Los moluscos del Delta bonaerense
- Autores
- Darrigran, Gustavo Alberto; Núñez, María Verónica; Torres, Santiago Hernán; Athor, José
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los moluscos son, después de los artrópodos, el grupo más diverso y extendido sobre el planeta, habitando diferentes tipos de ambientes marinos y continentales. Desde tiempos inmemorables, los moluscos han servido al hombre como alimento o para la obtención del mismo, ya sea como cebo de pesca o usados en la elaboración de anzuelos y otros artefactos. Desde el punto de vista histórico, fueron utilizados como moneda, en medicina y como recurso de calcio. Además de estos usos, también los hubo como instrumentos musicales, objetos ornamentales, de arte (e.g. los caracoles como destacados integrantes del “bestiario gaudiniano” en la decoración de varios de los edificios de Gaudí), de adoración y culto con fines religiosos (Bourget, 1990) y en ritos paganos (e.g. el arte de tirar los caracoles, en el folklore afro-cubano). En los tiempos actuales los moluscos siguen siendo una importante fuente de proteína, y la extracción y explotación es a nivel comercial. Desde un punto de vista médico-sanitario, es motivo de estudio, por ejemplo, por la incidencia de las intoxicaciones producidas por el consumo de moluscos bivalvos bioacumuladores de toxinas, originadas estas últimas por ciertos microorganismos del plancton, fenómeno conocido como floración toxica de algas o “marea roja”. Asimismo, también es objeto de estudio la participación de ciertos gasterópodos en la transmisión de parásitos al hombre, fundamentalmente de helmintos.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Moluscos
Delta
Malacología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140457
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_bfa4c66459b24111bd34af169e0c4701 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140457 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Los moluscos del Delta bonaerenseDarrigran, Gustavo AlbertoNúñez, María VerónicaTorres, Santiago HernánAthor, JoséCiencias NaturalesMoluscosDeltaMalacologíaLos moluscos son, después de los artrópodos, el grupo más diverso y extendido sobre el planeta, habitando diferentes tipos de ambientes marinos y continentales. Desde tiempos inmemorables, los moluscos han servido al hombre como alimento o para la obtención del mismo, ya sea como cebo de pesca o usados en la elaboración de anzuelos y otros artefactos. Desde el punto de vista histórico, fueron utilizados como moneda, en medicina y como recurso de calcio. Además de estos usos, también los hubo como instrumentos musicales, objetos ornamentales, de arte (e.g. los caracoles como destacados integrantes del “bestiario gaudiniano” en la decoración de varios de los edificios de Gaudí), de adoración y culto con fines religiosos (Bourget, 1990) y en ritos paganos (e.g. el arte de tirar los caracoles, en el folklore afro-cubano). En los tiempos actuales los moluscos siguen siendo una importante fuente de proteína, y la extracción y explotación es a nivel comercial. Desde un punto de vista médico-sanitario, es motivo de estudio, por ejemplo, por la incidencia de las intoxicaciones producidas por el consumo de moluscos bivalvos bioacumuladores de toxinas, originadas estas últimas por ciertos microorganismos del plancton, fenómeno conocido como floración toxica de algas o “marea roja”. Asimismo, también es objeto de estudio la participación de ciertos gasterópodos en la transmisión de parásitos al hombre, fundamentalmente de helmintos.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoFundación de Historia Natural "Félix de Azara"2014info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf230-245http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140457spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3781-06-3info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:18:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140457Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:18:19.836SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los moluscos del Delta bonaerense |
title |
Los moluscos del Delta bonaerense |
spellingShingle |
Los moluscos del Delta bonaerense Darrigran, Gustavo Alberto Ciencias Naturales Moluscos Delta Malacología |
title_short |
Los moluscos del Delta bonaerense |
title_full |
Los moluscos del Delta bonaerense |
title_fullStr |
Los moluscos del Delta bonaerense |
title_full_unstemmed |
Los moluscos del Delta bonaerense |
title_sort |
Los moluscos del Delta bonaerense |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Darrigran, Gustavo Alberto Núñez, María Verónica Torres, Santiago Hernán Athor, José |
author |
Darrigran, Gustavo Alberto |
author_facet |
Darrigran, Gustavo Alberto Núñez, María Verónica Torres, Santiago Hernán Athor, José |
author_role |
author |
author2 |
Núñez, María Verónica Torres, Santiago Hernán Athor, José |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Moluscos Delta Malacología |
topic |
Ciencias Naturales Moluscos Delta Malacología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los moluscos son, después de los artrópodos, el grupo más diverso y extendido sobre el planeta, habitando diferentes tipos de ambientes marinos y continentales. Desde tiempos inmemorables, los moluscos han servido al hombre como alimento o para la obtención del mismo, ya sea como cebo de pesca o usados en la elaboración de anzuelos y otros artefactos. Desde el punto de vista histórico, fueron utilizados como moneda, en medicina y como recurso de calcio. Además de estos usos, también los hubo como instrumentos musicales, objetos ornamentales, de arte (e.g. los caracoles como destacados integrantes del “bestiario gaudiniano” en la decoración de varios de los edificios de Gaudí), de adoración y culto con fines religiosos (Bourget, 1990) y en ritos paganos (e.g. el arte de tirar los caracoles, en el folklore afro-cubano). En los tiempos actuales los moluscos siguen siendo una importante fuente de proteína, y la extracción y explotación es a nivel comercial. Desde un punto de vista médico-sanitario, es motivo de estudio, por ejemplo, por la incidencia de las intoxicaciones producidas por el consumo de moluscos bivalvos bioacumuladores de toxinas, originadas estas últimas por ciertos microorganismos del plancton, fenómeno conocido como floración toxica de algas o “marea roja”. Asimismo, también es objeto de estudio la participación de ciertos gasterópodos en la transmisión de parásitos al hombre, fundamentalmente de helmintos. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
Los moluscos son, después de los artrópodos, el grupo más diverso y extendido sobre el planeta, habitando diferentes tipos de ambientes marinos y continentales. Desde tiempos inmemorables, los moluscos han servido al hombre como alimento o para la obtención del mismo, ya sea como cebo de pesca o usados en la elaboración de anzuelos y otros artefactos. Desde el punto de vista histórico, fueron utilizados como moneda, en medicina y como recurso de calcio. Además de estos usos, también los hubo como instrumentos musicales, objetos ornamentales, de arte (e.g. los caracoles como destacados integrantes del “bestiario gaudiniano” en la decoración de varios de los edificios de Gaudí), de adoración y culto con fines religiosos (Bourget, 1990) y en ritos paganos (e.g. el arte de tirar los caracoles, en el folklore afro-cubano). En los tiempos actuales los moluscos siguen siendo una importante fuente de proteína, y la extracción y explotación es a nivel comercial. Desde un punto de vista médico-sanitario, es motivo de estudio, por ejemplo, por la incidencia de las intoxicaciones producidas por el consumo de moluscos bivalvos bioacumuladores de toxinas, originadas estas últimas por ciertos microorganismos del plancton, fenómeno conocido como floración toxica de algas o “marea roja”. Asimismo, también es objeto de estudio la participación de ciertos gasterópodos en la transmisión de parásitos al hombre, fundamentalmente de helmintos. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140457 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140457 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3781-06-3 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 230-245 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundación de Historia Natural "Félix de Azara" |
publisher.none.fl_str_mv |
Fundación de Historia Natural "Félix de Azara" |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1843532858186006528 |
score |
13.001348 |