Conservación y uso sostenible de los servicios hidrológicos ambientales. Estudio de caso en áreas forestales urbanas costeras

Autores
Giovenale, Verónica Elisabet
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Ortega y Espinosa (2024) señalan que la conservación de los servicios ambientales es crucial para mantener las funciones ecosistémicas esenciales que sustentan la vida en un hábitat. Estos servicios son vitales no solo para el bienestar social, sino también para la regulación climática y la salud del medioambiente. Las cuencas hidrográficas ofrecen una amplia gama de servicios hidrológicos ambientales (SHA) esenciales para el bienestar humano. Al regular el ciclo del agua, estas unidades territoriales garantizan el suministro de agua dulce, protegen la calidad hídrica, y contribuyen a la conservación de la biodiversidad. Además, actúan como barreras naturales frente a eventos extremos como inundaciones y deslizamientos de tierra.De acuerdo con Quintero (2010), la conservación y adecuada gestión de los SHA es un fin para la sociedad académica, el sector de conservación y desarrollo, y para las agencias de gobierno, pero también un medio para garantizar el bienestar de la sociedad en armonía con la naturaleza. Para conservar y valorar efectivamente estos servicios, es necesario entender los procesos hidrológicos que los generan, como la importancia de la cobertura vegetal en la intercepción, infiltración y movimiento del agua en los suelos, los mecanismos que producen la escorrentía, entre otros.El manejo apropiado de las cuencas hidrográficas brinda beneficios a la sociedad que se originan en la amplia gama de bienes y servicios que aportan y pueden ser aprovechados por la comunidad regional y/o local. Además, fomenta la aplicación de los ODS 6 y 15 que conforman objetivos mundiales para la acción global para acabar con la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas disfruten de paz y prosperidad. Una forma de simular esto es por medio herramientas geoespaciales y modelización matemática.El cambio de uso del suelo genera una transformación en la dinámica del agua superficial y subterránea debido al cambio en el cubrimiento del suelo, a la eliminación de la cobertura vegetal absorbente y al aumento de la extracción de agua de los acuíferos para riego (Kruse et al., 2012). El partido de Pinamar, provincia de Buenos Aires, Argentina, al igual que otras ciudades de la costa bonaerense, presenta un uso recreativo y turístico por parte de la comunidad local y regional. El uso intenso establecido en diferentes estaciones del año y/o en fines de semana puntuales, expresa un alto potencial de degradación por la sobreutilización del recurso suelo-vegetación, con un cambio de uso significativo, generando una gran preocupación e inquietud en la sociedad, siendo una de ellas la ocurrencia de inundaciones temporales durante eventos pluviales torrenciales, debido al excesivo escurrimiento superficial con inundaciones. Estos eventos son fuente de graves procesos de erosión hídrica superficial que generan fragilidad en el ambiente (Gaspari et al., 2013).
Carrera: Doctorado de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Lugar de trabajo: Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógena (CEIDE) Organismo: UNLP Año de inicio de beca: 2024 Año de finalización de beca: 2029 Apellido, Nombre del Director/a/e: Gaspari, Fernanda Julia Lugar de desarrollo: Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógena (CEIDE) Áreas de conocimiento: Cs. Ambientales Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Cs. Ambientales
cambio de uso del suelo
simulación hidrológica
urbanización
change of land use
hydrological simulation
urbanization
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173386

id SEDICI_a69b370507d2d0ccf7824f34103b790c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173386
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Conservación y uso sostenible de los servicios hidrológicos ambientales. Estudio de caso en áreas forestales urbanas costerasConservation and sustainable use of environmental hydrological services. Case study in coastal urban forest areasGiovenale, Verónica ElisabetCs. Ambientalescambio de uso del suelosimulación hidrológicaurbanizaciónchange of land usehydrological simulationurbanizationOrtega y Espinosa (2024) señalan que la conservación de los servicios ambientales es crucial para mantener las funciones ecosistémicas esenciales que sustentan la vida en un hábitat. Estos servicios son vitales no solo para el bienestar social, sino también para la regulación climática y la salud del medioambiente. Las cuencas hidrográficas ofrecen una amplia gama de servicios hidrológicos ambientales (SHA) esenciales para el bienestar humano. Al regular el ciclo del agua, estas unidades territoriales garantizan el suministro de agua dulce, protegen la calidad hídrica, y contribuyen a la conservación de la biodiversidad. Además, actúan como barreras naturales frente a eventos extremos como inundaciones y deslizamientos de tierra.De acuerdo con Quintero (2010), la conservación y adecuada gestión de los SHA es un fin para la sociedad académica, el sector de conservación y desarrollo, y para las agencias de gobierno, pero también un medio para garantizar el bienestar de la sociedad en armonía con la naturaleza. Para conservar y valorar efectivamente estos servicios, es necesario entender los procesos hidrológicos que los generan, como la importancia de la cobertura vegetal en la intercepción, infiltración y movimiento del agua en los suelos, los mecanismos que producen la escorrentía, entre otros.El manejo apropiado de las cuencas hidrográficas brinda beneficios a la sociedad que se originan en la amplia gama de bienes y servicios que aportan y pueden ser aprovechados por la comunidad regional y/o local. Además, fomenta la aplicación de los ODS 6 y 15 que conforman objetivos mundiales para la acción global para acabar con la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas disfruten de paz y prosperidad. Una forma de simular esto es por medio herramientas geoespaciales y modelización matemática.El cambio de uso del suelo genera una transformación en la dinámica del agua superficial y subterránea debido al cambio en el cubrimiento del suelo, a la eliminación de la cobertura vegetal absorbente y al aumento de la extracción de agua de los acuíferos para riego (Kruse et al., 2012). El partido de Pinamar, provincia de Buenos Aires, Argentina, al igual que otras ciudades de la costa bonaerense, presenta un uso recreativo y turístico por parte de la comunidad local y regional. El uso intenso establecido en diferentes estaciones del año y/o en fines de semana puntuales, expresa un alto potencial de degradación por la sobreutilización del recurso suelo-vegetación, con un cambio de uso significativo, generando una gran preocupación e inquietud en la sociedad, siendo una de ellas la ocurrencia de inundaciones temporales durante eventos pluviales torrenciales, debido al excesivo escurrimiento superficial con inundaciones. Estos eventos son fuente de graves procesos de erosión hídrica superficial que generan fragilidad en el ambiente (Gaspari et al., 2013).Carrera: Doctorado de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Lugar de trabajo: Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógena (CEIDE) Organismo: UNLP Año de inicio de beca: 2024 Año de finalización de beca: 2029 Apellido, Nombre del Director/a/e: Gaspari, Fernanda Julia Lugar de desarrollo: Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógena (CEIDE) Áreas de conocimiento: Cs. Ambientales Tipo de investigación: AplicadaFacultad de Ciencias Agrarias y Forestales2024-11-20info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173386spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:38:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173386Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:38:21.587SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Conservación y uso sostenible de los servicios hidrológicos ambientales. Estudio de caso en áreas forestales urbanas costeras
Conservation and sustainable use of environmental hydrological services. Case study in coastal urban forest areas
title Conservación y uso sostenible de los servicios hidrológicos ambientales. Estudio de caso en áreas forestales urbanas costeras
spellingShingle Conservación y uso sostenible de los servicios hidrológicos ambientales. Estudio de caso en áreas forestales urbanas costeras
Giovenale, Verónica Elisabet
Cs. Ambientales
cambio de uso del suelo
simulación hidrológica
urbanización
change of land use
hydrological simulation
urbanization
title_short Conservación y uso sostenible de los servicios hidrológicos ambientales. Estudio de caso en áreas forestales urbanas costeras
title_full Conservación y uso sostenible de los servicios hidrológicos ambientales. Estudio de caso en áreas forestales urbanas costeras
title_fullStr Conservación y uso sostenible de los servicios hidrológicos ambientales. Estudio de caso en áreas forestales urbanas costeras
title_full_unstemmed Conservación y uso sostenible de los servicios hidrológicos ambientales. Estudio de caso en áreas forestales urbanas costeras
title_sort Conservación y uso sostenible de los servicios hidrológicos ambientales. Estudio de caso en áreas forestales urbanas costeras
dc.creator.none.fl_str_mv Giovenale, Verónica Elisabet
author Giovenale, Verónica Elisabet
author_facet Giovenale, Verónica Elisabet
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cs. Ambientales
cambio de uso del suelo
simulación hidrológica
urbanización
change of land use
hydrological simulation
urbanization
topic Cs. Ambientales
cambio de uso del suelo
simulación hidrológica
urbanización
change of land use
hydrological simulation
urbanization
dc.description.none.fl_txt_mv Ortega y Espinosa (2024) señalan que la conservación de los servicios ambientales es crucial para mantener las funciones ecosistémicas esenciales que sustentan la vida en un hábitat. Estos servicios son vitales no solo para el bienestar social, sino también para la regulación climática y la salud del medioambiente. Las cuencas hidrográficas ofrecen una amplia gama de servicios hidrológicos ambientales (SHA) esenciales para el bienestar humano. Al regular el ciclo del agua, estas unidades territoriales garantizan el suministro de agua dulce, protegen la calidad hídrica, y contribuyen a la conservación de la biodiversidad. Además, actúan como barreras naturales frente a eventos extremos como inundaciones y deslizamientos de tierra.De acuerdo con Quintero (2010), la conservación y adecuada gestión de los SHA es un fin para la sociedad académica, el sector de conservación y desarrollo, y para las agencias de gobierno, pero también un medio para garantizar el bienestar de la sociedad en armonía con la naturaleza. Para conservar y valorar efectivamente estos servicios, es necesario entender los procesos hidrológicos que los generan, como la importancia de la cobertura vegetal en la intercepción, infiltración y movimiento del agua en los suelos, los mecanismos que producen la escorrentía, entre otros.El manejo apropiado de las cuencas hidrográficas brinda beneficios a la sociedad que se originan en la amplia gama de bienes y servicios que aportan y pueden ser aprovechados por la comunidad regional y/o local. Además, fomenta la aplicación de los ODS 6 y 15 que conforman objetivos mundiales para la acción global para acabar con la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas disfruten de paz y prosperidad. Una forma de simular esto es por medio herramientas geoespaciales y modelización matemática.El cambio de uso del suelo genera una transformación en la dinámica del agua superficial y subterránea debido al cambio en el cubrimiento del suelo, a la eliminación de la cobertura vegetal absorbente y al aumento de la extracción de agua de los acuíferos para riego (Kruse et al., 2012). El partido de Pinamar, provincia de Buenos Aires, Argentina, al igual que otras ciudades de la costa bonaerense, presenta un uso recreativo y turístico por parte de la comunidad local y regional. El uso intenso establecido en diferentes estaciones del año y/o en fines de semana puntuales, expresa un alto potencial de degradación por la sobreutilización del recurso suelo-vegetación, con un cambio de uso significativo, generando una gran preocupación e inquietud en la sociedad, siendo una de ellas la ocurrencia de inundaciones temporales durante eventos pluviales torrenciales, debido al excesivo escurrimiento superficial con inundaciones. Estos eventos son fuente de graves procesos de erosión hídrica superficial que generan fragilidad en el ambiente (Gaspari et al., 2013).
Carrera: Doctorado de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Lugar de trabajo: Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógena (CEIDE) Organismo: UNLP Año de inicio de beca: 2024 Año de finalización de beca: 2029 Apellido, Nombre del Director/a/e: Gaspari, Fernanda Julia Lugar de desarrollo: Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógena (CEIDE) Áreas de conocimiento: Cs. Ambientales Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description Ortega y Espinosa (2024) señalan que la conservación de los servicios ambientales es crucial para mantener las funciones ecosistémicas esenciales que sustentan la vida en un hábitat. Estos servicios son vitales no solo para el bienestar social, sino también para la regulación climática y la salud del medioambiente. Las cuencas hidrográficas ofrecen una amplia gama de servicios hidrológicos ambientales (SHA) esenciales para el bienestar humano. Al regular el ciclo del agua, estas unidades territoriales garantizan el suministro de agua dulce, protegen la calidad hídrica, y contribuyen a la conservación de la biodiversidad. Además, actúan como barreras naturales frente a eventos extremos como inundaciones y deslizamientos de tierra.De acuerdo con Quintero (2010), la conservación y adecuada gestión de los SHA es un fin para la sociedad académica, el sector de conservación y desarrollo, y para las agencias de gobierno, pero también un medio para garantizar el bienestar de la sociedad en armonía con la naturaleza. Para conservar y valorar efectivamente estos servicios, es necesario entender los procesos hidrológicos que los generan, como la importancia de la cobertura vegetal en la intercepción, infiltración y movimiento del agua en los suelos, los mecanismos que producen la escorrentía, entre otros.El manejo apropiado de las cuencas hidrográficas brinda beneficios a la sociedad que se originan en la amplia gama de bienes y servicios que aportan y pueden ser aprovechados por la comunidad regional y/o local. Además, fomenta la aplicación de los ODS 6 y 15 que conforman objetivos mundiales para la acción global para acabar con la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas disfruten de paz y prosperidad. Una forma de simular esto es por medio herramientas geoespaciales y modelización matemática.El cambio de uso del suelo genera una transformación en la dinámica del agua superficial y subterránea debido al cambio en el cubrimiento del suelo, a la eliminación de la cobertura vegetal absorbente y al aumento de la extracción de agua de los acuíferos para riego (Kruse et al., 2012). El partido de Pinamar, provincia de Buenos Aires, Argentina, al igual que otras ciudades de la costa bonaerense, presenta un uso recreativo y turístico por parte de la comunidad local y regional. El uso intenso establecido en diferentes estaciones del año y/o en fines de semana puntuales, expresa un alto potencial de degradación por la sobreutilización del recurso suelo-vegetación, con un cambio de uso significativo, generando una gran preocupación e inquietud en la sociedad, siendo una de ellas la ocurrencia de inundaciones temporales durante eventos pluviales torrenciales, debido al excesivo escurrimiento superficial con inundaciones. Estos eventos son fuente de graves procesos de erosión hídrica superficial que generan fragilidad en el ambiente (Gaspari et al., 2013).
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-11-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173386
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173386
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064401825660928
score 13.221938