Epidemiología de la hipertensión arterial y factores de riesgo cardiovascular en una población rural de la República Argentina
- Autores
- Díaz, Alberto Alejandro
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Escudero, Eduardo Manuel
Sparo, Mónica - Descripción
- La obesidad y la hipertensión arterial inician su desarrollo en edades tempranas por lo que prioritario un diagnostico precoz que permita planificar estrategias de prevencion y tratamiento. En adultos la H.T.A es un problema mayor de salud pública que aumenta en proporciones epidémicas. La información epidemiologica disponible basada en estudios poblacionales sobre la H.T.A y sus factores de riesgo en Argentina es escasa. El objetivo de este trabajo es aportar conocimiento sobre la epidemiologia de la hipertensión arterial y los factores de riesgo cardiovascular en la población rural de María Ignacia Vela. Se incluyeron 989 habitantes de 5 a 98 años residentes en Maria Ignacia Vela. En promedio al 69.1% de los escolares nunca se les habían registrado previamente la PA. Se confirmaron cifras anormales de presión arterial en el 4,39%de los menores de 18 años. La proporción de niños con sobrepeso/obesidad resultó del 32.1%. La prevalencia de H.T.A en adultos resultó del 33,9% y aumentó exponencialmente con la edad, llegando al 60% en ancianos. En menores de 18 años existe una baja prevalencia de H.T.A en comparación con poblaciones urbanas. La prevalencia de hipertensión arterial en adultos y ancianos es similar a los datos reportados a nivel mundial. En adultos se comprobó un nivel alto de conocimiento (82%), tratamiento (80%) y adherencia, con niveles medios de control y eficacia (51 y 31% respectivamente). En menores de 18 años existe una baja prevalencia de H.T.A en comparación con los datos reportados en poblaciones urbanas. Estos datos podrían argumentar que existen diferencias a este respecto entre escolares de poblaciones rurales y urbanas. Esta hipótesis debe confirmarse en futuros estudios caso-control. Nuestro estudio muestra que, independientemente de la referencia utilizada, existe una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad entre los niños y adolescentes en edad escolar de nuestra población. Uno de cada 5 niños y adolescentes padece sobrepeso y uno de cada 10 padece obesidad. Existe una relación estrecha entre el sedentarismo, el exceso de peso con el desarrollo de la H.T.A. Hacemos hincapié en la importancia de los controles de presión arterial y la necesidad de implementar programas oficiales de prevención y promoción de la salud para modificar los estilos de vida desde la niñez. La implementación de controles periódicos de salud logra que toda la población escolar conozca sus valores de presión y peso permitiendo el seguimiento y control evolutivo del paciente. La incidencia de hipertensión arterial en la adolescencia es baja, por el contrario la incidencia de sobrepeso y obesidad es muy alta y se asocia con diversos componentes de síndrome metabólico. Esto representa un terreno predisponente para que el desarrollo de H.T.A. La mayor utilidad del diagnóstico del SM en edades tempranas es la de ofrecer una manera simple de identificar precozmente a las subpoblaciones vulnerables que requieren intervenciones para evitar el incremento alarmante de la epidemia de la H.T.A y obesidad con sus patologías asociadas. En nuestra población la presión arterial aumenta en forma constante y de manera exponencial con la edad de la población. La prevalencia de hipertensión arterial en adultos y ancianos es similar a los datos reportados a nivel mundial. Existe una baja prevalencia de hipertrofia ventricular. La detección de H.V.I en nuestra población es atribuible a cifras elevadas de H.T.A y obesidad. En niños y adolescentes la obesidad, el sedentarismo y el sexo masculino se asocian de manera independiente con el desarrollo de elevación de la presión arterial. En nuestra población adulta se comprobó un nivel alto de autoconocimiento de la H.T.A, alto nivel de tratamiento y de adherencia al mismo, con niveles medios de control y eficacia en el tratamiento. En nuestra población de adultos la diabetes y la obesidad central triplican o cuadruplican la chance de desarrollar H.T.A. La dislipemia, el sedentarismo y el sobrepeso y la obesidad incrementan el riesgo 2 a 3 veces de desarrollar H.T.A.
Doctor en Ciencias Médicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas - Materia
-
Ciencias Médicas
Argentina
hipertension arterial
Presión Sanguínea
estudios poblacionales
Hipertensión
salud rural
Epidemiología
factores de riesgo
Salud Pública
presión arterial - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/30104
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_8f26dd6164b314a4b54e64cb463a346c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/30104 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Epidemiología de la hipertensión arterial y factores de riesgo cardiovascular en una población rural de la República ArgentinaDíaz, Alberto AlejandroCiencias MédicasArgentinahipertension arterialPresión Sanguíneaestudios poblacionalesHipertensiónsalud ruralEpidemiologíafactores de riesgoSalud Públicapresión arterialLa obesidad y la hipertensión arterial inician su desarrollo en edades tempranas por lo que prioritario un diagnostico precoz que permita planificar estrategias de prevencion y tratamiento. En adultos la H.T.A es un problema mayor de salud pública que aumenta en proporciones epidémicas. La información epidemiologica disponible basada en estudios poblacionales sobre la H.T.A y sus factores de riesgo en Argentina es escasa. El objetivo de este trabajo es aportar conocimiento sobre la epidemiologia de la hipertensión arterial y los factores de riesgo cardiovascular en la población rural de María Ignacia Vela. Se incluyeron 989 habitantes de 5 a 98 años residentes en Maria Ignacia Vela. En promedio al 69.1% de los escolares nunca se les habían registrado previamente la PA. Se confirmaron cifras anormales de presión arterial en el 4,39%de los menores de 18 años. La proporción de niños con sobrepeso/obesidad resultó del 32.1%. La prevalencia de H.T.A en adultos resultó del 33,9% y aumentó exponencialmente con la edad, llegando al 60% en ancianos. En menores de 18 años existe una baja prevalencia de H.T.A en comparación con poblaciones urbanas. La prevalencia de hipertensión arterial en adultos y ancianos es similar a los datos reportados a nivel mundial. En adultos se comprobó un nivel alto de conocimiento (82%), tratamiento (80%) y adherencia, con niveles medios de control y eficacia (51 y 31% respectivamente). En menores de 18 años existe una baja prevalencia de H.T.A en comparación con los datos reportados en poblaciones urbanas. Estos datos podrían argumentar que existen diferencias a este respecto entre escolares de poblaciones rurales y urbanas. Esta hipótesis debe confirmarse en futuros estudios caso-control. Nuestro estudio muestra que, independientemente de la referencia utilizada, existe una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad entre los niños y adolescentes en edad escolar de nuestra población. Uno de cada 5 niños y adolescentes padece sobrepeso y uno de cada 10 padece obesidad. Existe una relación estrecha entre el sedentarismo, el exceso de peso con el desarrollo de la H.T.A. Hacemos hincapié en la importancia de los controles de presión arterial y la necesidad de implementar programas oficiales de prevención y promoción de la salud para modificar los estilos de vida desde la niñez. La implementación de controles periódicos de salud logra que toda la población escolar conozca sus valores de presión y peso permitiendo el seguimiento y control evolutivo del paciente. La incidencia de hipertensión arterial en la adolescencia es baja, por el contrario la incidencia de sobrepeso y obesidad es muy alta y se asocia con diversos componentes de síndrome metabólico. Esto representa un terreno predisponente para que el desarrollo de H.T.A. La mayor utilidad del diagnóstico del SM en edades tempranas es la de ofrecer una manera simple de identificar precozmente a las subpoblaciones vulnerables que requieren intervenciones para evitar el incremento alarmante de la epidemia de la H.T.A y obesidad con sus patologías asociadas. En nuestra población la presión arterial aumenta en forma constante y de manera exponencial con la edad de la población. La prevalencia de hipertensión arterial en adultos y ancianos es similar a los datos reportados a nivel mundial. Existe una baja prevalencia de hipertrofia ventricular. La detección de H.V.I en nuestra población es atribuible a cifras elevadas de H.T.A y obesidad. En niños y adolescentes la obesidad, el sedentarismo y el sexo masculino se asocian de manera independiente con el desarrollo de elevación de la presión arterial. En nuestra población adulta se comprobó un nivel alto de autoconocimiento de la H.T.A, alto nivel de tratamiento y de adherencia al mismo, con niveles medios de control y eficacia en el tratamiento. En nuestra población de adultos la diabetes y la obesidad central triplican o cuadruplican la chance de desarrollar H.T.A. La dislipemia, el sedentarismo y el sobrepeso y la obesidad incrementan el riesgo 2 a 3 veces de desarrollar H.T.A.Doctor en Ciencias MédicasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasEscudero, Eduardo ManuelSparo, Mónica2013-05-29info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30104https://doi.org/10.35537/10915/30104spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:30:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/30104Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:30:14.512SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Epidemiología de la hipertensión arterial y factores de riesgo cardiovascular en una población rural de la República Argentina |
title |
Epidemiología de la hipertensión arterial y factores de riesgo cardiovascular en una población rural de la República Argentina |
spellingShingle |
Epidemiología de la hipertensión arterial y factores de riesgo cardiovascular en una población rural de la República Argentina Díaz, Alberto Alejandro Ciencias Médicas Argentina hipertension arterial Presión Sanguínea estudios poblacionales Hipertensión salud rural Epidemiología factores de riesgo Salud Pública presión arterial |
title_short |
Epidemiología de la hipertensión arterial y factores de riesgo cardiovascular en una población rural de la República Argentina |
title_full |
Epidemiología de la hipertensión arterial y factores de riesgo cardiovascular en una población rural de la República Argentina |
title_fullStr |
Epidemiología de la hipertensión arterial y factores de riesgo cardiovascular en una población rural de la República Argentina |
title_full_unstemmed |
Epidemiología de la hipertensión arterial y factores de riesgo cardiovascular en una población rural de la República Argentina |
title_sort |
Epidemiología de la hipertensión arterial y factores de riesgo cardiovascular en una población rural de la República Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Díaz, Alberto Alejandro |
author |
Díaz, Alberto Alejandro |
author_facet |
Díaz, Alberto Alejandro |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Escudero, Eduardo Manuel Sparo, Mónica |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Médicas Argentina hipertension arterial Presión Sanguínea estudios poblacionales Hipertensión salud rural Epidemiología factores de riesgo Salud Pública presión arterial |
topic |
Ciencias Médicas Argentina hipertension arterial Presión Sanguínea estudios poblacionales Hipertensión salud rural Epidemiología factores de riesgo Salud Pública presión arterial |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La obesidad y la hipertensión arterial inician su desarrollo en edades tempranas por lo que prioritario un diagnostico precoz que permita planificar estrategias de prevencion y tratamiento. En adultos la H.T.A es un problema mayor de salud pública que aumenta en proporciones epidémicas. La información epidemiologica disponible basada en estudios poblacionales sobre la H.T.A y sus factores de riesgo en Argentina es escasa. El objetivo de este trabajo es aportar conocimiento sobre la epidemiologia de la hipertensión arterial y los factores de riesgo cardiovascular en la población rural de María Ignacia Vela. Se incluyeron 989 habitantes de 5 a 98 años residentes en Maria Ignacia Vela. En promedio al 69.1% de los escolares nunca se les habían registrado previamente la PA. Se confirmaron cifras anormales de presión arterial en el 4,39%de los menores de 18 años. La proporción de niños con sobrepeso/obesidad resultó del 32.1%. La prevalencia de H.T.A en adultos resultó del 33,9% y aumentó exponencialmente con la edad, llegando al 60% en ancianos. En menores de 18 años existe una baja prevalencia de H.T.A en comparación con poblaciones urbanas. La prevalencia de hipertensión arterial en adultos y ancianos es similar a los datos reportados a nivel mundial. En adultos se comprobó un nivel alto de conocimiento (82%), tratamiento (80%) y adherencia, con niveles medios de control y eficacia (51 y 31% respectivamente). En menores de 18 años existe una baja prevalencia de H.T.A en comparación con los datos reportados en poblaciones urbanas. Estos datos podrían argumentar que existen diferencias a este respecto entre escolares de poblaciones rurales y urbanas. Esta hipótesis debe confirmarse en futuros estudios caso-control. Nuestro estudio muestra que, independientemente de la referencia utilizada, existe una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad entre los niños y adolescentes en edad escolar de nuestra población. Uno de cada 5 niños y adolescentes padece sobrepeso y uno de cada 10 padece obesidad. Existe una relación estrecha entre el sedentarismo, el exceso de peso con el desarrollo de la H.T.A. Hacemos hincapié en la importancia de los controles de presión arterial y la necesidad de implementar programas oficiales de prevención y promoción de la salud para modificar los estilos de vida desde la niñez. La implementación de controles periódicos de salud logra que toda la población escolar conozca sus valores de presión y peso permitiendo el seguimiento y control evolutivo del paciente. La incidencia de hipertensión arterial en la adolescencia es baja, por el contrario la incidencia de sobrepeso y obesidad es muy alta y se asocia con diversos componentes de síndrome metabólico. Esto representa un terreno predisponente para que el desarrollo de H.T.A. La mayor utilidad del diagnóstico del SM en edades tempranas es la de ofrecer una manera simple de identificar precozmente a las subpoblaciones vulnerables que requieren intervenciones para evitar el incremento alarmante de la epidemia de la H.T.A y obesidad con sus patologías asociadas. En nuestra población la presión arterial aumenta en forma constante y de manera exponencial con la edad de la población. La prevalencia de hipertensión arterial en adultos y ancianos es similar a los datos reportados a nivel mundial. Existe una baja prevalencia de hipertrofia ventricular. La detección de H.V.I en nuestra población es atribuible a cifras elevadas de H.T.A y obesidad. En niños y adolescentes la obesidad, el sedentarismo y el sexo masculino se asocian de manera independiente con el desarrollo de elevación de la presión arterial. En nuestra población adulta se comprobó un nivel alto de autoconocimiento de la H.T.A, alto nivel de tratamiento y de adherencia al mismo, con niveles medios de control y eficacia en el tratamiento. En nuestra población de adultos la diabetes y la obesidad central triplican o cuadruplican la chance de desarrollar H.T.A. La dislipemia, el sedentarismo y el sobrepeso y la obesidad incrementan el riesgo 2 a 3 veces de desarrollar H.T.A. Doctor en Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Médicas |
description |
La obesidad y la hipertensión arterial inician su desarrollo en edades tempranas por lo que prioritario un diagnostico precoz que permita planificar estrategias de prevencion y tratamiento. En adultos la H.T.A es un problema mayor de salud pública que aumenta en proporciones epidémicas. La información epidemiologica disponible basada en estudios poblacionales sobre la H.T.A y sus factores de riesgo en Argentina es escasa. El objetivo de este trabajo es aportar conocimiento sobre la epidemiologia de la hipertensión arterial y los factores de riesgo cardiovascular en la población rural de María Ignacia Vela. Se incluyeron 989 habitantes de 5 a 98 años residentes en Maria Ignacia Vela. En promedio al 69.1% de los escolares nunca se les habían registrado previamente la PA. Se confirmaron cifras anormales de presión arterial en el 4,39%de los menores de 18 años. La proporción de niños con sobrepeso/obesidad resultó del 32.1%. La prevalencia de H.T.A en adultos resultó del 33,9% y aumentó exponencialmente con la edad, llegando al 60% en ancianos. En menores de 18 años existe una baja prevalencia de H.T.A en comparación con poblaciones urbanas. La prevalencia de hipertensión arterial en adultos y ancianos es similar a los datos reportados a nivel mundial. En adultos se comprobó un nivel alto de conocimiento (82%), tratamiento (80%) y adherencia, con niveles medios de control y eficacia (51 y 31% respectivamente). En menores de 18 años existe una baja prevalencia de H.T.A en comparación con los datos reportados en poblaciones urbanas. Estos datos podrían argumentar que existen diferencias a este respecto entre escolares de poblaciones rurales y urbanas. Esta hipótesis debe confirmarse en futuros estudios caso-control. Nuestro estudio muestra que, independientemente de la referencia utilizada, existe una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad entre los niños y adolescentes en edad escolar de nuestra población. Uno de cada 5 niños y adolescentes padece sobrepeso y uno de cada 10 padece obesidad. Existe una relación estrecha entre el sedentarismo, el exceso de peso con el desarrollo de la H.T.A. Hacemos hincapié en la importancia de los controles de presión arterial y la necesidad de implementar programas oficiales de prevención y promoción de la salud para modificar los estilos de vida desde la niñez. La implementación de controles periódicos de salud logra que toda la población escolar conozca sus valores de presión y peso permitiendo el seguimiento y control evolutivo del paciente. La incidencia de hipertensión arterial en la adolescencia es baja, por el contrario la incidencia de sobrepeso y obesidad es muy alta y se asocia con diversos componentes de síndrome metabólico. Esto representa un terreno predisponente para que el desarrollo de H.T.A. La mayor utilidad del diagnóstico del SM en edades tempranas es la de ofrecer una manera simple de identificar precozmente a las subpoblaciones vulnerables que requieren intervenciones para evitar el incremento alarmante de la epidemia de la H.T.A y obesidad con sus patologías asociadas. En nuestra población la presión arterial aumenta en forma constante y de manera exponencial con la edad de la población. La prevalencia de hipertensión arterial en adultos y ancianos es similar a los datos reportados a nivel mundial. Existe una baja prevalencia de hipertrofia ventricular. La detección de H.V.I en nuestra población es atribuible a cifras elevadas de H.T.A y obesidad. En niños y adolescentes la obesidad, el sedentarismo y el sexo masculino se asocian de manera independiente con el desarrollo de elevación de la presión arterial. En nuestra población adulta se comprobó un nivel alto de autoconocimiento de la H.T.A, alto nivel de tratamiento y de adherencia al mismo, con niveles medios de control y eficacia en el tratamiento. En nuestra población de adultos la diabetes y la obesidad central triplican o cuadruplican la chance de desarrollar H.T.A. La dislipemia, el sedentarismo y el sobrepeso y la obesidad incrementan el riesgo 2 a 3 veces de desarrollar H.T.A. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-05-29 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30104 https://doi.org/10.35537/10915/30104 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30104 https://doi.org/10.35537/10915/30104 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260145367678976 |
score |
13.13397 |