Cronobiología de la presión arterial e hipertensión nocturna

Autores
Tomat, Analia Lorena
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los valores de presión arterial (PA) varían continuamente para adaptarse a las necesidades de nuestro cuerpo y, así como otras funciones de nuestro organismo, muestran un ritmo circadiano con cifras de PA más elevadas durante el día y más bajas por la noche. En las primeras horas de la mañana que preceden al despertar y al comienzo de la actividad, se produce un primer pico que se prolonga por 4 a 6 h, lo que ocupa casi toda la mañana. También, existe un segundo pico de menor magnitud entre 10 y 12 h más tarde (19:00 a 21:00 h). Por ello, durante la mañana existe mayor riego de eventos cardiovasculares en individuos con un inadecuado control de su PA. Durante la noche se produce una disminución del 10% al 20% de los valores de PA con respecto al día, que permiten adecuar la perfusión orgánica durante el descanso nocturno. Las etapas del sueño ejercen efectos profundos sobre la PA. Durante los estadios del sueño más profundo (etapas 3 y 4), la respiración se vuelve regular y la PA y la frecuencia cardíaca disminuyen. Por su parte, los estadios de sueño menos profundos (etapas 1 y 2) y de movimientos oculares rápidos (REM) coinciden con niveles de PA más elevados, aunque menores que los encontrados durante el estado de vigilia diurna. La activación del sistema nervioso simpático (SNS) durante el sueño REM y los episodios breves de activación en respuesta a estímulos externos, generan este incremento de la PA más frecuentemente durante la segunda parte de la noche.
Fil: Tomat, Analia Lorena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco; Argentina
Materia
HIPERTENSION ARTERIAL
MECANISMOS
CAMBIOS DIA Y NOCHE DE LA PRESION ARTERIAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214925

id CONICETDig_9e5b72bb0d1c2fc991aad45d55b4c5b2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214925
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cronobiología de la presión arterial e hipertensión nocturnaTomat, Analia LorenaHIPERTENSION ARTERIALMECANISMOSCAMBIOS DIA Y NOCHE DE LA PRESION ARTERIALhttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Los valores de presión arterial (PA) varían continuamente para adaptarse a las necesidades de nuestro cuerpo y, así como otras funciones de nuestro organismo, muestran un ritmo circadiano con cifras de PA más elevadas durante el día y más bajas por la noche. En las primeras horas de la mañana que preceden al despertar y al comienzo de la actividad, se produce un primer pico que se prolonga por 4 a 6 h, lo que ocupa casi toda la mañana. También, existe un segundo pico de menor magnitud entre 10 y 12 h más tarde (19:00 a 21:00 h). Por ello, durante la mañana existe mayor riego de eventos cardiovasculares en individuos con un inadecuado control de su PA. Durante la noche se produce una disminución del 10% al 20% de los valores de PA con respecto al día, que permiten adecuar la perfusión orgánica durante el descanso nocturno. Las etapas del sueño ejercen efectos profundos sobre la PA. Durante los estadios del sueño más profundo (etapas 3 y 4), la respiración se vuelve regular y la PA y la frecuencia cardíaca disminuyen. Por su parte, los estadios de sueño menos profundos (etapas 1 y 2) y de movimientos oculares rápidos (REM) coinciden con niveles de PA más elevados, aunque menores que los encontrados durante el estado de vigilia diurna. La activación del sistema nervioso simpático (SNS) durante el sueño REM y los episodios breves de activación en respuesta a estímulos externos, generan este incremento de la PA más frecuentemente durante la segunda parte de la noche.Fil: Tomat, Analia Lorena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco; ArgentinaSociedad Argentina de Hipertensión Arterial2022-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/214925Tomat, Analia Lorena; Cronobiología de la presión arterial e hipertensión nocturna; Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial; Revista Hipertensión Arterial; 11; 4; 12-2022; 3-92314-0976CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.saha.org.ar/revista/2022info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/214925instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:41.0CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cronobiología de la presión arterial e hipertensión nocturna
title Cronobiología de la presión arterial e hipertensión nocturna
spellingShingle Cronobiología de la presión arterial e hipertensión nocturna
Tomat, Analia Lorena
HIPERTENSION ARTERIAL
MECANISMOS
CAMBIOS DIA Y NOCHE DE LA PRESION ARTERIAL
title_short Cronobiología de la presión arterial e hipertensión nocturna
title_full Cronobiología de la presión arterial e hipertensión nocturna
title_fullStr Cronobiología de la presión arterial e hipertensión nocturna
title_full_unstemmed Cronobiología de la presión arterial e hipertensión nocturna
title_sort Cronobiología de la presión arterial e hipertensión nocturna
dc.creator.none.fl_str_mv Tomat, Analia Lorena
author Tomat, Analia Lorena
author_facet Tomat, Analia Lorena
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv HIPERTENSION ARTERIAL
MECANISMOS
CAMBIOS DIA Y NOCHE DE LA PRESION ARTERIAL
topic HIPERTENSION ARTERIAL
MECANISMOS
CAMBIOS DIA Y NOCHE DE LA PRESION ARTERIAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Los valores de presión arterial (PA) varían continuamente para adaptarse a las necesidades de nuestro cuerpo y, así como otras funciones de nuestro organismo, muestran un ritmo circadiano con cifras de PA más elevadas durante el día y más bajas por la noche. En las primeras horas de la mañana que preceden al despertar y al comienzo de la actividad, se produce un primer pico que se prolonga por 4 a 6 h, lo que ocupa casi toda la mañana. También, existe un segundo pico de menor magnitud entre 10 y 12 h más tarde (19:00 a 21:00 h). Por ello, durante la mañana existe mayor riego de eventos cardiovasculares en individuos con un inadecuado control de su PA. Durante la noche se produce una disminución del 10% al 20% de los valores de PA con respecto al día, que permiten adecuar la perfusión orgánica durante el descanso nocturno. Las etapas del sueño ejercen efectos profundos sobre la PA. Durante los estadios del sueño más profundo (etapas 3 y 4), la respiración se vuelve regular y la PA y la frecuencia cardíaca disminuyen. Por su parte, los estadios de sueño menos profundos (etapas 1 y 2) y de movimientos oculares rápidos (REM) coinciden con niveles de PA más elevados, aunque menores que los encontrados durante el estado de vigilia diurna. La activación del sistema nervioso simpático (SNS) durante el sueño REM y los episodios breves de activación en respuesta a estímulos externos, generan este incremento de la PA más frecuentemente durante la segunda parte de la noche.
Fil: Tomat, Analia Lorena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco; Argentina
description Los valores de presión arterial (PA) varían continuamente para adaptarse a las necesidades de nuestro cuerpo y, así como otras funciones de nuestro organismo, muestran un ritmo circadiano con cifras de PA más elevadas durante el día y más bajas por la noche. En las primeras horas de la mañana que preceden al despertar y al comienzo de la actividad, se produce un primer pico que se prolonga por 4 a 6 h, lo que ocupa casi toda la mañana. También, existe un segundo pico de menor magnitud entre 10 y 12 h más tarde (19:00 a 21:00 h). Por ello, durante la mañana existe mayor riego de eventos cardiovasculares en individuos con un inadecuado control de su PA. Durante la noche se produce una disminución del 10% al 20% de los valores de PA con respecto al día, que permiten adecuar la perfusión orgánica durante el descanso nocturno. Las etapas del sueño ejercen efectos profundos sobre la PA. Durante los estadios del sueño más profundo (etapas 3 y 4), la respiración se vuelve regular y la PA y la frecuencia cardíaca disminuyen. Por su parte, los estadios de sueño menos profundos (etapas 1 y 2) y de movimientos oculares rápidos (REM) coinciden con niveles de PA más elevados, aunque menores que los encontrados durante el estado de vigilia diurna. La activación del sistema nervioso simpático (SNS) durante el sueño REM y los episodios breves de activación en respuesta a estímulos externos, generan este incremento de la PA más frecuentemente durante la segunda parte de la noche.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/214925
Tomat, Analia Lorena; Cronobiología de la presión arterial e hipertensión nocturna; Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial; Revista Hipertensión Arterial; 11; 4; 12-2022; 3-9
2314-0976
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/214925
identifier_str_mv Tomat, Analia Lorena; Cronobiología de la presión arterial e hipertensión nocturna; Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial; Revista Hipertensión Arterial; 11; 4; 12-2022; 3-9
2314-0976
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.saha.org.ar/revista/2022
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268934441533440
score 13.13397