Temnocephala (Platyhelminthes, Rhabdocoela) asociados a moluscos (Caenogastropoda, Ampullariidae): ecología y biogeografía

Autores
Zivano, Agustina
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Damborenea, María Cristina
Noreña Janssen, Carolina
Descripción
Los temnocéfalos (Temnocephalidae Monticelli, 1899, sensu Van Steenkiste et al., 2021) son un grupo de Platyhelminthes Rhabdocoela ectosimbiontes comensales de invertebrados (crustáceos, moluscos e insectos) y de vertebrados (quelonios). El grupo está compuesto por 5 subfamilias que se distribuyen naturalmente a lo largo del sur del continente eurasiático, América del Sur y Central, Australia, Nueva Zelanda, Nueva Guinea y Madagascar. El género Temnocephala (Temnocephalinae) es endémico de las regiones Neotropical y Andina y está representado por 39 especies, de las cuales siete son comensales de moluscos gasterópodos. Dos de ellas, Temnocephala iheringi Haswell, 1893 y Temnocephala lamothei Damborenea & Brusa, 2008, han sido registradas en Argentina y son el foco del presente trabajo de tesis. Las especies de Temnocephala en general han sido particularmente estudiadas en sus aspectos morfológicos, pero no existen estudios sobre las características y adaptaciones específicas a sus hábitos de vida. Asimismo, no existe información molecular a nivel específico para el género. Se plantearon tres objetivos específicos con el fin de incrementar el conocimiento biológico y morfo-funcional de especies simbiontes obligadas, así como para generar información molecular para comprender las relaciones entre poblaciones simbiontes asociadas a hospedadores moluscos: 1) poner a prueba las hipótesis morfológicas de especies de Temnocephala asociadas a moluscos mediante análisis moleculares; 2) realizar análisis de haplotipos de sus poblaciones; y 3) conocer las estructuras vinculadas a la alimentación y fijación de temnocéfalos asociados a moluscos. Para alcanzar parte de los objetivos planteados fue necesario incluir en el estudio especies neotropicales asociadas a otros hospedadores, en este caso crustáceos: Temnocephala digitata Monticelli, 1902, comensal del camarón de agua dulce Palaemon argentinus (Nobili, 1901) (Decapoda, Caridea) y Temnocephala chilensis (Moquin-Tandon, 1846) asociada a cangrejos de río del género Aegla Leach, 1820 (Crustacea, Anomura) y de especies de Parastacidae (Decapoda, Astacidea). Se colectaron hospedadores moluscos en 15 localidades de la cuenca del Plata (Río Uruguay, Río Paraná y Río de la Plata) y del Río Tapajós (Brasil), y hospedadores crustáceos en siete localidades de la cuenca del Plata y la región Andina. Los ejemplares de Temnocephala iheringi se encontraron asociados a gasterópodos de cinco especies diferentes: Pomacea canaliculata (Lamarck, 1822), Pomacea maculata Perry, 1810, Pomacea megastoma (G. B. Sowerby I, 1825), Pomacea linnaei (Philippi, 1852) y Asolene platae (Maton, 1811). Los ejemplares de T. lamothei se encontraron asociados a Felipponea neritiniformis (Dall, 1919) y Pomacea megastoma (G. B. Sowerby I, 1825). Para la identificación de los temnocéfalos se utilizó la morfología del estilete peniano, que es el carácter taxonómico de mayor importancia en el grupo. Para los estudios moleculares se utilizó la porción anterior del cuerpo, mientras que la poción posterior se conservó como voucher para la identificación específica. Para alcanzar el primer objetivo específico, se realizaron análisis de inferencia filogenética mediante Inferencia Bayesiana y Máxima Verosimilitud, así como delimitación de especies por multi-rate Poisson Tree Processes (mPTP), y se comparó la morfología del estilete peniano y su variabilidad con la información resultante de los análisis moleculares. Los resultados de la inferencia filogenética evidenciaron la monofilia de las especies erigidas a partir de descripciones morfológicas, así como la del grupo de especies asociados a hospedadores moluscos. Los resultados de la delimitación de especies reconocieron varios linajes en cada especie, en muchos casos coincidentes con las localidades de procedencia. Se realizaron análisis de redes de haplotipos correspondientes a fragmentos del gen de la proteína citocromo oxidasa I para conocer las relaciones entre las diferentes poblaciones de T. iheringi y T. lamothei y evaluar la relación entre su estructura y las especies hospedadoras. Ambas especies demostraron alta diversidad genética, habiéndose hallado 13 haplotipos a partir de 20 secuencias de T. lamothei y 32 a partir de 56 secuencias de T. iheringi, comparada con estudios previos de otra especie de la familia en la que se encontraron 17 haplotipos en 61 individuos. Los grupos reconocidos en las redes de haplotipos fueron coincidentes con los linajes definidos por mPTP. Para T. iheringi se reconoció, en la mayoría de los casos, una asociación por localidad, mientras que para T. lamothei se evidenció una estructuración por hospedador y localidad. Sin embargo, la prueba de Mantel para evaluar la relación entre las distancias genéticas y geográficas de las poblaciones de T. iheringi no evidenció correlación entre ellas. Con el fin de reconocer adaptaciones especiales en la faringe y en la ventosa de los temnocéfalos asociados a moluscos debido a su modo de vida (dentro de la cavidad paleal), se describió su morfología a partir de observaciones mediante microscopía óptica y confocal y se comparó con la de especies de Dalyelliidae de vida libre y con un tipo de faringe semejante. Además, se realizó una comparación entre T. iheringi, T. lamothei y T. digitata, esta última asociada a la superficie corporal de hospedadores crustáceos, que reveló diferencias en las dimensiones del esfínter posterior de la faringe y en el tamaño de la ventosa en relación al tamaño del cuerpo. Finalmente, como aporte de este trabajo se extendió el rango de distribución de T. iheringi más de 1500 km al norte de su rango conocido, y se registró un hospedador nuevo para T. lamothei: F. neritiniformis.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Moluscos
Temnocéfalos
Malacología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/144076

id SEDICI_a657e2c3607ee71adcd387ee19b998e5
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/144076
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Temnocephala (Platyhelminthes, Rhabdocoela) asociados a moluscos (Caenogastropoda, Ampullariidae): ecología y biogeografíaZivano, AgustinaCiencias NaturalesMoluscosTemnocéfalosMalacologíaLos temnocéfalos (Temnocephalidae Monticelli, 1899, sensu Van Steenkiste et al., 2021) son un grupo de Platyhelminthes Rhabdocoela ectosimbiontes comensales de invertebrados (crustáceos, moluscos e insectos) y de vertebrados (quelonios). El grupo está compuesto por 5 subfamilias que se distribuyen naturalmente a lo largo del sur del continente eurasiático, América del Sur y Central, Australia, Nueva Zelanda, Nueva Guinea y Madagascar. El género Temnocephala (Temnocephalinae) es endémico de las regiones Neotropical y Andina y está representado por 39 especies, de las cuales siete son comensales de moluscos gasterópodos. Dos de ellas, Temnocephala iheringi Haswell, 1893 y Temnocephala lamothei Damborenea & Brusa, 2008, han sido registradas en Argentina y son el foco del presente trabajo de tesis. Las especies de Temnocephala en general han sido particularmente estudiadas en sus aspectos morfológicos, pero no existen estudios sobre las características y adaptaciones específicas a sus hábitos de vida. Asimismo, no existe información molecular a nivel específico para el género. Se plantearon tres objetivos específicos con el fin de incrementar el conocimiento biológico y morfo-funcional de especies simbiontes obligadas, así como para generar información molecular para comprender las relaciones entre poblaciones simbiontes asociadas a hospedadores moluscos: 1) poner a prueba las hipótesis morfológicas de especies de Temnocephala asociadas a moluscos mediante análisis moleculares; 2) realizar análisis de haplotipos de sus poblaciones; y 3) conocer las estructuras vinculadas a la alimentación y fijación de temnocéfalos asociados a moluscos. Para alcanzar parte de los objetivos planteados fue necesario incluir en el estudio especies neotropicales asociadas a otros hospedadores, en este caso crustáceos: Temnocephala digitata Monticelli, 1902, comensal del camarón de agua dulce Palaemon argentinus (Nobili, 1901) (Decapoda, Caridea) y Temnocephala chilensis (Moquin-Tandon, 1846) asociada a cangrejos de río del género Aegla Leach, 1820 (Crustacea, Anomura) y de especies de Parastacidae (Decapoda, Astacidea). Se colectaron hospedadores moluscos en 15 localidades de la cuenca del Plata (Río Uruguay, Río Paraná y Río de la Plata) y del Río Tapajós (Brasil), y hospedadores crustáceos en siete localidades de la cuenca del Plata y la región Andina. Los ejemplares de Temnocephala iheringi se encontraron asociados a gasterópodos de cinco especies diferentes: Pomacea canaliculata (Lamarck, 1822), Pomacea maculata Perry, 1810, Pomacea megastoma (G. B. Sowerby I, 1825), Pomacea linnaei (Philippi, 1852) y Asolene platae (Maton, 1811). Los ejemplares de T. lamothei se encontraron asociados a Felipponea neritiniformis (Dall, 1919) y Pomacea megastoma (G. B. Sowerby I, 1825). Para la identificación de los temnocéfalos se utilizó la morfología del estilete peniano, que es el carácter taxonómico de mayor importancia en el grupo. Para los estudios moleculares se utilizó la porción anterior del cuerpo, mientras que la poción posterior se conservó como voucher para la identificación específica. Para alcanzar el primer objetivo específico, se realizaron análisis de inferencia filogenética mediante Inferencia Bayesiana y Máxima Verosimilitud, así como delimitación de especies por multi-rate Poisson Tree Processes (mPTP), y se comparó la morfología del estilete peniano y su variabilidad con la información resultante de los análisis moleculares. Los resultados de la inferencia filogenética evidenciaron la monofilia de las especies erigidas a partir de descripciones morfológicas, así como la del grupo de especies asociados a hospedadores moluscos. Los resultados de la delimitación de especies reconocieron varios linajes en cada especie, en muchos casos coincidentes con las localidades de procedencia. Se realizaron análisis de redes de haplotipos correspondientes a fragmentos del gen de la proteína citocromo oxidasa I para conocer las relaciones entre las diferentes poblaciones de T. iheringi y T. lamothei y evaluar la relación entre su estructura y las especies hospedadoras. Ambas especies demostraron alta diversidad genética, habiéndose hallado 13 haplotipos a partir de 20 secuencias de T. lamothei y 32 a partir de 56 secuencias de T. iheringi, comparada con estudios previos de otra especie de la familia en la que se encontraron 17 haplotipos en 61 individuos. Los grupos reconocidos en las redes de haplotipos fueron coincidentes con los linajes definidos por mPTP. Para T. iheringi se reconoció, en la mayoría de los casos, una asociación por localidad, mientras que para T. lamothei se evidenció una estructuración por hospedador y localidad. Sin embargo, la prueba de Mantel para evaluar la relación entre las distancias genéticas y geográficas de las poblaciones de T. iheringi no evidenció correlación entre ellas. Con el fin de reconocer adaptaciones especiales en la faringe y en la ventosa de los temnocéfalos asociados a moluscos debido a su modo de vida (dentro de la cavidad paleal), se describió su morfología a partir de observaciones mediante microscopía óptica y confocal y se comparó con la de especies de Dalyelliidae de vida libre y con un tipo de faringe semejante. Además, se realizó una comparación entre T. iheringi, T. lamothei y T. digitata, esta última asociada a la superficie corporal de hospedadores crustáceos, que reveló diferencias en las dimensiones del esfínter posterior de la faringe y en el tamaño de la ventosa en relación al tamaño del cuerpo. Finalmente, como aporte de este trabajo se extendió el rango de distribución de T. iheringi más de 1500 km al norte de su rango conocido, y se registró un hospedador nuevo para T. lamothei: F. neritiniformis.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoDamborenea, María CristinaNoreña Janssen, Carolina2022-09-30info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144076https://doi.org/10.35537/10915/144076spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:36:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/144076Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:36:44.264SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Temnocephala (Platyhelminthes, Rhabdocoela) asociados a moluscos (Caenogastropoda, Ampullariidae): ecología y biogeografía
title Temnocephala (Platyhelminthes, Rhabdocoela) asociados a moluscos (Caenogastropoda, Ampullariidae): ecología y biogeografía
spellingShingle Temnocephala (Platyhelminthes, Rhabdocoela) asociados a moluscos (Caenogastropoda, Ampullariidae): ecología y biogeografía
Zivano, Agustina
Ciencias Naturales
Moluscos
Temnocéfalos
Malacología
title_short Temnocephala (Platyhelminthes, Rhabdocoela) asociados a moluscos (Caenogastropoda, Ampullariidae): ecología y biogeografía
title_full Temnocephala (Platyhelminthes, Rhabdocoela) asociados a moluscos (Caenogastropoda, Ampullariidae): ecología y biogeografía
title_fullStr Temnocephala (Platyhelminthes, Rhabdocoela) asociados a moluscos (Caenogastropoda, Ampullariidae): ecología y biogeografía
title_full_unstemmed Temnocephala (Platyhelminthes, Rhabdocoela) asociados a moluscos (Caenogastropoda, Ampullariidae): ecología y biogeografía
title_sort Temnocephala (Platyhelminthes, Rhabdocoela) asociados a moluscos (Caenogastropoda, Ampullariidae): ecología y biogeografía
dc.creator.none.fl_str_mv Zivano, Agustina
author Zivano, Agustina
author_facet Zivano, Agustina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Damborenea, María Cristina
Noreña Janssen, Carolina
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Moluscos
Temnocéfalos
Malacología
topic Ciencias Naturales
Moluscos
Temnocéfalos
Malacología
dc.description.none.fl_txt_mv Los temnocéfalos (Temnocephalidae Monticelli, 1899, sensu Van Steenkiste et al., 2021) son un grupo de Platyhelminthes Rhabdocoela ectosimbiontes comensales de invertebrados (crustáceos, moluscos e insectos) y de vertebrados (quelonios). El grupo está compuesto por 5 subfamilias que se distribuyen naturalmente a lo largo del sur del continente eurasiático, América del Sur y Central, Australia, Nueva Zelanda, Nueva Guinea y Madagascar. El género Temnocephala (Temnocephalinae) es endémico de las regiones Neotropical y Andina y está representado por 39 especies, de las cuales siete son comensales de moluscos gasterópodos. Dos de ellas, Temnocephala iheringi Haswell, 1893 y Temnocephala lamothei Damborenea & Brusa, 2008, han sido registradas en Argentina y son el foco del presente trabajo de tesis. Las especies de Temnocephala en general han sido particularmente estudiadas en sus aspectos morfológicos, pero no existen estudios sobre las características y adaptaciones específicas a sus hábitos de vida. Asimismo, no existe información molecular a nivel específico para el género. Se plantearon tres objetivos específicos con el fin de incrementar el conocimiento biológico y morfo-funcional de especies simbiontes obligadas, así como para generar información molecular para comprender las relaciones entre poblaciones simbiontes asociadas a hospedadores moluscos: 1) poner a prueba las hipótesis morfológicas de especies de Temnocephala asociadas a moluscos mediante análisis moleculares; 2) realizar análisis de haplotipos de sus poblaciones; y 3) conocer las estructuras vinculadas a la alimentación y fijación de temnocéfalos asociados a moluscos. Para alcanzar parte de los objetivos planteados fue necesario incluir en el estudio especies neotropicales asociadas a otros hospedadores, en este caso crustáceos: Temnocephala digitata Monticelli, 1902, comensal del camarón de agua dulce Palaemon argentinus (Nobili, 1901) (Decapoda, Caridea) y Temnocephala chilensis (Moquin-Tandon, 1846) asociada a cangrejos de río del género Aegla Leach, 1820 (Crustacea, Anomura) y de especies de Parastacidae (Decapoda, Astacidea). Se colectaron hospedadores moluscos en 15 localidades de la cuenca del Plata (Río Uruguay, Río Paraná y Río de la Plata) y del Río Tapajós (Brasil), y hospedadores crustáceos en siete localidades de la cuenca del Plata y la región Andina. Los ejemplares de Temnocephala iheringi se encontraron asociados a gasterópodos de cinco especies diferentes: Pomacea canaliculata (Lamarck, 1822), Pomacea maculata Perry, 1810, Pomacea megastoma (G. B. Sowerby I, 1825), Pomacea linnaei (Philippi, 1852) y Asolene platae (Maton, 1811). Los ejemplares de T. lamothei se encontraron asociados a Felipponea neritiniformis (Dall, 1919) y Pomacea megastoma (G. B. Sowerby I, 1825). Para la identificación de los temnocéfalos se utilizó la morfología del estilete peniano, que es el carácter taxonómico de mayor importancia en el grupo. Para los estudios moleculares se utilizó la porción anterior del cuerpo, mientras que la poción posterior se conservó como voucher para la identificación específica. Para alcanzar el primer objetivo específico, se realizaron análisis de inferencia filogenética mediante Inferencia Bayesiana y Máxima Verosimilitud, así como delimitación de especies por multi-rate Poisson Tree Processes (mPTP), y se comparó la morfología del estilete peniano y su variabilidad con la información resultante de los análisis moleculares. Los resultados de la inferencia filogenética evidenciaron la monofilia de las especies erigidas a partir de descripciones morfológicas, así como la del grupo de especies asociados a hospedadores moluscos. Los resultados de la delimitación de especies reconocieron varios linajes en cada especie, en muchos casos coincidentes con las localidades de procedencia. Se realizaron análisis de redes de haplotipos correspondientes a fragmentos del gen de la proteína citocromo oxidasa I para conocer las relaciones entre las diferentes poblaciones de T. iheringi y T. lamothei y evaluar la relación entre su estructura y las especies hospedadoras. Ambas especies demostraron alta diversidad genética, habiéndose hallado 13 haplotipos a partir de 20 secuencias de T. lamothei y 32 a partir de 56 secuencias de T. iheringi, comparada con estudios previos de otra especie de la familia en la que se encontraron 17 haplotipos en 61 individuos. Los grupos reconocidos en las redes de haplotipos fueron coincidentes con los linajes definidos por mPTP. Para T. iheringi se reconoció, en la mayoría de los casos, una asociación por localidad, mientras que para T. lamothei se evidenció una estructuración por hospedador y localidad. Sin embargo, la prueba de Mantel para evaluar la relación entre las distancias genéticas y geográficas de las poblaciones de T. iheringi no evidenció correlación entre ellas. Con el fin de reconocer adaptaciones especiales en la faringe y en la ventosa de los temnocéfalos asociados a moluscos debido a su modo de vida (dentro de la cavidad paleal), se describió su morfología a partir de observaciones mediante microscopía óptica y confocal y se comparó con la de especies de Dalyelliidae de vida libre y con un tipo de faringe semejante. Además, se realizó una comparación entre T. iheringi, T. lamothei y T. digitata, esta última asociada a la superficie corporal de hospedadores crustáceos, que reveló diferencias en las dimensiones del esfínter posterior de la faringe y en el tamaño de la ventosa en relación al tamaño del cuerpo. Finalmente, como aporte de este trabajo se extendió el rango de distribución de T. iheringi más de 1500 km al norte de su rango conocido, y se registró un hospedador nuevo para T. lamothei: F. neritiniformis.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Los temnocéfalos (Temnocephalidae Monticelli, 1899, sensu Van Steenkiste et al., 2021) son un grupo de Platyhelminthes Rhabdocoela ectosimbiontes comensales de invertebrados (crustáceos, moluscos e insectos) y de vertebrados (quelonios). El grupo está compuesto por 5 subfamilias que se distribuyen naturalmente a lo largo del sur del continente eurasiático, América del Sur y Central, Australia, Nueva Zelanda, Nueva Guinea y Madagascar. El género Temnocephala (Temnocephalinae) es endémico de las regiones Neotropical y Andina y está representado por 39 especies, de las cuales siete son comensales de moluscos gasterópodos. Dos de ellas, Temnocephala iheringi Haswell, 1893 y Temnocephala lamothei Damborenea & Brusa, 2008, han sido registradas en Argentina y son el foco del presente trabajo de tesis. Las especies de Temnocephala en general han sido particularmente estudiadas en sus aspectos morfológicos, pero no existen estudios sobre las características y adaptaciones específicas a sus hábitos de vida. Asimismo, no existe información molecular a nivel específico para el género. Se plantearon tres objetivos específicos con el fin de incrementar el conocimiento biológico y morfo-funcional de especies simbiontes obligadas, así como para generar información molecular para comprender las relaciones entre poblaciones simbiontes asociadas a hospedadores moluscos: 1) poner a prueba las hipótesis morfológicas de especies de Temnocephala asociadas a moluscos mediante análisis moleculares; 2) realizar análisis de haplotipos de sus poblaciones; y 3) conocer las estructuras vinculadas a la alimentación y fijación de temnocéfalos asociados a moluscos. Para alcanzar parte de los objetivos planteados fue necesario incluir en el estudio especies neotropicales asociadas a otros hospedadores, en este caso crustáceos: Temnocephala digitata Monticelli, 1902, comensal del camarón de agua dulce Palaemon argentinus (Nobili, 1901) (Decapoda, Caridea) y Temnocephala chilensis (Moquin-Tandon, 1846) asociada a cangrejos de río del género Aegla Leach, 1820 (Crustacea, Anomura) y de especies de Parastacidae (Decapoda, Astacidea). Se colectaron hospedadores moluscos en 15 localidades de la cuenca del Plata (Río Uruguay, Río Paraná y Río de la Plata) y del Río Tapajós (Brasil), y hospedadores crustáceos en siete localidades de la cuenca del Plata y la región Andina. Los ejemplares de Temnocephala iheringi se encontraron asociados a gasterópodos de cinco especies diferentes: Pomacea canaliculata (Lamarck, 1822), Pomacea maculata Perry, 1810, Pomacea megastoma (G. B. Sowerby I, 1825), Pomacea linnaei (Philippi, 1852) y Asolene platae (Maton, 1811). Los ejemplares de T. lamothei se encontraron asociados a Felipponea neritiniformis (Dall, 1919) y Pomacea megastoma (G. B. Sowerby I, 1825). Para la identificación de los temnocéfalos se utilizó la morfología del estilete peniano, que es el carácter taxonómico de mayor importancia en el grupo. Para los estudios moleculares se utilizó la porción anterior del cuerpo, mientras que la poción posterior se conservó como voucher para la identificación específica. Para alcanzar el primer objetivo específico, se realizaron análisis de inferencia filogenética mediante Inferencia Bayesiana y Máxima Verosimilitud, así como delimitación de especies por multi-rate Poisson Tree Processes (mPTP), y se comparó la morfología del estilete peniano y su variabilidad con la información resultante de los análisis moleculares. Los resultados de la inferencia filogenética evidenciaron la monofilia de las especies erigidas a partir de descripciones morfológicas, así como la del grupo de especies asociados a hospedadores moluscos. Los resultados de la delimitación de especies reconocieron varios linajes en cada especie, en muchos casos coincidentes con las localidades de procedencia. Se realizaron análisis de redes de haplotipos correspondientes a fragmentos del gen de la proteína citocromo oxidasa I para conocer las relaciones entre las diferentes poblaciones de T. iheringi y T. lamothei y evaluar la relación entre su estructura y las especies hospedadoras. Ambas especies demostraron alta diversidad genética, habiéndose hallado 13 haplotipos a partir de 20 secuencias de T. lamothei y 32 a partir de 56 secuencias de T. iheringi, comparada con estudios previos de otra especie de la familia en la que se encontraron 17 haplotipos en 61 individuos. Los grupos reconocidos en las redes de haplotipos fueron coincidentes con los linajes definidos por mPTP. Para T. iheringi se reconoció, en la mayoría de los casos, una asociación por localidad, mientras que para T. lamothei se evidenció una estructuración por hospedador y localidad. Sin embargo, la prueba de Mantel para evaluar la relación entre las distancias genéticas y geográficas de las poblaciones de T. iheringi no evidenció correlación entre ellas. Con el fin de reconocer adaptaciones especiales en la faringe y en la ventosa de los temnocéfalos asociados a moluscos debido a su modo de vida (dentro de la cavidad paleal), se describió su morfología a partir de observaciones mediante microscopía óptica y confocal y se comparó con la de especies de Dalyelliidae de vida libre y con un tipo de faringe semejante. Además, se realizó una comparación entre T. iheringi, T. lamothei y T. digitata, esta última asociada a la superficie corporal de hospedadores crustáceos, que reveló diferencias en las dimensiones del esfínter posterior de la faringe y en el tamaño de la ventosa en relación al tamaño del cuerpo. Finalmente, como aporte de este trabajo se extendió el rango de distribución de T. iheringi más de 1500 km al norte de su rango conocido, y se registró un hospedador nuevo para T. lamothei: F. neritiniformis.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-09-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144076
https://doi.org/10.35537/10915/144076
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144076
https://doi.org/10.35537/10915/144076
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616244768014336
score 13.070432