“Queremos que la fiesta sea como en Bolivia”: prácticas, territorialidad(es) e identificación(es) en el culto de Urkupiña en la ciudad de Salta
- Autores
- Nava Le Favi, Daniela Andrea
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El trabajo se estructura en dos dimensiones de análisis: en la primera se intenta reconstruir brevemente la historia de los festejos de este grupo de familias, repasando el contexto local, nacional y boliviano para reflexionar cómo se entraman diversos actores e instituciones. Allí, se va analizando el paso de un culto privado a una celebración que no incluye el tránsito de la imagen por los lugares públicos marcados por la Iglesia Católica Salteña, cómo la institución refuerza una acción estratégica mediante diversos medios para concentrar/legitimar territorialidades y disciplinar la devoción y cómo se configura la práctica de esta familia frente a los intentos de centralización. Un segundo nivel de análisis, intenta indagar el espacio “privado”. Allí, interesa explorar algunos elementos del momento denominado por los devotos como el “cumpleaños a la Mamita”, donde los relatos y las agencias posibilitan pensar la heterogeneidad cultural en términos de espesor temporal de las representaciones y prácticas inscriptas en lógicas cercanas al carnaval bajtiniano y con ciertos procesos culturales referidos a lo “andino”. En este punto, interesa enfocar el análisis en la importancia material y simbólica que el grupo de familias le rinden a las “piedras” y los “cerros”, encontrando con este elemento correlaciones con ciertos espesores temporales que perviven en las representaciones marianas.
Mesa 36: La invención de lo cotidiano. Consumos, prácticas y experiencias en torno a las culturas populares y masivas
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
religiosidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76688
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_c189faf41416c182c36ed1dfac4be154 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76688 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
“Queremos que la fiesta sea como en Bolivia”: prácticas, territorialidad(es) e identificación(es) en el culto de Urkupiña en la ciudad de SaltaNava Le Favi, Daniela AndreaSociologíareligiosidadEl trabajo se estructura en dos dimensiones de análisis: en la primera se intenta reconstruir brevemente la historia de los festejos de este grupo de familias, repasando el contexto local, nacional y boliviano para reflexionar cómo se entraman diversos actores e instituciones. Allí, se va analizando el paso de un culto privado a una celebración que no incluye el tránsito de la imagen por los lugares públicos marcados por la Iglesia Católica Salteña, cómo la institución refuerza una acción estratégica mediante diversos medios para concentrar/legitimar territorialidades y disciplinar la devoción y cómo se configura la práctica de esta familia frente a los intentos de centralización. Un segundo nivel de análisis, intenta indagar el espacio “privado”. Allí, interesa explorar algunos elementos del momento denominado por los devotos como el “cumpleaños a la Mamita”, donde los relatos y las agencias posibilitan pensar la heterogeneidad cultural en términos de espesor temporal de las representaciones y prácticas inscriptas en lógicas cercanas al carnaval bajtiniano y con ciertos procesos culturales referidos a lo “andino”. En este punto, interesa enfocar el análisis en la importancia material y simbólica que el grupo de familias le rinden a las “piedras” y los “cerros”, encontrando con este elemento correlaciones con ciertos espesores temporales que perviven en las representaciones marianas.Mesa 36: La invención de lo cotidiano. Consumos, prácticas y experiencias en torno a las culturas populares y masivasFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76688spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONmesa36NavaLeFavi.pdf/view?searchterm=Noneinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:05:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76688Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:05:30.342SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
“Queremos que la fiesta sea como en Bolivia”: prácticas, territorialidad(es) e identificación(es) en el culto de Urkupiña en la ciudad de Salta |
| title |
“Queremos que la fiesta sea como en Bolivia”: prácticas, territorialidad(es) e identificación(es) en el culto de Urkupiña en la ciudad de Salta |
| spellingShingle |
“Queremos que la fiesta sea como en Bolivia”: prácticas, territorialidad(es) e identificación(es) en el culto de Urkupiña en la ciudad de Salta Nava Le Favi, Daniela Andrea Sociología religiosidad |
| title_short |
“Queremos que la fiesta sea como en Bolivia”: prácticas, territorialidad(es) e identificación(es) en el culto de Urkupiña en la ciudad de Salta |
| title_full |
“Queremos que la fiesta sea como en Bolivia”: prácticas, territorialidad(es) e identificación(es) en el culto de Urkupiña en la ciudad de Salta |
| title_fullStr |
“Queremos que la fiesta sea como en Bolivia”: prácticas, territorialidad(es) e identificación(es) en el culto de Urkupiña en la ciudad de Salta |
| title_full_unstemmed |
“Queremos que la fiesta sea como en Bolivia”: prácticas, territorialidad(es) e identificación(es) en el culto de Urkupiña en la ciudad de Salta |
| title_sort |
“Queremos que la fiesta sea como en Bolivia”: prácticas, territorialidad(es) e identificación(es) en el culto de Urkupiña en la ciudad de Salta |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Nava Le Favi, Daniela Andrea |
| author |
Nava Le Favi, Daniela Andrea |
| author_facet |
Nava Le Favi, Daniela Andrea |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología religiosidad |
| topic |
Sociología religiosidad |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El trabajo se estructura en dos dimensiones de análisis: en la primera se intenta reconstruir brevemente la historia de los festejos de este grupo de familias, repasando el contexto local, nacional y boliviano para reflexionar cómo se entraman diversos actores e instituciones. Allí, se va analizando el paso de un culto privado a una celebración que no incluye el tránsito de la imagen por los lugares públicos marcados por la Iglesia Católica Salteña, cómo la institución refuerza una acción estratégica mediante diversos medios para concentrar/legitimar territorialidades y disciplinar la devoción y cómo se configura la práctica de esta familia frente a los intentos de centralización. Un segundo nivel de análisis, intenta indagar el espacio “privado”. Allí, interesa explorar algunos elementos del momento denominado por los devotos como el “cumpleaños a la Mamita”, donde los relatos y las agencias posibilitan pensar la heterogeneidad cultural en términos de espesor temporal de las representaciones y prácticas inscriptas en lógicas cercanas al carnaval bajtiniano y con ciertos procesos culturales referidos a lo “andino”. En este punto, interesa enfocar el análisis en la importancia material y simbólica que el grupo de familias le rinden a las “piedras” y los “cerros”, encontrando con este elemento correlaciones con ciertos espesores temporales que perviven en las representaciones marianas. Mesa 36: La invención de lo cotidiano. Consumos, prácticas y experiencias en torno a las culturas populares y masivas Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
El trabajo se estructura en dos dimensiones de análisis: en la primera se intenta reconstruir brevemente la historia de los festejos de este grupo de familias, repasando el contexto local, nacional y boliviano para reflexionar cómo se entraman diversos actores e instituciones. Allí, se va analizando el paso de un culto privado a una celebración que no incluye el tránsito de la imagen por los lugares públicos marcados por la Iglesia Católica Salteña, cómo la institución refuerza una acción estratégica mediante diversos medios para concentrar/legitimar territorialidades y disciplinar la devoción y cómo se configura la práctica de esta familia frente a los intentos de centralización. Un segundo nivel de análisis, intenta indagar el espacio “privado”. Allí, interesa explorar algunos elementos del momento denominado por los devotos como el “cumpleaños a la Mamita”, donde los relatos y las agencias posibilitan pensar la heterogeneidad cultural en términos de espesor temporal de las representaciones y prácticas inscriptas en lógicas cercanas al carnaval bajtiniano y con ciertos procesos culturales referidos a lo “andino”. En este punto, interesa enfocar el análisis en la importancia material y simbólica que el grupo de familias le rinden a las “piedras” y los “cerros”, encontrando con este elemento correlaciones con ciertos espesores temporales que perviven en las representaciones marianas. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76688 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76688 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONmesa36NavaLeFavi.pdf/view?searchterm=None info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846064109487915008 |
| score |
13.22299 |