Determinación de la respuesta hidrológica de un área urbana forestada, a partir de un modelo de simulación lluvia-escorrentía
- Autores
- Giovenale, Verónica; Gaspari, Fernanda Julia
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Investigar sobre la dinámica hídrica superficial en las áreas que han ido cambiando producto de los procesos de urbanización en las zonas costeras, es de mucho interés para la sociedad local y regional de un determinado lugar. El área objeto de estudio corresponde al cordón costero bonaerense en la localidad de Mar de Las Pampas, Villa Gesell. Ésta se encuentra afectada por escorrentía superficial e inundaciones temporales. El uso recreativo y turístico por parte de la comunidad representa una potencial degradación por la sobreutilización del recurso suelovegetación. El objetivo de este trabajo fue caracterizar el ambiente identificando las restricciones físicas y las vinculadas al estado de la vegetación y uso del suelo. Para ello se realizó la modelización hidrológica del estado actual de un área representativa. Mediante procesamiento de imágenes satelitales y estudios a campo se zonificaron las diferentes áreas (forestales, urbanas, viales, desnudas) en función de su grado de urbanización, tamaño y uso actual del suelo. La cuantificación del escurrimiento superficial se estimó por el método del Número de Curva (NC), que establece complejos suelo-vegetación a los cuales les asigna un valor de NC que define sus condiciones hidrológicas. La estimación del escurrimiento superficial en relación con varios eventos pluviales de baja, media y alta intensidad, permitió evaluar y cuantificar la acción degradativa de una tormenta. Se obtuvo que, del total del área estudiada, el rango menor a 30 de NC no se detecta en la superficie, el 5,57% NC entre 30-60 y el 94,43% NC >60, variando de forma significativa el riesgo de erosión por escurrimiento generado en cada caso de estudio. El trabajo generó información y herramientas geoespaciales tendientes a la conservación y uso de suelo por acción de erosión hídrica y/o inundaciones, que permitan planificar el manejo integrado y orientar futuras investigaciones, proponiendo medidas no estructurales que contribuyan al desarrollo sustentable.
Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógena - Materia
-
Geología
Urbanización
Forestación
Simulación hidrológica
Riesgo erosión - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161376
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_07d1d60e7a56458aa8e80d5a979bdee0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161376 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Determinación de la respuesta hidrológica de un área urbana forestada, a partir de un modelo de simulación lluvia-escorrentíaGiovenale, VerónicaGaspari, Fernanda JuliaGeologíaUrbanizaciónForestaciónSimulación hidrológicaRiesgo erosiónInvestigar sobre la dinámica hídrica superficial en las áreas que han ido cambiando producto de los procesos de urbanización en las zonas costeras, es de mucho interés para la sociedad local y regional de un determinado lugar. El área objeto de estudio corresponde al cordón costero bonaerense en la localidad de Mar de Las Pampas, Villa Gesell. Ésta se encuentra afectada por escorrentía superficial e inundaciones temporales. El uso recreativo y turístico por parte de la comunidad representa una potencial degradación por la sobreutilización del recurso suelovegetación. El objetivo de este trabajo fue caracterizar el ambiente identificando las restricciones físicas y las vinculadas al estado de la vegetación y uso del suelo. Para ello se realizó la modelización hidrológica del estado actual de un área representativa. Mediante procesamiento de imágenes satelitales y estudios a campo se zonificaron las diferentes áreas (forestales, urbanas, viales, desnudas) en función de su grado de urbanización, tamaño y uso actual del suelo. La cuantificación del escurrimiento superficial se estimó por el método del Número de Curva (NC), que establece complejos suelo-vegetación a los cuales les asigna un valor de NC que define sus condiciones hidrológicas. La estimación del escurrimiento superficial en relación con varios eventos pluviales de baja, media y alta intensidad, permitió evaluar y cuantificar la acción degradativa de una tormenta. Se obtuvo que, del total del área estudiada, el rango menor a 30 de NC no se detecta en la superficie, el 5,57% NC entre 30-60 y el 94,43% NC >60, variando de forma significativa el riesgo de erosión por escurrimiento generado en cada caso de estudio. El trabajo generó información y herramientas geoespaciales tendientes a la conservación y uso de suelo por acción de erosión hídrica y/o inundaciones, que permitan planificar el manejo integrado y orientar futuras investigaciones, proponiendo medidas no estructurales que contribuyan al desarrollo sustentable.Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógena2020-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf434-445http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161376spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-1323-66-1info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:23:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161376Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:23:14.292SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Determinación de la respuesta hidrológica de un área urbana forestada, a partir de un modelo de simulación lluvia-escorrentía |
title |
Determinación de la respuesta hidrológica de un área urbana forestada, a partir de un modelo de simulación lluvia-escorrentía |
spellingShingle |
Determinación de la respuesta hidrológica de un área urbana forestada, a partir de un modelo de simulación lluvia-escorrentía Giovenale, Verónica Geología Urbanización Forestación Simulación hidrológica Riesgo erosión |
title_short |
Determinación de la respuesta hidrológica de un área urbana forestada, a partir de un modelo de simulación lluvia-escorrentía |
title_full |
Determinación de la respuesta hidrológica de un área urbana forestada, a partir de un modelo de simulación lluvia-escorrentía |
title_fullStr |
Determinación de la respuesta hidrológica de un área urbana forestada, a partir de un modelo de simulación lluvia-escorrentía |
title_full_unstemmed |
Determinación de la respuesta hidrológica de un área urbana forestada, a partir de un modelo de simulación lluvia-escorrentía |
title_sort |
Determinación de la respuesta hidrológica de un área urbana forestada, a partir de un modelo de simulación lluvia-escorrentía |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Giovenale, Verónica Gaspari, Fernanda Julia |
author |
Giovenale, Verónica |
author_facet |
Giovenale, Verónica Gaspari, Fernanda Julia |
author_role |
author |
author2 |
Gaspari, Fernanda Julia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geología Urbanización Forestación Simulación hidrológica Riesgo erosión |
topic |
Geología Urbanización Forestación Simulación hidrológica Riesgo erosión |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Investigar sobre la dinámica hídrica superficial en las áreas que han ido cambiando producto de los procesos de urbanización en las zonas costeras, es de mucho interés para la sociedad local y regional de un determinado lugar. El área objeto de estudio corresponde al cordón costero bonaerense en la localidad de Mar de Las Pampas, Villa Gesell. Ésta se encuentra afectada por escorrentía superficial e inundaciones temporales. El uso recreativo y turístico por parte de la comunidad representa una potencial degradación por la sobreutilización del recurso suelovegetación. El objetivo de este trabajo fue caracterizar el ambiente identificando las restricciones físicas y las vinculadas al estado de la vegetación y uso del suelo. Para ello se realizó la modelización hidrológica del estado actual de un área representativa. Mediante procesamiento de imágenes satelitales y estudios a campo se zonificaron las diferentes áreas (forestales, urbanas, viales, desnudas) en función de su grado de urbanización, tamaño y uso actual del suelo. La cuantificación del escurrimiento superficial se estimó por el método del Número de Curva (NC), que establece complejos suelo-vegetación a los cuales les asigna un valor de NC que define sus condiciones hidrológicas. La estimación del escurrimiento superficial en relación con varios eventos pluviales de baja, media y alta intensidad, permitió evaluar y cuantificar la acción degradativa de una tormenta. Se obtuvo que, del total del área estudiada, el rango menor a 30 de NC no se detecta en la superficie, el 5,57% NC entre 30-60 y el 94,43% NC >60, variando de forma significativa el riesgo de erosión por escurrimiento generado en cada caso de estudio. El trabajo generó información y herramientas geoespaciales tendientes a la conservación y uso de suelo por acción de erosión hídrica y/o inundaciones, que permitan planificar el manejo integrado y orientar futuras investigaciones, proponiendo medidas no estructurales que contribuyan al desarrollo sustentable. Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógena |
description |
Investigar sobre la dinámica hídrica superficial en las áreas que han ido cambiando producto de los procesos de urbanización en las zonas costeras, es de mucho interés para la sociedad local y regional de un determinado lugar. El área objeto de estudio corresponde al cordón costero bonaerense en la localidad de Mar de Las Pampas, Villa Gesell. Ésta se encuentra afectada por escorrentía superficial e inundaciones temporales. El uso recreativo y turístico por parte de la comunidad representa una potencial degradación por la sobreutilización del recurso suelovegetación. El objetivo de este trabajo fue caracterizar el ambiente identificando las restricciones físicas y las vinculadas al estado de la vegetación y uso del suelo. Para ello se realizó la modelización hidrológica del estado actual de un área representativa. Mediante procesamiento de imágenes satelitales y estudios a campo se zonificaron las diferentes áreas (forestales, urbanas, viales, desnudas) en función de su grado de urbanización, tamaño y uso actual del suelo. La cuantificación del escurrimiento superficial se estimó por el método del Número de Curva (NC), que establece complejos suelo-vegetación a los cuales les asigna un valor de NC que define sus condiciones hidrológicas. La estimación del escurrimiento superficial en relación con varios eventos pluviales de baja, media y alta intensidad, permitió evaluar y cuantificar la acción degradativa de una tormenta. Se obtuvo que, del total del área estudiada, el rango menor a 30 de NC no se detecta en la superficie, el 5,57% NC entre 30-60 y el 94,43% NC >60, variando de forma significativa el riesgo de erosión por escurrimiento generado en cada caso de estudio. El trabajo generó información y herramientas geoespaciales tendientes a la conservación y uso de suelo por acción de erosión hídrica y/o inundaciones, que permitan planificar el manejo integrado y orientar futuras investigaciones, proponiendo medidas no estructurales que contribuyan al desarrollo sustentable. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161376 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161376 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-1323-66-1 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 434-445 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846783678081925120 |
score |
12.982451 |