Levaduras autóctonas y su potencial biotecnológico
- Autores
- Vera Macaya, Diana Lorena
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La fermentación se usa para conservar y mejorar las características organolépticas de los alimentos por más de 6.000 años, siendo uno de los procesos con mayor impacto en los hábitos nutricionales y la cultura alimentaria de la humanidad. En el mundo existen muchos alimentos y bebidas fermentadas de gran valor tradicional y cultural, derivando esto de la heterogeneidad de los usos, las preferencias culturales y las diferentes áreas geográficas en las que se producen (con sus condiciones ambientales asociadas). En Latinoamérica subsisten procedimientos de fermentación cuyo origen se pierde en la historia precolombina, basados en la fermentación del maíz, de diversos frutos amiláceos o azucarados o de savia de plantas suculentas ricas en azúcares. Estos productos fermentados se usaban en las culturas precolombinas como estimulantes, en medicina tradicional o en ceremonias religiosas. Pero a lo largo del siglo XX, la industrialización y la migración del campo a las grandes urbes de América Latina, ocasionaron una disminución del consumo de productos fermentados tradicionales y hoy se está perdiendo su producción.
EEA Alto Valle
Fil: Vera Macaya, Diana Lorena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina - Fuente
- Fruticultura & Diversificación 26 (85) : 27-31. (2020)
- Materia
-
Biotecnología
Levadura
Fermentación
Biotechnology
Yeasts
Fermentation
Levaduras Autóctonas
Indigenous Yeasts - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/8310
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_a07bdd711ff9b0d1efad5dfe93f823cf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/8310 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Levaduras autóctonas y su potencial biotecnológicoVera Macaya, Diana LorenaBiotecnologíaLevaduraFermentaciónBiotechnologyYeastsFermentationLevaduras AutóctonasIndigenous YeastsLa fermentación se usa para conservar y mejorar las características organolépticas de los alimentos por más de 6.000 años, siendo uno de los procesos con mayor impacto en los hábitos nutricionales y la cultura alimentaria de la humanidad. En el mundo existen muchos alimentos y bebidas fermentadas de gran valor tradicional y cultural, derivando esto de la heterogeneidad de los usos, las preferencias culturales y las diferentes áreas geográficas en las que se producen (con sus condiciones ambientales asociadas). En Latinoamérica subsisten procedimientos de fermentación cuyo origen se pierde en la historia precolombina, basados en la fermentación del maíz, de diversos frutos amiláceos o azucarados o de savia de plantas suculentas ricas en azúcares. Estos productos fermentados se usaban en las culturas precolombinas como estimulantes, en medicina tradicional o en ceremonias religiosas. Pero a lo largo del siglo XX, la industrialización y la migración del campo a las grandes urbes de América Latina, ocasionaron una disminución del consumo de productos fermentados tradicionales y hoy se está perdiendo su producción.EEA Alto ValleFil: Vera Macaya, Diana Lorena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaEEA Alto Valle, INTA2020-11-24T11:58:17Z2020-11-24T11:58:17Z2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/83102683-9997Fruticultura & Diversificación 26 (85) : 27-31. (2020)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:48:42Zoai:localhost:20.500.12123/8310instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:48:43.108INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Levaduras autóctonas y su potencial biotecnológico |
title |
Levaduras autóctonas y su potencial biotecnológico |
spellingShingle |
Levaduras autóctonas y su potencial biotecnológico Vera Macaya, Diana Lorena Biotecnología Levadura Fermentación Biotechnology Yeasts Fermentation Levaduras Autóctonas Indigenous Yeasts |
title_short |
Levaduras autóctonas y su potencial biotecnológico |
title_full |
Levaduras autóctonas y su potencial biotecnológico |
title_fullStr |
Levaduras autóctonas y su potencial biotecnológico |
title_full_unstemmed |
Levaduras autóctonas y su potencial biotecnológico |
title_sort |
Levaduras autóctonas y su potencial biotecnológico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vera Macaya, Diana Lorena |
author |
Vera Macaya, Diana Lorena |
author_facet |
Vera Macaya, Diana Lorena |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Biotecnología Levadura Fermentación Biotechnology Yeasts Fermentation Levaduras Autóctonas Indigenous Yeasts |
topic |
Biotecnología Levadura Fermentación Biotechnology Yeasts Fermentation Levaduras Autóctonas Indigenous Yeasts |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La fermentación se usa para conservar y mejorar las características organolépticas de los alimentos por más de 6.000 años, siendo uno de los procesos con mayor impacto en los hábitos nutricionales y la cultura alimentaria de la humanidad. En el mundo existen muchos alimentos y bebidas fermentadas de gran valor tradicional y cultural, derivando esto de la heterogeneidad de los usos, las preferencias culturales y las diferentes áreas geográficas en las que se producen (con sus condiciones ambientales asociadas). En Latinoamérica subsisten procedimientos de fermentación cuyo origen se pierde en la historia precolombina, basados en la fermentación del maíz, de diversos frutos amiláceos o azucarados o de savia de plantas suculentas ricas en azúcares. Estos productos fermentados se usaban en las culturas precolombinas como estimulantes, en medicina tradicional o en ceremonias religiosas. Pero a lo largo del siglo XX, la industrialización y la migración del campo a las grandes urbes de América Latina, ocasionaron una disminución del consumo de productos fermentados tradicionales y hoy se está perdiendo su producción. EEA Alto Valle Fil: Vera Macaya, Diana Lorena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina |
description |
La fermentación se usa para conservar y mejorar las características organolépticas de los alimentos por más de 6.000 años, siendo uno de los procesos con mayor impacto en los hábitos nutricionales y la cultura alimentaria de la humanidad. En el mundo existen muchos alimentos y bebidas fermentadas de gran valor tradicional y cultural, derivando esto de la heterogeneidad de los usos, las preferencias culturales y las diferentes áreas geográficas en las que se producen (con sus condiciones ambientales asociadas). En Latinoamérica subsisten procedimientos de fermentación cuyo origen se pierde en la historia precolombina, basados en la fermentación del maíz, de diversos frutos amiláceos o azucarados o de savia de plantas suculentas ricas en azúcares. Estos productos fermentados se usaban en las culturas precolombinas como estimulantes, en medicina tradicional o en ceremonias religiosas. Pero a lo largo del siglo XX, la industrialización y la migración del campo a las grandes urbes de América Latina, ocasionaron una disminución del consumo de productos fermentados tradicionales y hoy se está perdiendo su producción. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11-24T11:58:17Z 2020-11-24T11:58:17Z 2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/8310 2683-9997 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/8310 |
identifier_str_mv |
2683-9997 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
EEA Alto Valle, INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
EEA Alto Valle, INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
Fruticultura & Diversificación 26 (85) : 27-31. (2020) reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842341382835929088 |
score |
12.623145 |