Economía de turismo y comercio internacional
- Autores
- Porto, Natalia
- Año de publicación
- 2004
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde sus inicios y por largo tiempo, la teoría del comercio internacional estuvo centrada en la explicación de los flujos de comercio de bienes entre países. Al mismo tiempo, la política económica también se ha ocupado de esta problemática. Desde la teoría de la ventaja comparativa de Ricardo y los modelos de dotaciones factoriales de Heckscher y Ohlin hasta la integración de la competencia imperfecta en la teoría del comercio, el intercambio de bienes ha encontrado justificaciones teóricas robustas. El paso del tiempo llevó a que los servicios y, en particular, el comercio de servicios ocuparan un rol cada vez más destacado. dentro de la teoría. Es así como la literatura comienza a dirigir su atención al intercambio de servicios entre países. Los primeros pasos en esta temática dentro de la economía internacional coinciden temporalmente con la consideración de modelos de comercio de bienes bajo competencia imperfecta. Curiosamente, nunca la teoría del comercio internacional se ha ocupado de explicar los flujos de turismo entre países. ¿Por qué el turismo no ha sido un campo de estudio dentro de la teoría del comercio internacional? ¿Se aplican las teorías que explican el comercio de bienes y de servicios al comercio de turismo? ¿Qué es el turismo? ¿Qué es el comercio de turismo? Estos son algunos de los interrogantes más interesantes de analizar bajo un enfoque teórico de la economía del turismo dentro de la economía internacional. En este trabajo, se analizan aspectos relacionados con la definición y caracterización económica del turismo, y se presentan aplicaciones alternativas de teorías del comercio a la explicación de los flujos de turismo entre países. La estructura del trabajo es la siguiente. La sección II presenta la definición y caracterización del turismo, considerando por qué es importante definir el turismo, la multiplicidad de actividades que forman parte del turismo y una interesante definición conceptual del turismo. La sección III se ocupa de caracterizar económicamente al turismo, teniendo en cuenta su carácter de bien homogéneo o diferenciado, y las distintas modalidades para su prestación y comercio. Se presentan aplicaciones sencillas de las teorías del comercio internacional a la economía del turismo. Finalmente, la sección IV presenta las conclusiones.
Este trabajo es una versión simplificada de los capítulos II y III de la tesis doctoral de la autora.
Facultad de Ciencias Económicas - Materia
-
Ciencias Económicas
Turismo
comercio internacional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Licencia de distribución no exclusiva SEDICI
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/11300
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_a516a7ff99bca256c69ab6b967837132 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/11300 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Economía de turismo y comercio internacionalPorto, NataliaCiencias EconómicasTurismocomercio internacionalDesde sus inicios y por largo tiempo, la teoría del comercio internacional estuvo centrada en la explicación de los flujos de comercio de bienes entre países. Al mismo tiempo, la política económica también se ha ocupado de esta problemática. Desde la teoría de la ventaja comparativa de Ricardo y los modelos de dotaciones factoriales de Heckscher y Ohlin hasta la integración de la competencia imperfecta en la teoría del comercio, el intercambio de bienes ha encontrado justificaciones teóricas robustas. El paso del tiempo llevó a que los servicios y, en particular, el comercio de servicios ocuparan un rol cada vez más destacado. dentro de la teoría. Es así como la literatura comienza a dirigir su atención al intercambio de servicios entre países. Los primeros pasos en esta temática dentro de la economía internacional coinciden temporalmente con la consideración de modelos de comercio de bienes bajo competencia imperfecta. Curiosamente, nunca la teoría del comercio internacional se ha ocupado de explicar los flujos de turismo entre países. ¿Por qué el turismo no ha sido un campo de estudio dentro de la teoría del comercio internacional? ¿Se aplican las teorías que explican el comercio de bienes y de servicios al comercio de turismo? ¿Qué es el turismo? ¿Qué es el comercio de turismo? Estos son algunos de los interrogantes más interesantes de analizar bajo un enfoque teórico de la economía del turismo dentro de la economía internacional. En este trabajo, se analizan aspectos relacionados con la definición y caracterización económica del turismo, y se presentan aplicaciones alternativas de teorías del comercio a la explicación de los flujos de turismo entre países. La estructura del trabajo es la siguiente. La sección II presenta la definición y caracterización del turismo, considerando por qué es importante definir el turismo, la multiplicidad de actividades que forman parte del turismo y una interesante definición conceptual del turismo. La sección III se ocupa de caracterizar económicamente al turismo, teniendo en cuenta su carácter de bien homogéneo o diferenciado, y las distintas modalidades para su prestación y comercio. Se presentan aplicaciones sencillas de las teorías del comercio internacional a la economía del turismo. Finalmente, la sección IV presenta las conclusiones.Este trabajo es una versión simplificada de los capítulos II y III de la tesis doctoral de la autora.Facultad de Ciencias Económicas2004info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf55-60http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11300spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-1770info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia de distribución no exclusiva SEDICIreponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:24:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/11300Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:24:09.455SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Economía de turismo y comercio internacional |
title |
Economía de turismo y comercio internacional |
spellingShingle |
Economía de turismo y comercio internacional Porto, Natalia Ciencias Económicas Turismo comercio internacional |
title_short |
Economía de turismo y comercio internacional |
title_full |
Economía de turismo y comercio internacional |
title_fullStr |
Economía de turismo y comercio internacional |
title_full_unstemmed |
Economía de turismo y comercio internacional |
title_sort |
Economía de turismo y comercio internacional |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Porto, Natalia |
author |
Porto, Natalia |
author_facet |
Porto, Natalia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Económicas Turismo comercio internacional |
topic |
Ciencias Económicas Turismo comercio internacional |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde sus inicios y por largo tiempo, la teoría del comercio internacional estuvo centrada en la explicación de los flujos de comercio de bienes entre países. Al mismo tiempo, la política económica también se ha ocupado de esta problemática. Desde la teoría de la ventaja comparativa de Ricardo y los modelos de dotaciones factoriales de Heckscher y Ohlin hasta la integración de la competencia imperfecta en la teoría del comercio, el intercambio de bienes ha encontrado justificaciones teóricas robustas. El paso del tiempo llevó a que los servicios y, en particular, el comercio de servicios ocuparan un rol cada vez más destacado. dentro de la teoría. Es así como la literatura comienza a dirigir su atención al intercambio de servicios entre países. Los primeros pasos en esta temática dentro de la economía internacional coinciden temporalmente con la consideración de modelos de comercio de bienes bajo competencia imperfecta. Curiosamente, nunca la teoría del comercio internacional se ha ocupado de explicar los flujos de turismo entre países. ¿Por qué el turismo no ha sido un campo de estudio dentro de la teoría del comercio internacional? ¿Se aplican las teorías que explican el comercio de bienes y de servicios al comercio de turismo? ¿Qué es el turismo? ¿Qué es el comercio de turismo? Estos son algunos de los interrogantes más interesantes de analizar bajo un enfoque teórico de la economía del turismo dentro de la economía internacional. En este trabajo, se analizan aspectos relacionados con la definición y caracterización económica del turismo, y se presentan aplicaciones alternativas de teorías del comercio a la explicación de los flujos de turismo entre países. La estructura del trabajo es la siguiente. La sección II presenta la definición y caracterización del turismo, considerando por qué es importante definir el turismo, la multiplicidad de actividades que forman parte del turismo y una interesante definición conceptual del turismo. La sección III se ocupa de caracterizar económicamente al turismo, teniendo en cuenta su carácter de bien homogéneo o diferenciado, y las distintas modalidades para su prestación y comercio. Se presentan aplicaciones sencillas de las teorías del comercio internacional a la economía del turismo. Finalmente, la sección IV presenta las conclusiones. Este trabajo es una versión simplificada de los capítulos II y III de la tesis doctoral de la autora. Facultad de Ciencias Económicas |
description |
Desde sus inicios y por largo tiempo, la teoría del comercio internacional estuvo centrada en la explicación de los flujos de comercio de bienes entre países. Al mismo tiempo, la política económica también se ha ocupado de esta problemática. Desde la teoría de la ventaja comparativa de Ricardo y los modelos de dotaciones factoriales de Heckscher y Ohlin hasta la integración de la competencia imperfecta en la teoría del comercio, el intercambio de bienes ha encontrado justificaciones teóricas robustas. El paso del tiempo llevó a que los servicios y, en particular, el comercio de servicios ocuparan un rol cada vez más destacado. dentro de la teoría. Es así como la literatura comienza a dirigir su atención al intercambio de servicios entre países. Los primeros pasos en esta temática dentro de la economía internacional coinciden temporalmente con la consideración de modelos de comercio de bienes bajo competencia imperfecta. Curiosamente, nunca la teoría del comercio internacional se ha ocupado de explicar los flujos de turismo entre países. ¿Por qué el turismo no ha sido un campo de estudio dentro de la teoría del comercio internacional? ¿Se aplican las teorías que explican el comercio de bienes y de servicios al comercio de turismo? ¿Qué es el turismo? ¿Qué es el comercio de turismo? Estos son algunos de los interrogantes más interesantes de analizar bajo un enfoque teórico de la economía del turismo dentro de la economía internacional. En este trabajo, se analizan aspectos relacionados con la definición y caracterización económica del turismo, y se presentan aplicaciones alternativas de teorías del comercio a la explicación de los flujos de turismo entre países. La estructura del trabajo es la siguiente. La sección II presenta la definición y caracterización del turismo, considerando por qué es importante definir el turismo, la multiplicidad de actividades que forman parte del turismo y una interesante definición conceptual del turismo. La sección III se ocupa de caracterizar económicamente al turismo, teniendo en cuenta su carácter de bien homogéneo o diferenciado, y las distintas modalidades para su prestación y comercio. Se presentan aplicaciones sencillas de las teorías del comercio internacional a la economía del turismo. Finalmente, la sección IV presenta las conclusiones. |
publishDate |
2004 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2004 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11300 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11300 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-1770 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Licencia de distribución no exclusiva SEDICI |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Licencia de distribución no exclusiva SEDICI |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 55-60 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260067730063360 |
score |
13.13397 |