¿Qué juventud para qué proyecto de país?: Interpelaciones desde el discurso presidencial 2014/15 y 2016/17
- Autores
- Bolis, Josefina; Cabrer, Alex; Scampitelli, Rocío
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El interrogante central que motiva este trabajo es qué juventudes se construyen en cada proyecto de país. Cabe aclarar que esta pregunta no presupone que adhiramos a visiones de una juventud construida verticalmente, desde los focos en los que se concentra el poder simbólico en una sociedad. Por supuesto, reconocemos que hay resignificaciones, impugnaciones y resistencias de los sujetos respecto a los sentidos dominantes y, a la vez, una constante rearticulación de las identificaciones. No obstante, creemos que no hay que desestimar la existencia de enunciadores privilegiados, es decir, posiciones que detentan ciertos capitales autorizados a la hora de delimitar los sentidos hegemónicos sobre les jóvenes. Es allí donde el análisis del discurso político, como el que emprenderemos aquí, se vuelve prioritario. En otras palabras, comprendemos que la juventud es una categoría situacional y relacional que, como toda identidad política, es nombrada desde múltiples enunciadores. Las alocuciones de les Presidentes de una Nación –por su capacidad para introducirse en la agenda pública y por la amplitud de les destinataries de sus discursos, que abarca la totalidad de les ciudadanes argentines– poseen un rol prioritario en la (des)vinculación de identidades políticas y en la creación de modelos de subjetivación para les jóvenes. En una época de disputa entre la discursividad popular y la neoliberal, resulta clave establecer cuáles son las tensiones semánticas y los puntos nodales privilegiados de cada proyecto hegemónico. Les jóvenes, como nueves ciudadanes, son invocados a adscribirse a una comunidad política con una serie de derechos, libertades y compromisos. Esta definición está articulada a un conjunto de sentidos y prácticas, es decir, habilita o inhabilita determinadas formas de agencia de les jóvenes en el espacio público. En nuestro objetivo delimitar cuáles son las gramáticas de participación que se proponen desde el discurso estatal en pos de reconstruir los procesos de (des)ciudadanización que atraviesan las juventudes en nuestras democracias contemporáneas.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación
juventudes
Argentina
Estado
presidentes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/77036
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_a87a1a03187e682e27b96b7137f4d737 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/77036 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
¿Qué juventud para qué proyecto de país?: Interpelaciones desde el discurso presidencial 2014/15 y 2016/17Bolis, JosefinaCabrer, AlexScampitelli, RocíoComunicaciónjuventudesArgentinaEstadopresidentesEl interrogante central que motiva este trabajo es qué juventudes se construyen en cada proyecto de país. Cabe aclarar que esta pregunta no presupone que adhiramos a visiones de una juventud construida verticalmente, desde los focos en los que se concentra el poder simbólico en una sociedad. Por supuesto, reconocemos que hay resignificaciones, impugnaciones y resistencias de los sujetos respecto a los sentidos dominantes y, a la vez, una constante rearticulación de las identificaciones. No obstante, creemos que no hay que desestimar la existencia de enunciadores privilegiados, es decir, posiciones que detentan ciertos capitales autorizados a la hora de delimitar los sentidos hegemónicos sobre les jóvenes. Es allí donde el análisis del discurso político, como el que emprenderemos aquí, se vuelve prioritario. En otras palabras, comprendemos que la juventud es una categoría situacional y relacional que, como toda identidad política, es nombrada desde múltiples enunciadores. Las alocuciones de les Presidentes de una Nación –por su capacidad para introducirse en la agenda pública y por la amplitud de les destinataries de sus discursos, que abarca la totalidad de les ciudadanes argentines– poseen un rol prioritario en la (des)vinculación de identidades políticas y en la creación de modelos de subjetivación para les jóvenes. En una época de disputa entre la discursividad popular y la neoliberal, resulta clave establecer cuáles son las tensiones semánticas y los puntos nodales privilegiados de cada proyecto hegemónico. Les jóvenes, como nueves ciudadanes, son invocados a adscribirse a una comunidad política con una serie de derechos, libertades y compromisos. Esta definición está articulada a un conjunto de sentidos y prácticas, es decir, habilita o inhabilita determinadas formas de agencia de les jóvenes en el espacio público. En nuestro objetivo delimitar cuáles son las gramáticas de participación que se proponen desde el discurso estatal en pos de reconstruir los procesos de (des)ciudadanización que atraviesan las juventudes en nuestras democracias contemporáneas.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2018-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77036spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/5288info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:54:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/77036Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:54:33.334SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
¿Qué juventud para qué proyecto de país?: Interpelaciones desde el discurso presidencial 2014/15 y 2016/17 |
| title |
¿Qué juventud para qué proyecto de país?: Interpelaciones desde el discurso presidencial 2014/15 y 2016/17 |
| spellingShingle |
¿Qué juventud para qué proyecto de país?: Interpelaciones desde el discurso presidencial 2014/15 y 2016/17 Bolis, Josefina Comunicación juventudes Argentina Estado presidentes |
| title_short |
¿Qué juventud para qué proyecto de país?: Interpelaciones desde el discurso presidencial 2014/15 y 2016/17 |
| title_full |
¿Qué juventud para qué proyecto de país?: Interpelaciones desde el discurso presidencial 2014/15 y 2016/17 |
| title_fullStr |
¿Qué juventud para qué proyecto de país?: Interpelaciones desde el discurso presidencial 2014/15 y 2016/17 |
| title_full_unstemmed |
¿Qué juventud para qué proyecto de país?: Interpelaciones desde el discurso presidencial 2014/15 y 2016/17 |
| title_sort |
¿Qué juventud para qué proyecto de país?: Interpelaciones desde el discurso presidencial 2014/15 y 2016/17 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Bolis, Josefina Cabrer, Alex Scampitelli, Rocío |
| author |
Bolis, Josefina |
| author_facet |
Bolis, Josefina Cabrer, Alex Scampitelli, Rocío |
| author_role |
author |
| author2 |
Cabrer, Alex Scampitelli, Rocío |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación juventudes Argentina Estado presidentes |
| topic |
Comunicación juventudes Argentina Estado presidentes |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El interrogante central que motiva este trabajo es qué juventudes se construyen en cada proyecto de país. Cabe aclarar que esta pregunta no presupone que adhiramos a visiones de una juventud construida verticalmente, desde los focos en los que se concentra el poder simbólico en una sociedad. Por supuesto, reconocemos que hay resignificaciones, impugnaciones y resistencias de los sujetos respecto a los sentidos dominantes y, a la vez, una constante rearticulación de las identificaciones. No obstante, creemos que no hay que desestimar la existencia de enunciadores privilegiados, es decir, posiciones que detentan ciertos capitales autorizados a la hora de delimitar los sentidos hegemónicos sobre les jóvenes. Es allí donde el análisis del discurso político, como el que emprenderemos aquí, se vuelve prioritario. En otras palabras, comprendemos que la juventud es una categoría situacional y relacional que, como toda identidad política, es nombrada desde múltiples enunciadores. Las alocuciones de les Presidentes de una Nación –por su capacidad para introducirse en la agenda pública y por la amplitud de les destinataries de sus discursos, que abarca la totalidad de les ciudadanes argentines– poseen un rol prioritario en la (des)vinculación de identidades políticas y en la creación de modelos de subjetivación para les jóvenes. En una época de disputa entre la discursividad popular y la neoliberal, resulta clave establecer cuáles son las tensiones semánticas y los puntos nodales privilegiados de cada proyecto hegemónico. Les jóvenes, como nueves ciudadanes, son invocados a adscribirse a una comunidad política con una serie de derechos, libertades y compromisos. Esta definición está articulada a un conjunto de sentidos y prácticas, es decir, habilita o inhabilita determinadas formas de agencia de les jóvenes en el espacio público. En nuestro objetivo delimitar cuáles son las gramáticas de participación que se proponen desde el discurso estatal en pos de reconstruir los procesos de (des)ciudadanización que atraviesan las juventudes en nuestras democracias contemporáneas. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
| description |
El interrogante central que motiva este trabajo es qué juventudes se construyen en cada proyecto de país. Cabe aclarar que esta pregunta no presupone que adhiramos a visiones de una juventud construida verticalmente, desde los focos en los que se concentra el poder simbólico en una sociedad. Por supuesto, reconocemos que hay resignificaciones, impugnaciones y resistencias de los sujetos respecto a los sentidos dominantes y, a la vez, una constante rearticulación de las identificaciones. No obstante, creemos que no hay que desestimar la existencia de enunciadores privilegiados, es decir, posiciones que detentan ciertos capitales autorizados a la hora de delimitar los sentidos hegemónicos sobre les jóvenes. Es allí donde el análisis del discurso político, como el que emprenderemos aquí, se vuelve prioritario. En otras palabras, comprendemos que la juventud es una categoría situacional y relacional que, como toda identidad política, es nombrada desde múltiples enunciadores. Las alocuciones de les Presidentes de una Nación –por su capacidad para introducirse en la agenda pública y por la amplitud de les destinataries de sus discursos, que abarca la totalidad de les ciudadanes argentines– poseen un rol prioritario en la (des)vinculación de identidades políticas y en la creación de modelos de subjetivación para les jóvenes. En una época de disputa entre la discursividad popular y la neoliberal, resulta clave establecer cuáles son las tensiones semánticas y los puntos nodales privilegiados de cada proyecto hegemónico. Les jóvenes, como nueves ciudadanes, son invocados a adscribirse a una comunidad política con una serie de derechos, libertades y compromisos. Esta definición está articulada a un conjunto de sentidos y prácticas, es decir, habilita o inhabilita determinadas formas de agencia de les jóvenes en el espacio público. En nuestro objetivo delimitar cuáles son las gramáticas de participación que se proponen desde el discurso estatal en pos de reconstruir los procesos de (des)ciudadanización que atraviesan las juventudes en nuestras democracias contemporáneas. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77036 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77036 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/5288 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783133092937728 |
| score |
12.982451 |