Hipertensión arterial

Autores
Ferrari, Eliseo Hernán; Minetto, Julián; Ferrari, Eliseo Hernán
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Es difícil y arbitrario poner un punto de corte definido a los registros de presión arterial, dado que el riesgo cardiovascular relacionado a hipertensión es una especie de valor continuo sin un umbral preciso. La definición de hipertensión arterial adoptada por las guías europeas nos habla de un valor umbral de presión arterial, por encima del cual se podría realizar una intervención terapéutica que obtenga beneficios clínicos demostrados en ensayos clínicos. Por lo cual bajo esta definición podríamos considerar los valores clásicos. Tomado así, las guías europeas definen la presencia de hipertensión cuando en dos o más visitas separadas por, al menos, una semana, los promedios de dos o más mediciones de presión arterial son iguales o mayores a 90 mm Hg para la tensión arterial diastólica (TAD) y 140 mm Hg para la tensión arterial sistólica (TAS). Se considera como hipertensión sistólica aislada, cuando la presión arterial sistólica es mayor a 140 mm Hg, y la presión diastólica, inferior a 90 mm Hg (Guías europeas de hipertensión 2018 European Heart Journal (2018) 00, 1–98). Esta definición se ha mantenido en los últimos años sin mayores controversias. Hasta que recientemente las guías del “American College of Cardiology” (ACC) propusieron un cambio en los valores de corte, definiendo como hipertensión un valor mayor a 130-80 mm Hg. En el estudio PSC (“Prospective Studies Colaboration”), sobre una base de datos de casi un millón de personas se vio que, a partir de un valor de presión sistólica (TAS) de 110-115 mm hg y de diastólica (TAD) de 70 a 75 mm hg, todo aumento de la TAS de 20 mm hg o de 10 mm hg de la TAD produce un aumento a más del doble del riesgo de muerte por ACV y cardiopatía isquémica en edades entre 40 a 69 años, aunque cae a la mitad entre 80 a 89 años.
Facultad de Ciencias Médicas
Materia
Ciencias Médicas
presión arterial
riesgo cardiovascular
hipertensión
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/175702

id SEDICI_a4df4c842a381a8bd1980fd47b1acd2c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/175702
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Hipertensión arterialFerrari, Eliseo HernánMinetto, JuliánFerrari, Eliseo HernánCiencias Médicaspresión arterialriesgo cardiovascularhipertensiónEs difícil y arbitrario poner un punto de corte definido a los registros de presión arterial, dado que el riesgo cardiovascular relacionado a hipertensión es una especie de valor continuo sin un umbral preciso. La definición de hipertensión arterial adoptada por las guías europeas nos habla de un valor umbral de presión arterial, por encima del cual se podría realizar una intervención terapéutica que obtenga beneficios clínicos demostrados en ensayos clínicos. Por lo cual bajo esta definición podríamos considerar los valores clásicos. Tomado así, las guías europeas definen la presencia de hipertensión cuando en dos o más visitas separadas por, al menos, una semana, los promedios de dos o más mediciones de presión arterial son iguales o mayores a 90 mm Hg para la tensión arterial diastólica (TAD) y 140 mm Hg para la tensión arterial sistólica (TAS). Se considera como hipertensión sistólica aislada, cuando la presión arterial sistólica es mayor a 140 mm Hg, y la presión diastólica, inferior a 90 mm Hg (Guías europeas de hipertensión 2018 European Heart Journal (2018) 00, 1–98). Esta definición se ha mantenido en los últimos años sin mayores controversias. Hasta que recientemente las guías del “American College of Cardiology” (ACC) propusieron un cambio en los valores de corte, definiendo como hipertensión un valor mayor a 130-80 mm Hg. En el estudio PSC (“Prospective Studies Colaboration”), sobre una base de datos de casi un millón de personas se vio que, a partir de un valor de presión sistólica (TAS) de 110-115 mm hg y de diastólica (TAD) de 70 a 75 mm hg, todo aumento de la TAS de 20 mm hg o de 10 mm hg de la TAD produce un aumento a más del doble del riesgo de muerte por ACV y cardiopatía isquémica en edades entre 40 a 69 años, aunque cae a la mitad entre 80 a 89 años.Facultad de Ciencias MédicasEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2024info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf124-157http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/175702spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2446-9info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/175309info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:19:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/175702Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:19:10.469SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Hipertensión arterial
title Hipertensión arterial
spellingShingle Hipertensión arterial
Ferrari, Eliseo Hernán
Ciencias Médicas
presión arterial
riesgo cardiovascular
hipertensión
title_short Hipertensión arterial
title_full Hipertensión arterial
title_fullStr Hipertensión arterial
title_full_unstemmed Hipertensión arterial
title_sort Hipertensión arterial
dc.creator.none.fl_str_mv Ferrari, Eliseo Hernán
Minetto, Julián
Ferrari, Eliseo Hernán
author Ferrari, Eliseo Hernán
author_facet Ferrari, Eliseo Hernán
Minetto, Julián
author_role author
author2 Minetto, Julián
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Médicas
presión arterial
riesgo cardiovascular
hipertensión
topic Ciencias Médicas
presión arterial
riesgo cardiovascular
hipertensión
dc.description.none.fl_txt_mv Es difícil y arbitrario poner un punto de corte definido a los registros de presión arterial, dado que el riesgo cardiovascular relacionado a hipertensión es una especie de valor continuo sin un umbral preciso. La definición de hipertensión arterial adoptada por las guías europeas nos habla de un valor umbral de presión arterial, por encima del cual se podría realizar una intervención terapéutica que obtenga beneficios clínicos demostrados en ensayos clínicos. Por lo cual bajo esta definición podríamos considerar los valores clásicos. Tomado así, las guías europeas definen la presencia de hipertensión cuando en dos o más visitas separadas por, al menos, una semana, los promedios de dos o más mediciones de presión arterial son iguales o mayores a 90 mm Hg para la tensión arterial diastólica (TAD) y 140 mm Hg para la tensión arterial sistólica (TAS). Se considera como hipertensión sistólica aislada, cuando la presión arterial sistólica es mayor a 140 mm Hg, y la presión diastólica, inferior a 90 mm Hg (Guías europeas de hipertensión 2018 European Heart Journal (2018) 00, 1–98). Esta definición se ha mantenido en los últimos años sin mayores controversias. Hasta que recientemente las guías del “American College of Cardiology” (ACC) propusieron un cambio en los valores de corte, definiendo como hipertensión un valor mayor a 130-80 mm Hg. En el estudio PSC (“Prospective Studies Colaboration”), sobre una base de datos de casi un millón de personas se vio que, a partir de un valor de presión sistólica (TAS) de 110-115 mm hg y de diastólica (TAD) de 70 a 75 mm hg, todo aumento de la TAS de 20 mm hg o de 10 mm hg de la TAD produce un aumento a más del doble del riesgo de muerte por ACV y cardiopatía isquémica en edades entre 40 a 69 años, aunque cae a la mitad entre 80 a 89 años.
Facultad de Ciencias Médicas
description Es difícil y arbitrario poner un punto de corte definido a los registros de presión arterial, dado que el riesgo cardiovascular relacionado a hipertensión es una especie de valor continuo sin un umbral preciso. La definición de hipertensión arterial adoptada por las guías europeas nos habla de un valor umbral de presión arterial, por encima del cual se podría realizar una intervención terapéutica que obtenga beneficios clínicos demostrados en ensayos clínicos. Por lo cual bajo esta definición podríamos considerar los valores clásicos. Tomado así, las guías europeas definen la presencia de hipertensión cuando en dos o más visitas separadas por, al menos, una semana, los promedios de dos o más mediciones de presión arterial son iguales o mayores a 90 mm Hg para la tensión arterial diastólica (TAD) y 140 mm Hg para la tensión arterial sistólica (TAS). Se considera como hipertensión sistólica aislada, cuando la presión arterial sistólica es mayor a 140 mm Hg, y la presión diastólica, inferior a 90 mm Hg (Guías europeas de hipertensión 2018 European Heart Journal (2018) 00, 1–98). Esta definición se ha mantenido en los últimos años sin mayores controversias. Hasta que recientemente las guías del “American College of Cardiology” (ACC) propusieron un cambio en los valores de corte, definiendo como hipertensión un valor mayor a 130-80 mm Hg. En el estudio PSC (“Prospective Studies Colaboration”), sobre una base de datos de casi un millón de personas se vio que, a partir de un valor de presión sistólica (TAS) de 110-115 mm hg y de diastólica (TAD) de 70 a 75 mm hg, todo aumento de la TAS de 20 mm hg o de 10 mm hg de la TAD produce un aumento a más del doble del riesgo de muerte por ACV y cardiopatía isquémica en edades entre 40 a 69 años, aunque cae a la mitad entre 80 a 89 años.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/175702
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/175702
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2446-9
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/175309
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
124-157
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260696982618112
score 13.13397