Oferta laboral de la mujer y fecundidad : Evidencia causal para América Latina

Autores
Tortarolo, Darío
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cruces, Guillermo
Brambilla, María Irene
Porto, Natalia
Conte Grand, Mariana
Descripción
En este trabajo se estudia la relación causal entre la fecundidad y la participación laboral de la mujer utilizando información censal de 14 países de América Latina y Estados Unidos para la década de 1980, 1990 y 2000. Se aplica el método de variables instrumentales (VI) utilizando como fuente de variación exógena del tamaño familiar a las preferencias de los padres por tener hijos con distinto sexo, propuesta inicialmente por Angrist y Evans (1998). Aun cuando las estimaciones por Mínimos Cuadrados Ordinarios sugieren una relación negativa y estadísticamente significativa entre la concepción de hijos y la oferta laboral femenina a nivel de cada país, las estimaciones mediante VI no logran identificar una relación causal en la mayoría de ellos. El efecto promedio de pasar de una familia con dos hijos a más de dos es estadísticamente igual a cero para aquellas madres cuya decisión de fecundidad se ve alterada por el instrumento (\emph{compliers}). El análisis de la calidad del instrumento utilizado revela un bajo poder explicativo sobre la fecundidad. Este problema de instrumentos débiles y la consecuente pérdida de eficiencia explican la impresición de los resultados en América Latina.
In this paper I study the causal relationship between fertility and female labor supply using census data from the U.S. and 14 countries in Latin America for 1980, 1990 and 2000. Parental preferences regarding the sex composition of children is exploited as a source of exogenous variation in family size. Although OLS estimates suggest a statistically signi cant negative relationship in each country, instrumental variables estimates fail to identify a causal e ect in most of them. The average e ect of moving from a family with two children to more than two is statistically zero for the group of compliers. Quality indicators of the instrument reveal low explanatory power of sibling sex composition in the rst-stage estimations. The noisy and imprecise IV estimates for Latin America in the second-stage can be attributed to the problem of weak instruments.
Magister en Economía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Ciencias Económicas
América Latina
JEL: J13; J22
causalidad
economía
empleo
fecundidad
mujer
oferta laboral femenina
oferta de empleo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/34835

id SEDICI_62655190d252233ee583e61c91a8f479
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/34835
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Oferta laboral de la mujer y fecundidad : Evidencia causal para América LatinaTortarolo, DaríoCiencias EconómicasAmérica LatinaJEL: J13; J22causalidadeconomíaempleofecundidadmujeroferta laboral femeninaoferta de empleoEn este trabajo se estudia la relación causal entre la fecundidad y la participación laboral de la mujer utilizando información censal de 14 países de América Latina y Estados Unidos para la década de 1980, 1990 y 2000. Se aplica el método de variables instrumentales (VI) utilizando como fuente de variación exógena del tamaño familiar a las preferencias de los padres por tener hijos con distinto sexo, propuesta inicialmente por Angrist y Evans (1998). Aun cuando las estimaciones por Mínimos Cuadrados Ordinarios sugieren una relación negativa y estadísticamente significativa entre la concepción de hijos y la oferta laboral femenina a nivel de cada país, las estimaciones mediante VI no logran identificar una relación causal en la mayoría de ellos. El efecto promedio de pasar de una familia con dos hijos a más de dos es estadísticamente igual a cero para aquellas madres cuya decisión de fecundidad se ve alterada por el instrumento (\emph{compliers}). El análisis de la calidad del instrumento utilizado revela un bajo poder explicativo sobre la fecundidad. Este problema de instrumentos débiles y la consecuente pérdida de eficiencia explican la impresición de los resultados en América Latina.In this paper I study the causal relationship between fertility and female labor supply using census data from the U.S. and 14 countries in Latin America for 1980, 1990 and 2000. Parental preferences regarding the sex composition of children is exploited as a source of exogenous variation in family size. Although OLS estimates suggest a statistically signi cant negative relationship in each country, instrumental variables estimates fail to identify a causal e ect in most of them. The average e ect of moving from a family with two children to more than two is statistically zero for the group of compliers. Quality indicators of the instrument reveal low explanatory power of sibling sex composition in the rst-stage estimations. The noisy and imprecise IV estimates for Latin America in the second-stage can be attributed to the problem of weak instruments.Magister en EconomíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias EconómicasCruces, GuillermoBrambilla, María IrenePorto, NataliaConte Grand, Mariana2013-11-22info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34835https://doi.org/10.35537/10915/34835spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T09:42:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/34835Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 09:42:26.764SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Oferta laboral de la mujer y fecundidad : Evidencia causal para América Latina
title Oferta laboral de la mujer y fecundidad : Evidencia causal para América Latina
spellingShingle Oferta laboral de la mujer y fecundidad : Evidencia causal para América Latina
Tortarolo, Darío
Ciencias Económicas
América Latina
JEL: J13; J22
causalidad
economía
empleo
fecundidad
mujer
oferta laboral femenina
oferta de empleo
title_short Oferta laboral de la mujer y fecundidad : Evidencia causal para América Latina
title_full Oferta laboral de la mujer y fecundidad : Evidencia causal para América Latina
title_fullStr Oferta laboral de la mujer y fecundidad : Evidencia causal para América Latina
title_full_unstemmed Oferta laboral de la mujer y fecundidad : Evidencia causal para América Latina
title_sort Oferta laboral de la mujer y fecundidad : Evidencia causal para América Latina
dc.creator.none.fl_str_mv Tortarolo, Darío
author Tortarolo, Darío
author_facet Tortarolo, Darío
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cruces, Guillermo
Brambilla, María Irene
Porto, Natalia
Conte Grand, Mariana
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
América Latina
JEL: J13; J22
causalidad
economía
empleo
fecundidad
mujer
oferta laboral femenina
oferta de empleo
topic Ciencias Económicas
América Latina
JEL: J13; J22
causalidad
economía
empleo
fecundidad
mujer
oferta laboral femenina
oferta de empleo
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se estudia la relación causal entre la fecundidad y la participación laboral de la mujer utilizando información censal de 14 países de América Latina y Estados Unidos para la década de 1980, 1990 y 2000. Se aplica el método de variables instrumentales (VI) utilizando como fuente de variación exógena del tamaño familiar a las preferencias de los padres por tener hijos con distinto sexo, propuesta inicialmente por Angrist y Evans (1998). Aun cuando las estimaciones por Mínimos Cuadrados Ordinarios sugieren una relación negativa y estadísticamente significativa entre la concepción de hijos y la oferta laboral femenina a nivel de cada país, las estimaciones mediante VI no logran identificar una relación causal en la mayoría de ellos. El efecto promedio de pasar de una familia con dos hijos a más de dos es estadísticamente igual a cero para aquellas madres cuya decisión de fecundidad se ve alterada por el instrumento (\emph{compliers}). El análisis de la calidad del instrumento utilizado revela un bajo poder explicativo sobre la fecundidad. Este problema de instrumentos débiles y la consecuente pérdida de eficiencia explican la impresición de los resultados en América Latina.
In this paper I study the causal relationship between fertility and female labor supply using census data from the U.S. and 14 countries in Latin America for 1980, 1990 and 2000. Parental preferences regarding the sex composition of children is exploited as a source of exogenous variation in family size. Although OLS estimates suggest a statistically signi cant negative relationship in each country, instrumental variables estimates fail to identify a causal e ect in most of them. The average e ect of moving from a family with two children to more than two is statistically zero for the group of compliers. Quality indicators of the instrument reveal low explanatory power of sibling sex composition in the rst-stage estimations. The noisy and imprecise IV estimates for Latin America in the second-stage can be attributed to the problem of weak instruments.
Magister en Economía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
description En este trabajo se estudia la relación causal entre la fecundidad y la participación laboral de la mujer utilizando información censal de 14 países de América Latina y Estados Unidos para la década de 1980, 1990 y 2000. Se aplica el método de variables instrumentales (VI) utilizando como fuente de variación exógena del tamaño familiar a las preferencias de los padres por tener hijos con distinto sexo, propuesta inicialmente por Angrist y Evans (1998). Aun cuando las estimaciones por Mínimos Cuadrados Ordinarios sugieren una relación negativa y estadísticamente significativa entre la concepción de hijos y la oferta laboral femenina a nivel de cada país, las estimaciones mediante VI no logran identificar una relación causal en la mayoría de ellos. El efecto promedio de pasar de una familia con dos hijos a más de dos es estadísticamente igual a cero para aquellas madres cuya decisión de fecundidad se ve alterada por el instrumento (\emph{compliers}). El análisis de la calidad del instrumento utilizado revela un bajo poder explicativo sobre la fecundidad. Este problema de instrumentos débiles y la consecuente pérdida de eficiencia explican la impresición de los resultados en América Latina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-11-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34835
https://doi.org/10.35537/10915/34835
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34835
https://doi.org/10.35537/10915/34835
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532130741649408
score 13.001348