El proyecto participativo como herramienta para la integración
- Autores
- Massa Fórmica, María Sofía; Mattarolo, Carolina
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La situación social que hoy conllevan las poblaciones de los barrios de la periferia de las grandes ciudades –como La Plata- es producto de la crisis política y económica que aconteció el país en los últimos años. El resultado generado a partir de esta situación, son barrios con población de escasos recursos, con necesidades básicas insatisfechas, precariedad, hacinamiento, falta de cobertura médica y alimentos, con difícil acceso a la vivienda, educación y servicios básicos (agua corriente, cloacas, electricidad, entre otros), además de pronunciar la exclusión social y la segregación espacial de sus habitantes. Frente a este panorama se reconoce la necesidad de “Educar para Integrar” con el fin de garantizar y promover la participación de los habitantes de estos barrios para mejorar su calidad de vida y el hábitat en general. El objetivo de esta presentación es mostrar como mediante una metodología participativa e interactiva y llevando a cabo talleres de transferencia de conocimientos entre vecinos de los barrios y profesionales, direccionados por objetivos comunes, se generan espacios y situaciones que facilitan la incorporación de este vecino a la comunidad, además de fortalecer su condición de ciudadano, reconociendo y reclamando su derecho como tal. El proceso de transformación -diseño, gestión y materialización- de un predio verde en Plaza de Barrio, San Carlos de Villa Elvira, La Plata y el mejoramiento de las casillas del Barrio Libertad de Berisso, son claros ejemplos de procesos grupales que interaccionan para un bien común, desarrollando las potencialidades identificadas por el grupo, favoreciendo el crecimiento del capital social. El contexto donde se llevaron a cabo estas experiencias forman parte de los barrios periféricos de la ciudad de La Plata, no integrados a la trama urbana, sobre terrenos no previstos para su utilización residencial; presentando malas condiciones de habitabilidad y generando graves riesgos para la salud de sus habitantes.
Eje: Educación para la integración
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Materia
-
Urbanismo
Capacitación
Participación
Inclusión - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113728
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_a6385b66a88a3206cd170bd337534c93 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113728 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El proyecto participativo como herramienta para la integraciónMassa Fórmica, María SofíaMattarolo, CarolinaUrbanismoCapacitaciónParticipaciónInclusiónLa situación social que hoy conllevan las poblaciones de los barrios de la periferia de las grandes ciudades –como La Plata- es producto de la crisis política y económica que aconteció el país en los últimos años. El resultado generado a partir de esta situación, son barrios con población de escasos recursos, con necesidades básicas insatisfechas, precariedad, hacinamiento, falta de cobertura médica y alimentos, con difícil acceso a la vivienda, educación y servicios básicos (agua corriente, cloacas, electricidad, entre otros), además de pronunciar la exclusión social y la segregación espacial de sus habitantes. Frente a este panorama se reconoce la necesidad de “Educar para Integrar” con el fin de garantizar y promover la participación de los habitantes de estos barrios para mejorar su calidad de vida y el hábitat en general. El objetivo de esta presentación es mostrar como mediante una metodología participativa e interactiva y llevando a cabo talleres de transferencia de conocimientos entre vecinos de los barrios y profesionales, direccionados por objetivos comunes, se generan espacios y situaciones que facilitan la incorporación de este vecino a la comunidad, además de fortalecer su condición de ciudadano, reconociendo y reclamando su derecho como tal. El proceso de transformación -diseño, gestión y materialización- de un predio verde en Plaza de Barrio, San Carlos de Villa Elvira, La Plata y el mejoramiento de las casillas del Barrio Libertad de Berisso, son claros ejemplos de procesos grupales que interaccionan para un bien común, desarrollando las potencialidades identificadas por el grupo, favoreciendo el crecimiento del capital social. El contexto donde se llevaron a cabo estas experiencias forman parte de los barrios periféricos de la ciudad de La Plata, no integrados a la trama urbana, sobre terrenos no previstos para su utilización residencial; presentando malas condiciones de habitabilidad y generando graves riesgos para la salud de sus habitantes.Eje: Educación para la integraciónFacultad de Arquitectura y Urbanismo2007-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113728spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:26:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113728Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:26:25.785SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El proyecto participativo como herramienta para la integración |
title |
El proyecto participativo como herramienta para la integración |
spellingShingle |
El proyecto participativo como herramienta para la integración Massa Fórmica, María Sofía Urbanismo Capacitación Participación Inclusión |
title_short |
El proyecto participativo como herramienta para la integración |
title_full |
El proyecto participativo como herramienta para la integración |
title_fullStr |
El proyecto participativo como herramienta para la integración |
title_full_unstemmed |
El proyecto participativo como herramienta para la integración |
title_sort |
El proyecto participativo como herramienta para la integración |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Massa Fórmica, María Sofía Mattarolo, Carolina |
author |
Massa Fórmica, María Sofía |
author_facet |
Massa Fórmica, María Sofía Mattarolo, Carolina |
author_role |
author |
author2 |
Mattarolo, Carolina |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Urbanismo Capacitación Participación Inclusión |
topic |
Urbanismo Capacitación Participación Inclusión |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La situación social que hoy conllevan las poblaciones de los barrios de la periferia de las grandes ciudades –como La Plata- es producto de la crisis política y económica que aconteció el país en los últimos años. El resultado generado a partir de esta situación, son barrios con población de escasos recursos, con necesidades básicas insatisfechas, precariedad, hacinamiento, falta de cobertura médica y alimentos, con difícil acceso a la vivienda, educación y servicios básicos (agua corriente, cloacas, electricidad, entre otros), además de pronunciar la exclusión social y la segregación espacial de sus habitantes. Frente a este panorama se reconoce la necesidad de “Educar para Integrar” con el fin de garantizar y promover la participación de los habitantes de estos barrios para mejorar su calidad de vida y el hábitat en general. El objetivo de esta presentación es mostrar como mediante una metodología participativa e interactiva y llevando a cabo talleres de transferencia de conocimientos entre vecinos de los barrios y profesionales, direccionados por objetivos comunes, se generan espacios y situaciones que facilitan la incorporación de este vecino a la comunidad, además de fortalecer su condición de ciudadano, reconociendo y reclamando su derecho como tal. El proceso de transformación -diseño, gestión y materialización- de un predio verde en Plaza de Barrio, San Carlos de Villa Elvira, La Plata y el mejoramiento de las casillas del Barrio Libertad de Berisso, son claros ejemplos de procesos grupales que interaccionan para un bien común, desarrollando las potencialidades identificadas por el grupo, favoreciendo el crecimiento del capital social. El contexto donde se llevaron a cabo estas experiencias forman parte de los barrios periféricos de la ciudad de La Plata, no integrados a la trama urbana, sobre terrenos no previstos para su utilización residencial; presentando malas condiciones de habitabilidad y generando graves riesgos para la salud de sus habitantes. Eje: Educación para la integración Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
description |
La situación social que hoy conllevan las poblaciones de los barrios de la periferia de las grandes ciudades –como La Plata- es producto de la crisis política y económica que aconteció el país en los últimos años. El resultado generado a partir de esta situación, son barrios con población de escasos recursos, con necesidades básicas insatisfechas, precariedad, hacinamiento, falta de cobertura médica y alimentos, con difícil acceso a la vivienda, educación y servicios básicos (agua corriente, cloacas, electricidad, entre otros), además de pronunciar la exclusión social y la segregación espacial de sus habitantes. Frente a este panorama se reconoce la necesidad de “Educar para Integrar” con el fin de garantizar y promover la participación de los habitantes de estos barrios para mejorar su calidad de vida y el hábitat en general. El objetivo de esta presentación es mostrar como mediante una metodología participativa e interactiva y llevando a cabo talleres de transferencia de conocimientos entre vecinos de los barrios y profesionales, direccionados por objetivos comunes, se generan espacios y situaciones que facilitan la incorporación de este vecino a la comunidad, además de fortalecer su condición de ciudadano, reconociendo y reclamando su derecho como tal. El proceso de transformación -diseño, gestión y materialización- de un predio verde en Plaza de Barrio, San Carlos de Villa Elvira, La Plata y el mejoramiento de las casillas del Barrio Libertad de Berisso, son claros ejemplos de procesos grupales que interaccionan para un bien común, desarrollando las potencialidades identificadas por el grupo, favoreciendo el crecimiento del capital social. El contexto donde se llevaron a cabo estas experiencias forman parte de los barrios periféricos de la ciudad de La Plata, no integrados a la trama urbana, sobre terrenos no previstos para su utilización residencial; presentando malas condiciones de habitabilidad y generando graves riesgos para la salud de sus habitantes. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113728 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113728 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616142440628224 |
score |
13.070432 |