Estudio de la actividad antifúngica de surfactantes derivados de arginina frente a levaduras del género Candida

Autores
Grillo, Patricia Daniela
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fait, María Elisa
Morcelle del Valle, Susana Raquel
Descripción
Los hongos son organismos ubicuos y sus actividades afectan casi todos los aspectos de nuestra vida cotidiana, ya sea como fuente de productos farmacéuticos y alimentos o como organismos responsables del deterioro y causantes de enfermedades en plantas y animales. Teniendo en cuenta el hecho de que su superficie celular lleva una carga negativa neta (asociada a la presencia de polisacáridos, conjugados de glicósidos y lípidos cargados negativamente2), no resulta sorprendente que muchos agentes con actividad antimicrobiana sean catiónicos y tengan una alta afinidad de unión a las superficies celulares. Los surfactantes son uno de los excipientes más empleados en la industria farmacéutica. Entre ellos, los derivados de aminoácidos constituyen una importante clase de moléculas biocompatibles, con excelentes propiedades de adsorción y agregación, alta biodegradabilidad, baja toxicidad, bajo impacto ambiental y actividad antimicrobiana de amplio espectro. La multifuncionalidad de estos compuestos los convierte en aditivos interesantes para diversas formulaciones cosméticas y farmacéuticas, ayudando a la eliminación de ingredientes innecesarios y permitiendo el desarrollo de formulaciones más simples con una reducción en los costos. En el caso de los tensioactivos catiónicos derivados de arginina, los mismos han mostrado excelentes propiedades antimicrobianas contra bacterias, hongos y levaduras, la cual puede atribuirse a la combinación de múltiples parámetros estructurales y las propiedades fisicoquímicas intrínsecas de estos compuestos. A diferencia de los antibióticos convencionales, cuyo objetivo generalmente son enzimas o procesos metabólicos específicos, la acción antimicrobiana de los surfactantes catiónicos resultaría de la interacción de las moléculas con las membranas celulares, lo cual lleva a la despolarización de las mismas, seguida de la lisis y muerte celular, probablemente resultante de la incorporación de estos monómeros a la bicapa lipídica. Estas interacciones pueden considerarse lo suficientemente inespecíficas como para impedir el desarrollo de resistencia. Nuestro grupo de trabajo tiene una importante experiencia en la síntesis y caracterización de surfactantes derivados de aminoácidos. Estudios recientes llevados a cabo en nuestro centro de investigación han revelado la capacidad de los surfactantes derivados de arginina de inhibir el crecimiento de levaduras y la germinación y crecimiento de hongos filamentosos fitopatógenos y dermatófitos. Por otro lado, tensioactivos de alanina de tipo géminis han sido eficaces en la prevención de la formación de micosis en las mucosas de pacientes inmunocomprometidos causadas por diferentes cepas de Candida albicans. Finalmente, son reconocidos los efectos tóxicos de las formulaciones coloidales de la anfotericina B (AmB) debido a la agregación de las moléculas hidrofóbicas de este antibiótico poliénico utilizado en el tratamiento de infecciones fúngicas sistémicas. En este contexto, se ha reportado el uso de micelas de surfactantes derivados de aminoácidos del tipo géminis derivados de cistina para la solubilización de AmB en forma monomérica, contribuyendo a la obtención de una formulación menos tóxica. A partir de la información aquí recopilada, se reconoce a los surfactantes catiónicos no sólo como potenciales agentes antifúngicos representando una alternativa prometedora a las sales de amonio cuaternario como agentes biocidas con aplicaciones biomédicas, sino como prometedores potenciadores y solubilizantes de las drogas antifúngicas ya existentes, contribuyendo a aumentar la ventana terapéutica de las mismas.
Licenciado en Biotecnología y Biología Molecular
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Ciencias Exactas
Cándida
Antifúngicos
Arginina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/144485

id SEDICI_a34199c921ab56643a985e1370b88562
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/144485
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudio de la actividad antifúngica de surfactantes derivados de arginina frente a levaduras del género CandidaGrillo, Patricia DanielaCiencias ExactasCándidaAntifúngicosArgininaLos hongos son organismos ubicuos y sus actividades afectan casi todos los aspectos de nuestra vida cotidiana, ya sea como fuente de productos farmacéuticos y alimentos o como organismos responsables del deterioro y causantes de enfermedades en plantas y animales. Teniendo en cuenta el hecho de que su superficie celular lleva una carga negativa neta (asociada a la presencia de polisacáridos, conjugados de glicósidos y lípidos cargados negativamente2), no resulta sorprendente que muchos agentes con actividad antimicrobiana sean catiónicos y tengan una alta afinidad de unión a las superficies celulares. Los surfactantes son uno de los excipientes más empleados en la industria farmacéutica. Entre ellos, los derivados de aminoácidos constituyen una importante clase de moléculas biocompatibles, con excelentes propiedades de adsorción y agregación, alta biodegradabilidad, baja toxicidad, bajo impacto ambiental y actividad antimicrobiana de amplio espectro. La multifuncionalidad de estos compuestos los convierte en aditivos interesantes para diversas formulaciones cosméticas y farmacéuticas, ayudando a la eliminación de ingredientes innecesarios y permitiendo el desarrollo de formulaciones más simples con una reducción en los costos. En el caso de los tensioactivos catiónicos derivados de arginina, los mismos han mostrado excelentes propiedades antimicrobianas contra bacterias, hongos y levaduras, la cual puede atribuirse a la combinación de múltiples parámetros estructurales y las propiedades fisicoquímicas intrínsecas de estos compuestos. A diferencia de los antibióticos convencionales, cuyo objetivo generalmente son enzimas o procesos metabólicos específicos, la acción antimicrobiana de los surfactantes catiónicos resultaría de la interacción de las moléculas con las membranas celulares, lo cual lleva a la despolarización de las mismas, seguida de la lisis y muerte celular, probablemente resultante de la incorporación de estos monómeros a la bicapa lipídica. Estas interacciones pueden considerarse lo suficientemente inespecíficas como para impedir el desarrollo de resistencia. Nuestro grupo de trabajo tiene una importante experiencia en la síntesis y caracterización de surfactantes derivados de aminoácidos. Estudios recientes llevados a cabo en nuestro centro de investigación han revelado la capacidad de los surfactantes derivados de arginina de inhibir el crecimiento de levaduras y la germinación y crecimiento de hongos filamentosos fitopatógenos y dermatófitos. Por otro lado, tensioactivos de alanina de tipo géminis han sido eficaces en la prevención de la formación de micosis en las mucosas de pacientes inmunocomprometidos causadas por diferentes cepas de Candida albicans. Finalmente, son reconocidos los efectos tóxicos de las formulaciones coloidales de la anfotericina B (AmB) debido a la agregación de las moléculas hidrofóbicas de este antibiótico poliénico utilizado en el tratamiento de infecciones fúngicas sistémicas. En este contexto, se ha reportado el uso de micelas de surfactantes derivados de aminoácidos del tipo géminis derivados de cistina para la solubilización de AmB en forma monomérica, contribuyendo a la obtención de una formulación menos tóxica. A partir de la información aquí recopilada, se reconoce a los surfactantes catiónicos no sólo como potenciales agentes antifúngicos representando una alternativa prometedora a las sales de amonio cuaternario como agentes biocidas con aplicaciones biomédicas, sino como prometedores potenciadores y solubilizantes de las drogas antifúngicas ya existentes, contribuyendo a aumentar la ventana terapéutica de las mismas.Licenciado en Biotecnología y Biología MolecularUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasFait, María ElisaMorcelle del Valle, Susana Raquel2020-12-21info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144485spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T13:16:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/144485Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:16:13.911SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de la actividad antifúngica de surfactantes derivados de arginina frente a levaduras del género Candida
title Estudio de la actividad antifúngica de surfactantes derivados de arginina frente a levaduras del género Candida
spellingShingle Estudio de la actividad antifúngica de surfactantes derivados de arginina frente a levaduras del género Candida
Grillo, Patricia Daniela
Ciencias Exactas
Cándida
Antifúngicos
Arginina
title_short Estudio de la actividad antifúngica de surfactantes derivados de arginina frente a levaduras del género Candida
title_full Estudio de la actividad antifúngica de surfactantes derivados de arginina frente a levaduras del género Candida
title_fullStr Estudio de la actividad antifúngica de surfactantes derivados de arginina frente a levaduras del género Candida
title_full_unstemmed Estudio de la actividad antifúngica de surfactantes derivados de arginina frente a levaduras del género Candida
title_sort Estudio de la actividad antifúngica de surfactantes derivados de arginina frente a levaduras del género Candida
dc.creator.none.fl_str_mv Grillo, Patricia Daniela
author Grillo, Patricia Daniela
author_facet Grillo, Patricia Daniela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fait, María Elisa
Morcelle del Valle, Susana Raquel
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas
Cándida
Antifúngicos
Arginina
topic Ciencias Exactas
Cándida
Antifúngicos
Arginina
dc.description.none.fl_txt_mv Los hongos son organismos ubicuos y sus actividades afectan casi todos los aspectos de nuestra vida cotidiana, ya sea como fuente de productos farmacéuticos y alimentos o como organismos responsables del deterioro y causantes de enfermedades en plantas y animales. Teniendo en cuenta el hecho de que su superficie celular lleva una carga negativa neta (asociada a la presencia de polisacáridos, conjugados de glicósidos y lípidos cargados negativamente2), no resulta sorprendente que muchos agentes con actividad antimicrobiana sean catiónicos y tengan una alta afinidad de unión a las superficies celulares. Los surfactantes son uno de los excipientes más empleados en la industria farmacéutica. Entre ellos, los derivados de aminoácidos constituyen una importante clase de moléculas biocompatibles, con excelentes propiedades de adsorción y agregación, alta biodegradabilidad, baja toxicidad, bajo impacto ambiental y actividad antimicrobiana de amplio espectro. La multifuncionalidad de estos compuestos los convierte en aditivos interesantes para diversas formulaciones cosméticas y farmacéuticas, ayudando a la eliminación de ingredientes innecesarios y permitiendo el desarrollo de formulaciones más simples con una reducción en los costos. En el caso de los tensioactivos catiónicos derivados de arginina, los mismos han mostrado excelentes propiedades antimicrobianas contra bacterias, hongos y levaduras, la cual puede atribuirse a la combinación de múltiples parámetros estructurales y las propiedades fisicoquímicas intrínsecas de estos compuestos. A diferencia de los antibióticos convencionales, cuyo objetivo generalmente son enzimas o procesos metabólicos específicos, la acción antimicrobiana de los surfactantes catiónicos resultaría de la interacción de las moléculas con las membranas celulares, lo cual lleva a la despolarización de las mismas, seguida de la lisis y muerte celular, probablemente resultante de la incorporación de estos monómeros a la bicapa lipídica. Estas interacciones pueden considerarse lo suficientemente inespecíficas como para impedir el desarrollo de resistencia. Nuestro grupo de trabajo tiene una importante experiencia en la síntesis y caracterización de surfactantes derivados de aminoácidos. Estudios recientes llevados a cabo en nuestro centro de investigación han revelado la capacidad de los surfactantes derivados de arginina de inhibir el crecimiento de levaduras y la germinación y crecimiento de hongos filamentosos fitopatógenos y dermatófitos. Por otro lado, tensioactivos de alanina de tipo géminis han sido eficaces en la prevención de la formación de micosis en las mucosas de pacientes inmunocomprometidos causadas por diferentes cepas de Candida albicans. Finalmente, son reconocidos los efectos tóxicos de las formulaciones coloidales de la anfotericina B (AmB) debido a la agregación de las moléculas hidrofóbicas de este antibiótico poliénico utilizado en el tratamiento de infecciones fúngicas sistémicas. En este contexto, se ha reportado el uso de micelas de surfactantes derivados de aminoácidos del tipo géminis derivados de cistina para la solubilización de AmB en forma monomérica, contribuyendo a la obtención de una formulación menos tóxica. A partir de la información aquí recopilada, se reconoce a los surfactantes catiónicos no sólo como potenciales agentes antifúngicos representando una alternativa prometedora a las sales de amonio cuaternario como agentes biocidas con aplicaciones biomédicas, sino como prometedores potenciadores y solubilizantes de las drogas antifúngicas ya existentes, contribuyendo a aumentar la ventana terapéutica de las mismas.
Licenciado en Biotecnología y Biología Molecular
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
description Los hongos son organismos ubicuos y sus actividades afectan casi todos los aspectos de nuestra vida cotidiana, ya sea como fuente de productos farmacéuticos y alimentos o como organismos responsables del deterioro y causantes de enfermedades en plantas y animales. Teniendo en cuenta el hecho de que su superficie celular lleva una carga negativa neta (asociada a la presencia de polisacáridos, conjugados de glicósidos y lípidos cargados negativamente2), no resulta sorprendente que muchos agentes con actividad antimicrobiana sean catiónicos y tengan una alta afinidad de unión a las superficies celulares. Los surfactantes son uno de los excipientes más empleados en la industria farmacéutica. Entre ellos, los derivados de aminoácidos constituyen una importante clase de moléculas biocompatibles, con excelentes propiedades de adsorción y agregación, alta biodegradabilidad, baja toxicidad, bajo impacto ambiental y actividad antimicrobiana de amplio espectro. La multifuncionalidad de estos compuestos los convierte en aditivos interesantes para diversas formulaciones cosméticas y farmacéuticas, ayudando a la eliminación de ingredientes innecesarios y permitiendo el desarrollo de formulaciones más simples con una reducción en los costos. En el caso de los tensioactivos catiónicos derivados de arginina, los mismos han mostrado excelentes propiedades antimicrobianas contra bacterias, hongos y levaduras, la cual puede atribuirse a la combinación de múltiples parámetros estructurales y las propiedades fisicoquímicas intrínsecas de estos compuestos. A diferencia de los antibióticos convencionales, cuyo objetivo generalmente son enzimas o procesos metabólicos específicos, la acción antimicrobiana de los surfactantes catiónicos resultaría de la interacción de las moléculas con las membranas celulares, lo cual lleva a la despolarización de las mismas, seguida de la lisis y muerte celular, probablemente resultante de la incorporación de estos monómeros a la bicapa lipídica. Estas interacciones pueden considerarse lo suficientemente inespecíficas como para impedir el desarrollo de resistencia. Nuestro grupo de trabajo tiene una importante experiencia en la síntesis y caracterización de surfactantes derivados de aminoácidos. Estudios recientes llevados a cabo en nuestro centro de investigación han revelado la capacidad de los surfactantes derivados de arginina de inhibir el crecimiento de levaduras y la germinación y crecimiento de hongos filamentosos fitopatógenos y dermatófitos. Por otro lado, tensioactivos de alanina de tipo géminis han sido eficaces en la prevención de la formación de micosis en las mucosas de pacientes inmunocomprometidos causadas por diferentes cepas de Candida albicans. Finalmente, son reconocidos los efectos tóxicos de las formulaciones coloidales de la anfotericina B (AmB) debido a la agregación de las moléculas hidrofóbicas de este antibiótico poliénico utilizado en el tratamiento de infecciones fúngicas sistémicas. En este contexto, se ha reportado el uso de micelas de surfactantes derivados de aminoácidos del tipo géminis derivados de cistina para la solubilización de AmB en forma monomérica, contribuyendo a la obtención de una formulación menos tóxica. A partir de la información aquí recopilada, se reconoce a los surfactantes catiónicos no sólo como potenciales agentes antifúngicos representando una alternativa prometedora a las sales de amonio cuaternario como agentes biocidas con aplicaciones biomédicas, sino como prometedores potenciadores y solubilizantes de las drogas antifúngicas ya existentes, contribuyendo a aumentar la ventana terapéutica de las mismas.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144485
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144485
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847978805361115136
score 13.087074