Sexo del primer hijo y resultados laborales de la madre: Evidencia para América Latina

Autores
Salas Peña, Carlos
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Berniell, María Inés
Descripción
Esta investigación muestra que en algunos países de América Latina las mujeres cuyo primer hijo es un niño tienen menos probabilidades de trabajar que las mujeres con primogénitas. El objeto de estudio de esta investigación es tratar de entender por qué las mujeres reaccionan de esa manera. Para ello se puso a prueba la hipótesis del efecto de deseo por hijo niño (Dahl y Moretti, 2008) y del efecto divorcio (Bedard y Deschenes, 2005; Aninat y Michaels, 2008), a partir de una estrategia de identificación que considera que el sexo del primer hijo en la concepción es aleatorio. Utilizando datos censales en base al proyecto IPUMS se validó que los primogénitos inciden positivamente en la probabilidad de que un matrimonio sobreviva y ello se traduce en una caída en el empleo de las madres. Además, en el caso de Perú, Paraguay, Ecuador y Uruguay, se encontraron efectos positivos en la fecundidad cuando el primogénito es un niño, resultado que es consistente con lo encontrado en economías avanzadas. Mientras que en Argentina y México se observan efectos negativos en la fecundidad. Finalmente, se validan los resultados de Perú en base a la encuesta de hogares (ENAHO), encontrando además que tener un niño varón como primogénito presenta un mayor efecto negativo en los ingresos de las madres más pobres.
This research shows that in some Latin American countries, women whose first child is a boy are less likely to work than women with firstborns. The object of study of this research is to try to understand why women react in this way. For this, the hypothesis of the effect of desire for a child (Dahl and Moretti, 2008) and of the divorce effect (Bedard and Deschenes, 2005; Ananat and Michaels, 2008) were tested, based on an identification strategy that considers that the sex of the first child at conception is random. Using census data based on the IPUMS project, it was validated that first-born children have a positive effect on the probability that a marriage will survive and this translates into a drop in the employment of mothers. In addition, in the case of Peru, Paraguay, Ecuador and Uruguay, positive effects on fertility were found when the firstborn is a boy, a result that is consistent with what is found in advanced economies. While in Argentina and Mexico negative effects on fertility are observed. Finally, the results of Peru are validated based on the household survey (ENAHO), also finding that having a male child as the first-born has a greater negative effect on the income of the poorest mothers.
Magister en Economía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Ciencias Económicas
sexo del primer hijo
preferencias por hijos
oferta laboral de la mujer
JEL: E24, J13, J22, J23
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133053

id SEDICI_a7475d5d0a1f44ce55e6189ed14edbbe
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133053
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Sexo del primer hijo y resultados laborales de la madre: Evidencia para América LatinaSalas Peña, CarlosCiencias Económicassexo del primer hijopreferencias por hijosoferta laboral de la mujerJEL: E24, J13, J22, J23Esta investigación muestra que en algunos países de América Latina las mujeres cuyo primer hijo es un niño tienen menos probabilidades de trabajar que las mujeres con primogénitas. El objeto de estudio de esta investigación es tratar de entender por qué las mujeres reaccionan de esa manera. Para ello se puso a prueba la hipótesis del efecto de deseo por hijo niño (Dahl y Moretti, 2008) y del efecto divorcio (Bedard y Deschenes, 2005; Aninat y Michaels, 2008), a partir de una estrategia de identificación que considera que el sexo del primer hijo en la concepción es aleatorio. Utilizando datos censales en base al proyecto IPUMS se validó que los primogénitos inciden positivamente en la probabilidad de que un matrimonio sobreviva y ello se traduce en una caída en el empleo de las madres. Además, en el caso de Perú, Paraguay, Ecuador y Uruguay, se encontraron efectos positivos en la fecundidad cuando el primogénito es un niño, resultado que es consistente con lo encontrado en economías avanzadas. Mientras que en Argentina y México se observan efectos negativos en la fecundidad. Finalmente, se validan los resultados de Perú en base a la encuesta de hogares (ENAHO), encontrando además que tener un niño varón como primogénito presenta un mayor efecto negativo en los ingresos de las madres más pobres.This research shows that in some Latin American countries, women whose first child is a boy are less likely to work than women with firstborns. The object of study of this research is to try to understand why women react in this way. For this, the hypothesis of the effect of desire for a child (Dahl and Moretti, 2008) and of the divorce effect (Bedard and Deschenes, 2005; Ananat and Michaels, 2008) were tested, based on an identification strategy that considers that the sex of the first child at conception is random. Using census data based on the IPUMS project, it was validated that first-born children have a positive effect on the probability that a marriage will survive and this translates into a drop in the employment of mothers. In addition, in the case of Peru, Paraguay, Ecuador and Uruguay, positive effects on fertility were found when the firstborn is a boy, a result that is consistent with what is found in advanced economies. While in Argentina and Mexico negative effects on fertility are observed. Finally, the results of Peru are validated based on the household survey (ENAHO), also finding that having a male child as the first-born has a greater negative effect on the income of the poorest mothers.Magister en EconomíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias EconómicasBerniell, María Inés2021-11-08info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133053https://doi.org/10.35537/10915/133053spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133053Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:27.094SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sexo del primer hijo y resultados laborales de la madre: Evidencia para América Latina
title Sexo del primer hijo y resultados laborales de la madre: Evidencia para América Latina
spellingShingle Sexo del primer hijo y resultados laborales de la madre: Evidencia para América Latina
Salas Peña, Carlos
Ciencias Económicas
sexo del primer hijo
preferencias por hijos
oferta laboral de la mujer
JEL: E24, J13, J22, J23
title_short Sexo del primer hijo y resultados laborales de la madre: Evidencia para América Latina
title_full Sexo del primer hijo y resultados laborales de la madre: Evidencia para América Latina
title_fullStr Sexo del primer hijo y resultados laborales de la madre: Evidencia para América Latina
title_full_unstemmed Sexo del primer hijo y resultados laborales de la madre: Evidencia para América Latina
title_sort Sexo del primer hijo y resultados laborales de la madre: Evidencia para América Latina
dc.creator.none.fl_str_mv Salas Peña, Carlos
author Salas Peña, Carlos
author_facet Salas Peña, Carlos
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Berniell, María Inés
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
sexo del primer hijo
preferencias por hijos
oferta laboral de la mujer
JEL: E24, J13, J22, J23
topic Ciencias Económicas
sexo del primer hijo
preferencias por hijos
oferta laboral de la mujer
JEL: E24, J13, J22, J23
dc.description.none.fl_txt_mv Esta investigación muestra que en algunos países de América Latina las mujeres cuyo primer hijo es un niño tienen menos probabilidades de trabajar que las mujeres con primogénitas. El objeto de estudio de esta investigación es tratar de entender por qué las mujeres reaccionan de esa manera. Para ello se puso a prueba la hipótesis del efecto de deseo por hijo niño (Dahl y Moretti, 2008) y del efecto divorcio (Bedard y Deschenes, 2005; Aninat y Michaels, 2008), a partir de una estrategia de identificación que considera que el sexo del primer hijo en la concepción es aleatorio. Utilizando datos censales en base al proyecto IPUMS se validó que los primogénitos inciden positivamente en la probabilidad de que un matrimonio sobreviva y ello se traduce en una caída en el empleo de las madres. Además, en el caso de Perú, Paraguay, Ecuador y Uruguay, se encontraron efectos positivos en la fecundidad cuando el primogénito es un niño, resultado que es consistente con lo encontrado en economías avanzadas. Mientras que en Argentina y México se observan efectos negativos en la fecundidad. Finalmente, se validan los resultados de Perú en base a la encuesta de hogares (ENAHO), encontrando además que tener un niño varón como primogénito presenta un mayor efecto negativo en los ingresos de las madres más pobres.
This research shows that in some Latin American countries, women whose first child is a boy are less likely to work than women with firstborns. The object of study of this research is to try to understand why women react in this way. For this, the hypothesis of the effect of desire for a child (Dahl and Moretti, 2008) and of the divorce effect (Bedard and Deschenes, 2005; Ananat and Michaels, 2008) were tested, based on an identification strategy that considers that the sex of the first child at conception is random. Using census data based on the IPUMS project, it was validated that first-born children have a positive effect on the probability that a marriage will survive and this translates into a drop in the employment of mothers. In addition, in the case of Peru, Paraguay, Ecuador and Uruguay, positive effects on fertility were found when the firstborn is a boy, a result that is consistent with what is found in advanced economies. While in Argentina and Mexico negative effects on fertility are observed. Finally, the results of Peru are validated based on the household survey (ENAHO), also finding that having a male child as the first-born has a greater negative effect on the income of the poorest mothers.
Magister en Economía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
description Esta investigación muestra que en algunos países de América Latina las mujeres cuyo primer hijo es un niño tienen menos probabilidades de trabajar que las mujeres con primogénitas. El objeto de estudio de esta investigación es tratar de entender por qué las mujeres reaccionan de esa manera. Para ello se puso a prueba la hipótesis del efecto de deseo por hijo niño (Dahl y Moretti, 2008) y del efecto divorcio (Bedard y Deschenes, 2005; Aninat y Michaels, 2008), a partir de una estrategia de identificación que considera que el sexo del primer hijo en la concepción es aleatorio. Utilizando datos censales en base al proyecto IPUMS se validó que los primogénitos inciden positivamente en la probabilidad de que un matrimonio sobreviva y ello se traduce en una caída en el empleo de las madres. Además, en el caso de Perú, Paraguay, Ecuador y Uruguay, se encontraron efectos positivos en la fecundidad cuando el primogénito es un niño, resultado que es consistente con lo encontrado en economías avanzadas. Mientras que en Argentina y México se observan efectos negativos en la fecundidad. Finalmente, se validan los resultados de Perú en base a la encuesta de hogares (ENAHO), encontrando además que tener un niño varón como primogénito presenta un mayor efecto negativo en los ingresos de las madres más pobres.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-11-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133053
https://doi.org/10.35537/10915/133053
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133053
https://doi.org/10.35537/10915/133053
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616214813343744
score 13.070432