Evangelismo y encierro: la prédica carcelaria como llamado
- Autores
- Altieri, Josefina; García Camerata, Sofía Isabel
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La religión ha sido, históricamente, un elemento clave para la cohesión de las sociedades y la construcción de lazos sociales en éstas. En el caso argentino, la Iglesia Católica ha tenido un papel fundamental a lo largo de los años y, en las últimas décadas, se ha visto una creciente participación de las comunidades de fe evangélicas en el entramado social de nuestro país. Es por ello que este trabajo intenta abordar cómo estas últimas se relacionan con poblaciones marginadas. Los distintos grupos vulnerabilizados, entre los que podemos encontrar personas con adicciones, en situación de calle o sufriendo inseguridad alimentaria, suelen ser foco de distintos tipos de asistencialismo–estatal, religioso, partidario, civil– al mismo tiempo que son objeto de caracterizaciones despectivas por parte de la sociedad en general, que los coloca en una posición de inferioridad y justifica hechos de violencia en contra de ellos. Dentro de estos grupos, consideramos que la población carcelaria es la epítome de este movimiento discursivo, a la vez que es relegada por el asistencialismo. Es así como el foco de esta ponencia está en la actividad que desarrolla la comunidad evangélica al ir a predicar a pabellones y comisarías. La literatura que aborda el pentecostalismo carcelario (Algranti, 2011, 2012; Algranti y Brardinelli, 2013; Andersen y Suarez 2013; Vallejos, 2016; Manchado 2016; Tolosa, 2016) está típicamente centrada en los actores intramuros. Las voces que prevalecen son las de convictos, ex-convictos y pastores por igual, con el objetivo de reconstruir el pabellón evangélico como un todo. Es por ello que vemos una vacancia a la hora de comprender cómo los pastores externos a esta realidad viven y transitan su paso por las agencias penales. Nuestro objetivo es recuperar sus testimonios y reconstruir las trayectorias de los y las pastores que predican el Evangelio en las cárceles. A través de entrevistas en profundidad indagamos en la vida particular de los sujetos y también, a partir de su relato podemos reconstruir procesos sociales y formas de sociabilidad, indagando en cómo se conjugan las caracterizaciones de las poblaciones subalternas con las voluntades y nociones individuales que llevan a los entrevistados a predicar en estos ambientes hostiles. Complementaremos lo antes mencionado reconstruyendo las nociones cristalizadas sobre el castigo, la justicia, los “criminales”, las representaciones del bien y el mal, buscando continuidades y rupturas en el relato antes y después de su tránsito por el sistema penal.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
Evangelismo
Trayectorias
Cárceles - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179744
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_daa12c218ef32577647023af6ceb18d8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179744 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Evangelismo y encierro: la prédica carcelaria como llamadoAltieri, JosefinaGarcía Camerata, Sofía IsabelSociologíaEvangelismoTrayectoriasCárcelesLa religión ha sido, históricamente, un elemento clave para la cohesión de las sociedades y la construcción de lazos sociales en éstas. En el caso argentino, la Iglesia Católica ha tenido un papel fundamental a lo largo de los años y, en las últimas décadas, se ha visto una creciente participación de las comunidades de fe evangélicas en el entramado social de nuestro país. Es por ello que este trabajo intenta abordar cómo estas últimas se relacionan con poblaciones marginadas. Los distintos grupos vulnerabilizados, entre los que podemos encontrar personas con adicciones, en situación de calle o sufriendo inseguridad alimentaria, suelen ser foco de distintos tipos de asistencialismo–estatal, religioso, partidario, civil– al mismo tiempo que son objeto de caracterizaciones despectivas por parte de la sociedad en general, que los coloca en una posición de inferioridad y justifica hechos de violencia en contra de ellos. Dentro de estos grupos, consideramos que la población carcelaria es la epítome de este movimiento discursivo, a la vez que es relegada por el asistencialismo. Es así como el foco de esta ponencia está en la actividad que desarrolla la comunidad evangélica al ir a predicar a pabellones y comisarías. La literatura que aborda el pentecostalismo carcelario (Algranti, 2011, 2012; Algranti y Brardinelli, 2013; Andersen y Suarez 2013; Vallejos, 2016; Manchado 2016; Tolosa, 2016) está típicamente centrada en los actores intramuros. Las voces que prevalecen son las de convictos, ex-convictos y pastores por igual, con el objetivo de reconstruir el pabellón evangélico como un todo. Es por ello que vemos una vacancia a la hora de comprender cómo los pastores externos a esta realidad viven y transitan su paso por las agencias penales. Nuestro objetivo es recuperar sus testimonios y reconstruir las trayectorias de los y las pastores que predican el Evangelio en las cárceles. A través de entrevistas en profundidad indagamos en la vida particular de los sujetos y también, a partir de su relato podemos reconstruir procesos sociales y formas de sociabilidad, indagando en cómo se conjugan las caracterizaciones de las poblaciones subalternas con las voluntades y nociones individuales que llevan a los entrevistados a predicar en estos ambientes hostiles. Complementaremos lo antes mencionado reconstruyendo las nociones cristalizadas sobre el castigo, la justicia, los “criminales”, las representaciones del bien y el mal, buscando continuidades y rupturas en el relato antes y después de su tránsito por el sistema penal.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179744spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240624113247812520/@@display-file/file/AltieriPONmesa31.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:20:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179744Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:20:31.506SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evangelismo y encierro: la prédica carcelaria como llamado |
title |
Evangelismo y encierro: la prédica carcelaria como llamado |
spellingShingle |
Evangelismo y encierro: la prédica carcelaria como llamado Altieri, Josefina Sociología Evangelismo Trayectorias Cárceles |
title_short |
Evangelismo y encierro: la prédica carcelaria como llamado |
title_full |
Evangelismo y encierro: la prédica carcelaria como llamado |
title_fullStr |
Evangelismo y encierro: la prédica carcelaria como llamado |
title_full_unstemmed |
Evangelismo y encierro: la prédica carcelaria como llamado |
title_sort |
Evangelismo y encierro: la prédica carcelaria como llamado |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Altieri, Josefina García Camerata, Sofía Isabel |
author |
Altieri, Josefina |
author_facet |
Altieri, Josefina García Camerata, Sofía Isabel |
author_role |
author |
author2 |
García Camerata, Sofía Isabel |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Evangelismo Trayectorias Cárceles |
topic |
Sociología Evangelismo Trayectorias Cárceles |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La religión ha sido, históricamente, un elemento clave para la cohesión de las sociedades y la construcción de lazos sociales en éstas. En el caso argentino, la Iglesia Católica ha tenido un papel fundamental a lo largo de los años y, en las últimas décadas, se ha visto una creciente participación de las comunidades de fe evangélicas en el entramado social de nuestro país. Es por ello que este trabajo intenta abordar cómo estas últimas se relacionan con poblaciones marginadas. Los distintos grupos vulnerabilizados, entre los que podemos encontrar personas con adicciones, en situación de calle o sufriendo inseguridad alimentaria, suelen ser foco de distintos tipos de asistencialismo–estatal, religioso, partidario, civil– al mismo tiempo que son objeto de caracterizaciones despectivas por parte de la sociedad en general, que los coloca en una posición de inferioridad y justifica hechos de violencia en contra de ellos. Dentro de estos grupos, consideramos que la población carcelaria es la epítome de este movimiento discursivo, a la vez que es relegada por el asistencialismo. Es así como el foco de esta ponencia está en la actividad que desarrolla la comunidad evangélica al ir a predicar a pabellones y comisarías. La literatura que aborda el pentecostalismo carcelario (Algranti, 2011, 2012; Algranti y Brardinelli, 2013; Andersen y Suarez 2013; Vallejos, 2016; Manchado 2016; Tolosa, 2016) está típicamente centrada en los actores intramuros. Las voces que prevalecen son las de convictos, ex-convictos y pastores por igual, con el objetivo de reconstruir el pabellón evangélico como un todo. Es por ello que vemos una vacancia a la hora de comprender cómo los pastores externos a esta realidad viven y transitan su paso por las agencias penales. Nuestro objetivo es recuperar sus testimonios y reconstruir las trayectorias de los y las pastores que predican el Evangelio en las cárceles. A través de entrevistas en profundidad indagamos en la vida particular de los sujetos y también, a partir de su relato podemos reconstruir procesos sociales y formas de sociabilidad, indagando en cómo se conjugan las caracterizaciones de las poblaciones subalternas con las voluntades y nociones individuales que llevan a los entrevistados a predicar en estos ambientes hostiles. Complementaremos lo antes mencionado reconstruyendo las nociones cristalizadas sobre el castigo, la justicia, los “criminales”, las representaciones del bien y el mal, buscando continuidades y rupturas en el relato antes y después de su tránsito por el sistema penal. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La religión ha sido, históricamente, un elemento clave para la cohesión de las sociedades y la construcción de lazos sociales en éstas. En el caso argentino, la Iglesia Católica ha tenido un papel fundamental a lo largo de los años y, en las últimas décadas, se ha visto una creciente participación de las comunidades de fe evangélicas en el entramado social de nuestro país. Es por ello que este trabajo intenta abordar cómo estas últimas se relacionan con poblaciones marginadas. Los distintos grupos vulnerabilizados, entre los que podemos encontrar personas con adicciones, en situación de calle o sufriendo inseguridad alimentaria, suelen ser foco de distintos tipos de asistencialismo–estatal, religioso, partidario, civil– al mismo tiempo que son objeto de caracterizaciones despectivas por parte de la sociedad en general, que los coloca en una posición de inferioridad y justifica hechos de violencia en contra de ellos. Dentro de estos grupos, consideramos que la población carcelaria es la epítome de este movimiento discursivo, a la vez que es relegada por el asistencialismo. Es así como el foco de esta ponencia está en la actividad que desarrolla la comunidad evangélica al ir a predicar a pabellones y comisarías. La literatura que aborda el pentecostalismo carcelario (Algranti, 2011, 2012; Algranti y Brardinelli, 2013; Andersen y Suarez 2013; Vallejos, 2016; Manchado 2016; Tolosa, 2016) está típicamente centrada en los actores intramuros. Las voces que prevalecen son las de convictos, ex-convictos y pastores por igual, con el objetivo de reconstruir el pabellón evangélico como un todo. Es por ello que vemos una vacancia a la hora de comprender cómo los pastores externos a esta realidad viven y transitan su paso por las agencias penales. Nuestro objetivo es recuperar sus testimonios y reconstruir las trayectorias de los y las pastores que predican el Evangelio en las cárceles. A través de entrevistas en profundidad indagamos en la vida particular de los sujetos y también, a partir de su relato podemos reconstruir procesos sociales y formas de sociabilidad, indagando en cómo se conjugan las caracterizaciones de las poblaciones subalternas con las voluntades y nociones individuales que llevan a los entrevistados a predicar en estos ambientes hostiles. Complementaremos lo antes mencionado reconstruyendo las nociones cristalizadas sobre el castigo, la justicia, los “criminales”, las representaciones del bien y el mal, buscando continuidades y rupturas en el relato antes y después de su tránsito por el sistema penal. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179744 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179744 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240624113247812520/@@display-file/file/AltieriPONmesa31.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260711318749184 |
score |
13.13397 |