Acerca de la relación infantil y asistencia escolar: apuntes para su comprensión

Autores
Rausky, María Eugenia
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En sociedades occidentales el trabajo de los niños suele pensarse como un fenómeno problemático en tanto entra en contradicción con lo que se considera adecuado para dicho período de la vida. Concretamente, a partir de la época moderna se ha ido consolidando la idea de que la infancia es un momento especial en el curso de vida de los sujetos en el que se van construyendo los elementos necesarios para el desarrollo. Entendiendo que los niños son seres vulnerables, que necesitan de cuidados especiales, se ha ido afianzando la idea de que se los debe excluir de ciertas prácticas, uno de cuyos ejemplos más obvios es el trabajo. Las investigaciones sobre trabajo infantil han puesto el acento en diferentes aspectos que dan cuenta del mismo. Algunas de ellas se interesan por las consecuencias que las actividades laborales de niños y niñas tienen fundamentalmente en la salud y/o en la educación. Respecto de esto último, uno de los aspectos en los que desde la literatura se ha puesto gran énfasis es en el análisis de la relación entre el trabajo infantil y la escolaridad. A modo de síntesis pueden encontrarse dos grandes vertientes, una, entiende que el trabajo infantil perjudica y limita la asistencia a la escuela; entre quienes sostienen esta idea, se encuentran organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). La otra de las vertientes plantea algo bastante diferente y es que en verdad varios de los chicos que trabajan lo hacen para poder conseguir dinero y así asistir a la escuela (Nieuwenhuys, 1996). Entendiendo que la relación trabajo infantil-escuela es en principio compleja, y que circulan diferentes discursos sobre ella, el propósito de este estudio es indagar las representaciones que un grupo de padres de niños trabajadores tiene acerca de la educación de sus hijos, y de la relación entre el trabajo y la escuela, como así también, recuperar la mirada que desde la institución escolar tienen sobre la temática. La investigación fue desarrollada en un barrio con características de pobreza estructural situado en la periferia de la ciudad de La Plata, que presenta situaciones de trabajo infantil. Para llevar a cabo el trabajo nos hemos valido de un abordaje cualitativo, utilizando como técnica la entrevista semi-estructurada. Las primeras entrevistas comenzamos a realizarlas a mediados del año 2004 y las últimas a principios del año 2006, pudiendo entrevistar a dieciséis padres de niños trabajadores (generalmente las informantes fueron las madres de los niños, y en algunos casos se dio la presencia del matrimonio). A algunos de ellos volvimos a contactarlos para profundizar sus puntos de vista. Asimismo, realizamos entrevistas a parte del equipo docente de una escuela próxima al barrio, a la que la mayoría de los niños que trabajan asisten, puntualmente a la vicedirectora, la ex orientadora educacional y una entrevista grupal con los miembros del gabinete (orientadora social, educacional y maestra recuperadora). El artículo está dividido en tres secciones. En la primera sección recuperamos las diferentes perspectivas sobre la relación trabajo infantil-educación. En la segunda sección rescatamos la visión de los padres de los niños trabajadores. En la tercera sección nos centramos en la perspectiva de la institución escolar.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Periodismo
Comunicación
infancia
trabajo infantil
escolaridad
Organización Internacional del Trabajo
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
niños trabajadores
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31864

id SEDICI_a32b45a6f38594ea9aef77b11207b5cb
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31864
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Acerca de la relación infantil y asistencia escolar: apuntes para su comprensiónRausky, María EugeniaPeriodismoComunicacióninfanciatrabajo infantilescolaridadOrganización Internacional del TrabajoFondo de las Naciones Unidas para la Infancianiños trabajadoresEn sociedades occidentales el trabajo de los niños suele pensarse como un fenómeno problemático en tanto entra en contradicción con lo que se considera adecuado para dicho período de la vida. Concretamente, a partir de la época moderna se ha ido consolidando la idea de que la infancia es un momento especial en el curso de vida de los sujetos en el que se van construyendo los elementos necesarios para el desarrollo. Entendiendo que los niños son seres vulnerables, que necesitan de cuidados especiales, se ha ido afianzando la idea de que se los debe excluir de ciertas prácticas, uno de cuyos ejemplos más obvios es el trabajo. Las investigaciones sobre trabajo infantil han puesto el acento en diferentes aspectos que dan cuenta del mismo. Algunas de ellas se interesan por las consecuencias que las actividades laborales de niños y niñas tienen fundamentalmente en la salud y/o en la educación. Respecto de esto último, uno de los aspectos en los que desde la literatura se ha puesto gran énfasis es en el análisis de la relación entre el trabajo infantil y la escolaridad. A modo de síntesis pueden encontrarse dos grandes vertientes, una, entiende que el trabajo infantil perjudica y limita la asistencia a la escuela; entre quienes sostienen esta idea, se encuentran organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). La otra de las vertientes plantea algo bastante diferente y es que en verdad varios de los chicos que trabajan lo hacen para poder conseguir dinero y así asistir a la escuela (Nieuwenhuys, 1996). Entendiendo que la relación trabajo infantil-escuela es en principio compleja, y que circulan diferentes discursos sobre ella, el propósito de este estudio es indagar las representaciones que un grupo de padres de niños trabajadores tiene acerca de la educación de sus hijos, y de la relación entre el trabajo y la escuela, como así también, recuperar la mirada que desde la institución escolar tienen sobre la temática. La investigación fue desarrollada en un barrio con características de pobreza estructural situado en la periferia de la ciudad de La Plata, que presenta situaciones de trabajo infantil. Para llevar a cabo el trabajo nos hemos valido de un abordaje cualitativo, utilizando como técnica la entrevista semi-estructurada. Las primeras entrevistas comenzamos a realizarlas a mediados del año 2004 y las últimas a principios del año 2006, pudiendo entrevistar a dieciséis padres de niños trabajadores (generalmente las informantes fueron las madres de los niños, y en algunos casos se dio la presencia del matrimonio). A algunos de ellos volvimos a contactarlos para profundizar sus puntos de vista. Asimismo, realizamos entrevistas a parte del equipo docente de una escuela próxima al barrio, a la que la mayoría de los niños que trabajan asisten, puntualmente a la vicedirectora, la ex orientadora educacional y una entrevista grupal con los miembros del gabinete (orientadora social, educacional y maestra recuperadora). El artículo está dividido en tres secciones. En la primera sección recuperamos las diferentes perspectivas sobre la relación trabajo infantil-educación. En la segunda sección rescatamos la visión de los padres de los niños trabajadores. En la tercera sección nos centramos en la perspectiva de la institución escolar.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2008-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31864spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/515info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:58:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31864Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:58:07.084SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Acerca de la relación infantil y asistencia escolar: apuntes para su comprensión
title Acerca de la relación infantil y asistencia escolar: apuntes para su comprensión
spellingShingle Acerca de la relación infantil y asistencia escolar: apuntes para su comprensión
Rausky, María Eugenia
Periodismo
Comunicación
infancia
trabajo infantil
escolaridad
Organización Internacional del Trabajo
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
niños trabajadores
title_short Acerca de la relación infantil y asistencia escolar: apuntes para su comprensión
title_full Acerca de la relación infantil y asistencia escolar: apuntes para su comprensión
title_fullStr Acerca de la relación infantil y asistencia escolar: apuntes para su comprensión
title_full_unstemmed Acerca de la relación infantil y asistencia escolar: apuntes para su comprensión
title_sort Acerca de la relación infantil y asistencia escolar: apuntes para su comprensión
dc.creator.none.fl_str_mv Rausky, María Eugenia
author Rausky, María Eugenia
author_facet Rausky, María Eugenia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Periodismo
Comunicación
infancia
trabajo infantil
escolaridad
Organización Internacional del Trabajo
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
niños trabajadores
topic Periodismo
Comunicación
infancia
trabajo infantil
escolaridad
Organización Internacional del Trabajo
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
niños trabajadores
dc.description.none.fl_txt_mv En sociedades occidentales el trabajo de los niños suele pensarse como un fenómeno problemático en tanto entra en contradicción con lo que se considera adecuado para dicho período de la vida. Concretamente, a partir de la época moderna se ha ido consolidando la idea de que la infancia es un momento especial en el curso de vida de los sujetos en el que se van construyendo los elementos necesarios para el desarrollo. Entendiendo que los niños son seres vulnerables, que necesitan de cuidados especiales, se ha ido afianzando la idea de que se los debe excluir de ciertas prácticas, uno de cuyos ejemplos más obvios es el trabajo. Las investigaciones sobre trabajo infantil han puesto el acento en diferentes aspectos que dan cuenta del mismo. Algunas de ellas se interesan por las consecuencias que las actividades laborales de niños y niñas tienen fundamentalmente en la salud y/o en la educación. Respecto de esto último, uno de los aspectos en los que desde la literatura se ha puesto gran énfasis es en el análisis de la relación entre el trabajo infantil y la escolaridad. A modo de síntesis pueden encontrarse dos grandes vertientes, una, entiende que el trabajo infantil perjudica y limita la asistencia a la escuela; entre quienes sostienen esta idea, se encuentran organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). La otra de las vertientes plantea algo bastante diferente y es que en verdad varios de los chicos que trabajan lo hacen para poder conseguir dinero y así asistir a la escuela (Nieuwenhuys, 1996). Entendiendo que la relación trabajo infantil-escuela es en principio compleja, y que circulan diferentes discursos sobre ella, el propósito de este estudio es indagar las representaciones que un grupo de padres de niños trabajadores tiene acerca de la educación de sus hijos, y de la relación entre el trabajo y la escuela, como así también, recuperar la mirada que desde la institución escolar tienen sobre la temática. La investigación fue desarrollada en un barrio con características de pobreza estructural situado en la periferia de la ciudad de La Plata, que presenta situaciones de trabajo infantil. Para llevar a cabo el trabajo nos hemos valido de un abordaje cualitativo, utilizando como técnica la entrevista semi-estructurada. Las primeras entrevistas comenzamos a realizarlas a mediados del año 2004 y las últimas a principios del año 2006, pudiendo entrevistar a dieciséis padres de niños trabajadores (generalmente las informantes fueron las madres de los niños, y en algunos casos se dio la presencia del matrimonio). A algunos de ellos volvimos a contactarlos para profundizar sus puntos de vista. Asimismo, realizamos entrevistas a parte del equipo docente de una escuela próxima al barrio, a la que la mayoría de los niños que trabajan asisten, puntualmente a la vicedirectora, la ex orientadora educacional y una entrevista grupal con los miembros del gabinete (orientadora social, educacional y maestra recuperadora). El artículo está dividido en tres secciones. En la primera sección recuperamos las diferentes perspectivas sobre la relación trabajo infantil-educación. En la segunda sección rescatamos la visión de los padres de los niños trabajadores. En la tercera sección nos centramos en la perspectiva de la institución escolar.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description En sociedades occidentales el trabajo de los niños suele pensarse como un fenómeno problemático en tanto entra en contradicción con lo que se considera adecuado para dicho período de la vida. Concretamente, a partir de la época moderna se ha ido consolidando la idea de que la infancia es un momento especial en el curso de vida de los sujetos en el que se van construyendo los elementos necesarios para el desarrollo. Entendiendo que los niños son seres vulnerables, que necesitan de cuidados especiales, se ha ido afianzando la idea de que se los debe excluir de ciertas prácticas, uno de cuyos ejemplos más obvios es el trabajo. Las investigaciones sobre trabajo infantil han puesto el acento en diferentes aspectos que dan cuenta del mismo. Algunas de ellas se interesan por las consecuencias que las actividades laborales de niños y niñas tienen fundamentalmente en la salud y/o en la educación. Respecto de esto último, uno de los aspectos en los que desde la literatura se ha puesto gran énfasis es en el análisis de la relación entre el trabajo infantil y la escolaridad. A modo de síntesis pueden encontrarse dos grandes vertientes, una, entiende que el trabajo infantil perjudica y limita la asistencia a la escuela; entre quienes sostienen esta idea, se encuentran organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). La otra de las vertientes plantea algo bastante diferente y es que en verdad varios de los chicos que trabajan lo hacen para poder conseguir dinero y así asistir a la escuela (Nieuwenhuys, 1996). Entendiendo que la relación trabajo infantil-escuela es en principio compleja, y que circulan diferentes discursos sobre ella, el propósito de este estudio es indagar las representaciones que un grupo de padres de niños trabajadores tiene acerca de la educación de sus hijos, y de la relación entre el trabajo y la escuela, como así también, recuperar la mirada que desde la institución escolar tienen sobre la temática. La investigación fue desarrollada en un barrio con características de pobreza estructural situado en la periferia de la ciudad de La Plata, que presenta situaciones de trabajo infantil. Para llevar a cabo el trabajo nos hemos valido de un abordaje cualitativo, utilizando como técnica la entrevista semi-estructurada. Las primeras entrevistas comenzamos a realizarlas a mediados del año 2004 y las últimas a principios del año 2006, pudiendo entrevistar a dieciséis padres de niños trabajadores (generalmente las informantes fueron las madres de los niños, y en algunos casos se dio la presencia del matrimonio). A algunos de ellos volvimos a contactarlos para profundizar sus puntos de vista. Asimismo, realizamos entrevistas a parte del equipo docente de una escuela próxima al barrio, a la que la mayoría de los niños que trabajan asisten, puntualmente a la vicedirectora, la ex orientadora educacional y una entrevista grupal con los miembros del gabinete (orientadora social, educacional y maestra recuperadora). El artículo está dividido en tres secciones. En la primera sección recuperamos las diferentes perspectivas sobre la relación trabajo infantil-educación. En la segunda sección rescatamos la visión de los padres de los niños trabajadores. En la tercera sección nos centramos en la perspectiva de la institución escolar.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31864
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31864
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/515
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615843697131520
score 13.070432