Ritualidades en disputa: representaciones, identidades y territorios (Urkupiña y el Milagro, periodo 2009-2017)
- Autores
- Nava Le Favi, Daniela Andrea
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Cebrelli, Alejandra
Giordano, Mariana - Descripción
- El tema de investigación se centra en el análisis de las representaciones sociales, las identidades y los territorios en el culto del Milagro y Urkupiña en la ciudad de Salta durante el periodo 2009-2017. La tesis indaga los modos en que los actores, la Institución Católica y los medios de la prensa gráfica local perciben, valoran y significan los cultos. Se intenta reflexionar sobre cómo se construyen representaciones sociales referidas a las identidades y la forma en la que éstas se tensionan y disputan en territorios y territorialidades simbólicas y materiales diversas. Se analizará cómo ese complejo proceso aparece representado en los medios locales, en las voces de los actores sociales y la Institución Católica salteña. La mirada sobre el objeto retoma las perspectivas en comunicación/cultura en América Latina, los estudios culturales, las investigaciones sobre la religiosidad desde la antropología y la sociología de las creencias, la historia cultural, miradas poscoloniales y decoloniales. El tipo de metodología es cualitativa y longitudinal de cohorte (2009-2017) e implica como método un estudio intrínseco y contrastivo de casos. El abordaje de las representaciones, las identidades y los territorios tiene como estrategia para aprehender el objeto la distinción de instancias analíticas: la mediática, eclesial y devocional. La contrastación de los casos considera diferentes aspectos centrados tanto en los discursos implicados, como en las representaciones y las situaciones comunicativas diversas en que se producen los textos que conforman el corpus y que corresponden a las instancias anteriormente mencionadas: noticias, notas e informes con sus fotografías publicados en diarios y portales locales; documentos emitidos por el Arzobispado de Salta y testimonios verbales y/o fotográficos de los diversos actores que participan en los dos cultos analizados. Cabe destacar que también se consideran publicaciones en redes sociales que resultan pertinentes para enmarcar y contextualizar los cultos. Dicho trabajo comparativo incluye pensar diversas matrices de sentido elaboradas para contrastar las instancias de análisis, las cuales muestran las tramas a veces conflictivas, tensivas – y en otros casos consentidas- en las que se tejen las dos devociones. El abordaje contribuye a los estudios sobre religiosidad prestando principal atención a las investigaciones sobre catolicismo popular desde una perspectiva comunicacional y situando la mirada en el noroeste argentino.
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación Social
representaciones, identidades, territorios, religiosidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73521
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_a87b3b3495344982d6398f4bbfd8e12b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73521 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Ritualidades en disputa: representaciones, identidades y territorios (Urkupiña y el Milagro, periodo 2009-2017)Nava Le Favi, Daniela AndreaComunicación Socialrepresentaciones, identidades, territorios, religiosidadEl tema de investigación se centra en el análisis de las representaciones sociales, las identidades y los territorios en el culto del Milagro y Urkupiña en la ciudad de Salta durante el periodo 2009-2017. La tesis indaga los modos en que los actores, la Institución Católica y los medios de la prensa gráfica local perciben, valoran y significan los cultos. Se intenta reflexionar sobre cómo se construyen representaciones sociales referidas a las identidades y la forma en la que éstas se tensionan y disputan en territorios y territorialidades simbólicas y materiales diversas. Se analizará cómo ese complejo proceso aparece representado en los medios locales, en las voces de los actores sociales y la Institución Católica salteña. La mirada sobre el objeto retoma las perspectivas en comunicación/cultura en América Latina, los estudios culturales, las investigaciones sobre la religiosidad desde la antropología y la sociología de las creencias, la historia cultural, miradas poscoloniales y decoloniales. El tipo de metodología es cualitativa y longitudinal de cohorte (2009-2017) e implica como método un estudio intrínseco y contrastivo de casos. El abordaje de las representaciones, las identidades y los territorios tiene como estrategia para aprehender el objeto la distinción de instancias analíticas: la mediática, eclesial y devocional. La contrastación de los casos considera diferentes aspectos centrados tanto en los discursos implicados, como en las representaciones y las situaciones comunicativas diversas en que se producen los textos que conforman el corpus y que corresponden a las instancias anteriormente mencionadas: noticias, notas e informes con sus fotografías publicados en diarios y portales locales; documentos emitidos por el Arzobispado de Salta y testimonios verbales y/o fotográficos de los diversos actores que participan en los dos cultos analizados. Cabe destacar que también se consideran publicaciones en redes sociales que resultan pertinentes para enmarcar y contextualizar los cultos. Dicho trabajo comparativo incluye pensar diversas matrices de sentido elaboradas para contrastar las instancias de análisis, las cuales muestran las tramas a veces conflictivas, tensivas – y en otros casos consentidas- en las que se tejen las dos devociones. El abordaje contribuye a los estudios sobre religiosidad prestando principal atención a las investigaciones sobre catolicismo popular desde una perspectiva comunicacional y situando la mirada en el noroeste argentino.Doctor en ComunicaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialCebrelli, AlejandraGiordano, Mariana2019-03-20info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73521https://doi.org/10.35537/10915/73521spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:12:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73521Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:12:27.071SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ritualidades en disputa: representaciones, identidades y territorios (Urkupiña y el Milagro, periodo 2009-2017) |
title |
Ritualidades en disputa: representaciones, identidades y territorios (Urkupiña y el Milagro, periodo 2009-2017) |
spellingShingle |
Ritualidades en disputa: representaciones, identidades y territorios (Urkupiña y el Milagro, periodo 2009-2017) Nava Le Favi, Daniela Andrea Comunicación Social representaciones, identidades, territorios, religiosidad |
title_short |
Ritualidades en disputa: representaciones, identidades y territorios (Urkupiña y el Milagro, periodo 2009-2017) |
title_full |
Ritualidades en disputa: representaciones, identidades y territorios (Urkupiña y el Milagro, periodo 2009-2017) |
title_fullStr |
Ritualidades en disputa: representaciones, identidades y territorios (Urkupiña y el Milagro, periodo 2009-2017) |
title_full_unstemmed |
Ritualidades en disputa: representaciones, identidades y territorios (Urkupiña y el Milagro, periodo 2009-2017) |
title_sort |
Ritualidades en disputa: representaciones, identidades y territorios (Urkupiña y el Milagro, periodo 2009-2017) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Nava Le Favi, Daniela Andrea |
author |
Nava Le Favi, Daniela Andrea |
author_facet |
Nava Le Favi, Daniela Andrea |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cebrelli, Alejandra Giordano, Mariana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Social representaciones, identidades, territorios, religiosidad |
topic |
Comunicación Social representaciones, identidades, territorios, religiosidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El tema de investigación se centra en el análisis de las representaciones sociales, las identidades y los territorios en el culto del Milagro y Urkupiña en la ciudad de Salta durante el periodo 2009-2017. La tesis indaga los modos en que los actores, la Institución Católica y los medios de la prensa gráfica local perciben, valoran y significan los cultos. Se intenta reflexionar sobre cómo se construyen representaciones sociales referidas a las identidades y la forma en la que éstas se tensionan y disputan en territorios y territorialidades simbólicas y materiales diversas. Se analizará cómo ese complejo proceso aparece representado en los medios locales, en las voces de los actores sociales y la Institución Católica salteña. La mirada sobre el objeto retoma las perspectivas en comunicación/cultura en América Latina, los estudios culturales, las investigaciones sobre la religiosidad desde la antropología y la sociología de las creencias, la historia cultural, miradas poscoloniales y decoloniales. El tipo de metodología es cualitativa y longitudinal de cohorte (2009-2017) e implica como método un estudio intrínseco y contrastivo de casos. El abordaje de las representaciones, las identidades y los territorios tiene como estrategia para aprehender el objeto la distinción de instancias analíticas: la mediática, eclesial y devocional. La contrastación de los casos considera diferentes aspectos centrados tanto en los discursos implicados, como en las representaciones y las situaciones comunicativas diversas en que se producen los textos que conforman el corpus y que corresponden a las instancias anteriormente mencionadas: noticias, notas e informes con sus fotografías publicados en diarios y portales locales; documentos emitidos por el Arzobispado de Salta y testimonios verbales y/o fotográficos de los diversos actores que participan en los dos cultos analizados. Cabe destacar que también se consideran publicaciones en redes sociales que resultan pertinentes para enmarcar y contextualizar los cultos. Dicho trabajo comparativo incluye pensar diversas matrices de sentido elaboradas para contrastar las instancias de análisis, las cuales muestran las tramas a veces conflictivas, tensivas – y en otros casos consentidas- en las que se tejen las dos devociones. El abordaje contribuye a los estudios sobre religiosidad prestando principal atención a las investigaciones sobre catolicismo popular desde una perspectiva comunicacional y situando la mirada en el noroeste argentino. Doctor en Comunicación Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
El tema de investigación se centra en el análisis de las representaciones sociales, las identidades y los territorios en el culto del Milagro y Urkupiña en la ciudad de Salta durante el periodo 2009-2017. La tesis indaga los modos en que los actores, la Institución Católica y los medios de la prensa gráfica local perciben, valoran y significan los cultos. Se intenta reflexionar sobre cómo se construyen representaciones sociales referidas a las identidades y la forma en la que éstas se tensionan y disputan en territorios y territorialidades simbólicas y materiales diversas. Se analizará cómo ese complejo proceso aparece representado en los medios locales, en las voces de los actores sociales y la Institución Católica salteña. La mirada sobre el objeto retoma las perspectivas en comunicación/cultura en América Latina, los estudios culturales, las investigaciones sobre la religiosidad desde la antropología y la sociología de las creencias, la historia cultural, miradas poscoloniales y decoloniales. El tipo de metodología es cualitativa y longitudinal de cohorte (2009-2017) e implica como método un estudio intrínseco y contrastivo de casos. El abordaje de las representaciones, las identidades y los territorios tiene como estrategia para aprehender el objeto la distinción de instancias analíticas: la mediática, eclesial y devocional. La contrastación de los casos considera diferentes aspectos centrados tanto en los discursos implicados, como en las representaciones y las situaciones comunicativas diversas en que se producen los textos que conforman el corpus y que corresponden a las instancias anteriormente mencionadas: noticias, notas e informes con sus fotografías publicados en diarios y portales locales; documentos emitidos por el Arzobispado de Salta y testimonios verbales y/o fotográficos de los diversos actores que participan en los dos cultos analizados. Cabe destacar que también se consideran publicaciones en redes sociales que resultan pertinentes para enmarcar y contextualizar los cultos. Dicho trabajo comparativo incluye pensar diversas matrices de sentido elaboradas para contrastar las instancias de análisis, las cuales muestran las tramas a veces conflictivas, tensivas – y en otros casos consentidas- en las que se tejen las dos devociones. El abordaje contribuye a los estudios sobre religiosidad prestando principal atención a las investigaciones sobre catolicismo popular desde una perspectiva comunicacional y situando la mirada en el noroeste argentino. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-03-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73521 https://doi.org/10.35537/10915/73521 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73521 https://doi.org/10.35537/10915/73521 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615994681589760 |
score |
13.069144 |