in two penitentiaries of CórdobaLiberatori Banegas, Marina GabrielaVillarreal, Alberto AgustinComplejos CarcelariosEtnografíaSubjetividadCorporalidadhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En este artículo reflexionamos en torno a las implicancias metodológicas y subjetivas de realizar trabajo de campo en contextos de encierro. A partir de dos experiencias etnográficas diversas, en dos complejos carcelarios de la provincia de Córdoba, indagamos sobre los roles de los antropólogos y las complejas situaciones que atravesamos durante el trabajo de campo en cárceles. A partir de la comparación de ambos casos pudimos observar cómo las distintas maneras de ingresar a la cárcel pusieron de manifiesto formas diferenciadas de control institucional sobre los cuerpos visitantes. Así, en el primer caso, una antropóloga entró acompañando a una de las personas con las que trabajaba para su tesis, quien iba a visitar a un familiar. En dicha cárcel se destinaba un día de la semana para el ingreso no sólo de familiares, sino también amigos de los internos, por lo que pudo ingresar en esa categoría. En el segundo caso, otro antropólogo lo hizo en el rol de profesor, a partir de un programa institucionalizado de una universidad que dictaba talleres de Derechos Humanos a personas privadas de libertad en centros penitenciarios de la provincia.In this article we reflect on the methodological and subjective implications of doing fieldwork in confinement contexts. We work on different ethnographic experiences, in two prisons in the province of Córdoba in Argentina, on the roles of anthropologists and the situations we have undergone during fieldwork. From the comparison of both cases we observed how the different ways of entering the prison showed differentiated forms of institutional control. In this way, in the first case, an anthropologist joined the family of two prisoners when they went to visit them. This prison allowed friends of prisoners to visit them one day of the week, hence the anthropologist could enter as a friend. In the second case, another anthropologist could enter as a professor as part of a University educational program that carried out Human Rights workshops in penitentiaries of Córdoba province.Fil: Liberatori Banegas, Marina Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Villarreal, Alberto Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín2019-10-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/125685Liberatori Banegas, Marina Gabriela; Villarreal, Alberto Agustin; Etnografiando el encierro. Un análisis sobre el trabajo de campo en dos complejos carcelarios de Córdoba; Universidad Nacional de San Martín; Etnografías Contemporáneas; 4; 8; 31-10-2019; 105-1212451-8050CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unsam.edu.ar/revistasacademicas/index.php/etnocontemp/article/view/524/606info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/479info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:57:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/125685instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:57:19.063CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Etnografiando el encierro. Un análisis sobre el trabajo de campo en dos complejos carcelarios de Córdoba
Doing ethnography of incarceration: An analysis of fieldwork in two penitentiaries of Córdoba
title Etnografiando el encierro. Un análisis sobre el trabajo de campo en dos complejos carcelarios de Córdoba
spellingShingle Etnografiando el encierro. Un análisis sobre el trabajo de campo en dos complejos carcelarios de Córdoba
Liberatori Banegas, Marina Gabriela
Complejos Carcelarios
Etnografía
Subjetividad
Corporalidad
title_short Etnografiando el encierro. Un análisis sobre el trabajo de campo en dos complejos carcelarios de Córdoba
title_full Etnografiando el encierro. Un análisis sobre el trabajo de campo en dos complejos carcelarios de Córdoba
title_fullStr Etnografiando el encierro. Un análisis sobre el trabajo de campo en dos complejos carcelarios de Córdoba
title_full_unstemmed Etnografiando el encierro. Un análisis sobre el trabajo de campo en dos complejos carcelarios de Córdoba
title_sort Etnografiando el encierro. Un análisis sobre el trabajo de campo en dos complejos carcelarios de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Liberatori Banegas, Marina Gabriela
Villarreal, Alberto Agustin
author Liberatori Banegas, Marina Gabriela
author_facet Liberatori Banegas, Marina Gabriela
Villarreal, Alberto Agustin
author_role author
author2 Villarreal, Alberto Agustin
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Complejos Carcelarios
Etnografía
Subjetividad
Corporalidad
topic Complejos Carcelarios
Etnografía
Subjetividad
Corporalidad
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo reflexionamos en torno a las implicancias metodológicas y subjetivas de realizar trabajo de campo en contextos de encierro. A partir de dos experiencias etnográficas diversas, en dos complejos carcelarios de la provincia de Córdoba, indagamos sobre los roles de los antropólogos y las complejas situaciones que atravesamos durante el trabajo de campo en cárceles. A partir de la comparación de ambos casos pudimos observar cómo las distintas maneras de ingresar a la cárcel pusieron de manifiesto formas diferenciadas de control institucional sobre los cuerpos visitantes. Así, en el primer caso, una antropóloga entró acompañando a una de las personas con las que trabajaba para su tesis, quien iba a visitar a un familiar. En dicha cárcel se destinaba un día de la semana para el ingreso no sólo de familiares, sino también amigos de los internos, por lo que pudo ingresar en esa categoría. En el segundo caso, otro antropólogo lo hizo en el rol de profesor, a partir de un programa institucionalizado de una universidad que dictaba talleres de Derechos Humanos a personas privadas de libertad en centros penitenciarios de la provincia.
In this article we reflect on the methodological and subjective implications of doing fieldwork in confinement contexts. We work on different ethnographic experiences, in two prisons in the province of Córdoba in Argentina, on the roles of anthropologists and the situations we have undergone during fieldwork. From the comparison of both cases we observed how the different ways of entering the prison showed differentiated forms of institutional control. In this way, in the first case, an anthropologist joined the family of two prisoners when they went to visit them. This prison allowed friends of prisoners to visit them one day of the week, hence the anthropologist could enter as a friend. In the second case, another anthropologist could enter as a professor as part of a University educational program that carried out Human Rights workshops in penitentiaries of Córdoba province.
Fil: Liberatori Banegas, Marina Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Villarreal, Alberto Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
description En este artículo reflexionamos en torno a las implicancias metodológicas y subjetivas de realizar trabajo de campo en contextos de encierro. A partir de dos experiencias etnográficas diversas, en dos complejos carcelarios de la provincia de Córdoba, indagamos sobre los roles de los antropólogos y las complejas situaciones que atravesamos durante el trabajo de campo en cárceles. A partir de la comparación de ambos casos pudimos observar cómo las distintas maneras de ingresar a la cárcel pusieron de manifiesto formas diferenciadas de control institucional sobre los cuerpos visitantes. Así, en el primer caso, una antropóloga entró acompañando a una de las personas con las que trabajaba para su tesis, quien iba a visitar a un familiar. En dicha cárcel se destinaba un día de la semana para el ingreso no sólo de familiares, sino también amigos de los internos, por lo que pudo ingresar en esa categoría. En el segundo caso, otro antropólogo lo hizo en el rol de profesor, a partir de un programa institucionalizado de una universidad que dictaba talleres de Derechos Humanos a personas privadas de libertad en centros penitenciarios de la provincia.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/125685
Liberatori Banegas, Marina Gabriela; Villarreal, Alberto Agustin; Etnografiando el encierro. Un análisis sobre el trabajo de campo en dos complejos carcelarios de Córdoba; Universidad Nacional de San Martín; Etnografías Contemporáneas; 4; 8; 31-10-2019; 105-121
2451-8050
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/125685
identifier_str_mv Liberatori Banegas, Marina Gabriela; Villarreal, Alberto Agustin; Etnografiando el encierro. Un análisis sobre el trabajo de campo en dos complejos carcelarios de Córdoba; Universidad Nacional de San Martín; Etnografías Contemporáneas; 4; 8; 31-10-2019; 105-121
2451-8050
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unsam.edu.ar/revistasacademicas/index.php/etnocontemp/article/view/524/606
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/479
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613715111968768
score 13.070432