Vida cotidiana y trabajo infantil en la zona rural de El Jardín (Salta) : Primeras aproximaciones a un problema naturalizado
- Autores
- Ferreño, Laura Marisa; Gimenez, María Laura
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los pequeños productores salteños comparten la producción de cultivos para la comercialización, con la horticultura y la producción de ganado menor (cerdos y cabras preferentemente) dedicadas al autoconsumo. Las prácticas cotidianas de los grupos familiares en las zonas rurales revelaron un sistema de oportunidades y favores naturalizado en la estrategia de reproducción parental, donde el trabajo infantil (TI) adquiere un rol relevante. En las rutinas hogareñas interaccionan tramas de significados y sistemas de concepciones que organizan el trabajo de las personas en el campo y en áreas periurbanas. Así, el TI se enmascara en trabajos domésticos invisibilizados tanto por los actores adultos a su cargo como por la sociedad civil y el Estado provincial. Una de las limitaciones que enfrenta el estudio del TI es la estrategia de abordaje de la dimensión cultural cuando —como la investigación reveló en este caso— la trama de significados es compartida tanto por las familias como por las organizaciones de la sociedad civil que trabajan con ellas. Una investigación llevada a cabo desde el Observatorio de Ciudadanía Cultural (OBCIC) de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) en el Municipio El Jardín, Departamento de La Candelaria, en los confines sureños de la provincia, y en la ciudad de Rosario de Lerma, cercana a Salta capital, enfrentó el desafío de identificar los ejes, dimensiones y variables para la promoción de la inclusión de esta “niñez silenciosa”. El campo cualitativo de tipo etnográfico formó parte de la primera etapa del trabajo, gracias al cual se identificó un sistema de oportunidades y favores naturalizado en la estrategia de reproducción parental y materializado en las concepciones hegemónicas del territorio. En la segunda etapa se llevó a cabo una encuesta que buscaba captar la percepción de los adultos sobre el trabajo de la niñez, a los fines de identificar elementos para la visibilización de esta problemática. La ponencia propone compartir los resultados preliminares del relevamiento realizado desde el mes de diciembre 2023 a febrero 2024, en los hogares rurales de El Jardín.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
Trabajo infantil
Etnografía
Derecho de las infancias - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182479
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_2a88d08ad0b9af6fa9855e51cf7414a8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182479 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Vida cotidiana y trabajo infantil en la zona rural de El Jardín (Salta) : Primeras aproximaciones a un problema naturalizadoFerreño, Laura MarisaGimenez, María LauraSociologíaTrabajo infantilEtnografíaDerecho de las infanciasLos pequeños productores salteños comparten la producción de cultivos para la comercialización, con la horticultura y la producción de ganado menor (cerdos y cabras preferentemente) dedicadas al autoconsumo. Las prácticas cotidianas de los grupos familiares en las zonas rurales revelaron un sistema de oportunidades y favores naturalizado en la estrategia de reproducción parental, donde el trabajo infantil (TI) adquiere un rol relevante. En las rutinas hogareñas interaccionan tramas de significados y sistemas de concepciones que organizan el trabajo de las personas en el campo y en áreas periurbanas. Así, el TI se enmascara en trabajos domésticos invisibilizados tanto por los actores adultos a su cargo como por la sociedad civil y el Estado provincial. Una de las limitaciones que enfrenta el estudio del TI es la estrategia de abordaje de la dimensión cultural cuando —como la investigación reveló en este caso— la trama de significados es compartida tanto por las familias como por las organizaciones de la sociedad civil que trabajan con ellas. Una investigación llevada a cabo desde el Observatorio de Ciudadanía Cultural (OBCIC) de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) en el Municipio El Jardín, Departamento de La Candelaria, en los confines sureños de la provincia, y en la ciudad de Rosario de Lerma, cercana a Salta capital, enfrentó el desafío de identificar los ejes, dimensiones y variables para la promoción de la inclusión de esta “niñez silenciosa”. El campo cualitativo de tipo etnográfico formó parte de la primera etapa del trabajo, gracias al cual se identificó un sistema de oportunidades y favores naturalizado en la estrategia de reproducción parental y materializado en las concepciones hegemónicas del territorio. En la segunda etapa se llevó a cabo una encuesta que buscaba captar la percepción de los adultos sobre el trabajo de la niñez, a los fines de identificar elementos para la visibilización de esta problemática. La ponencia propone compartir los resultados preliminares del relevamiento realizado desde el mes de diciembre 2023 a febrero 2024, en los hogares rurales de El Jardín.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182479spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240708155558597647/@@display-file/file/FerreñoPONmesa32.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182479Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:48.279SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Vida cotidiana y trabajo infantil en la zona rural de El Jardín (Salta) : Primeras aproximaciones a un problema naturalizado |
title |
Vida cotidiana y trabajo infantil en la zona rural de El Jardín (Salta) : Primeras aproximaciones a un problema naturalizado |
spellingShingle |
Vida cotidiana y trabajo infantil en la zona rural de El Jardín (Salta) : Primeras aproximaciones a un problema naturalizado Ferreño, Laura Marisa Sociología Trabajo infantil Etnografía Derecho de las infancias |
title_short |
Vida cotidiana y trabajo infantil en la zona rural de El Jardín (Salta) : Primeras aproximaciones a un problema naturalizado |
title_full |
Vida cotidiana y trabajo infantil en la zona rural de El Jardín (Salta) : Primeras aproximaciones a un problema naturalizado |
title_fullStr |
Vida cotidiana y trabajo infantil en la zona rural de El Jardín (Salta) : Primeras aproximaciones a un problema naturalizado |
title_full_unstemmed |
Vida cotidiana y trabajo infantil en la zona rural de El Jardín (Salta) : Primeras aproximaciones a un problema naturalizado |
title_sort |
Vida cotidiana y trabajo infantil en la zona rural de El Jardín (Salta) : Primeras aproximaciones a un problema naturalizado |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ferreño, Laura Marisa Gimenez, María Laura |
author |
Ferreño, Laura Marisa |
author_facet |
Ferreño, Laura Marisa Gimenez, María Laura |
author_role |
author |
author2 |
Gimenez, María Laura |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Trabajo infantil Etnografía Derecho de las infancias |
topic |
Sociología Trabajo infantil Etnografía Derecho de las infancias |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los pequeños productores salteños comparten la producción de cultivos para la comercialización, con la horticultura y la producción de ganado menor (cerdos y cabras preferentemente) dedicadas al autoconsumo. Las prácticas cotidianas de los grupos familiares en las zonas rurales revelaron un sistema de oportunidades y favores naturalizado en la estrategia de reproducción parental, donde el trabajo infantil (TI) adquiere un rol relevante. En las rutinas hogareñas interaccionan tramas de significados y sistemas de concepciones que organizan el trabajo de las personas en el campo y en áreas periurbanas. Así, el TI se enmascara en trabajos domésticos invisibilizados tanto por los actores adultos a su cargo como por la sociedad civil y el Estado provincial. Una de las limitaciones que enfrenta el estudio del TI es la estrategia de abordaje de la dimensión cultural cuando —como la investigación reveló en este caso— la trama de significados es compartida tanto por las familias como por las organizaciones de la sociedad civil que trabajan con ellas. Una investigación llevada a cabo desde el Observatorio de Ciudadanía Cultural (OBCIC) de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) en el Municipio El Jardín, Departamento de La Candelaria, en los confines sureños de la provincia, y en la ciudad de Rosario de Lerma, cercana a Salta capital, enfrentó el desafío de identificar los ejes, dimensiones y variables para la promoción de la inclusión de esta “niñez silenciosa”. El campo cualitativo de tipo etnográfico formó parte de la primera etapa del trabajo, gracias al cual se identificó un sistema de oportunidades y favores naturalizado en la estrategia de reproducción parental y materializado en las concepciones hegemónicas del territorio. En la segunda etapa se llevó a cabo una encuesta que buscaba captar la percepción de los adultos sobre el trabajo de la niñez, a los fines de identificar elementos para la visibilización de esta problemática. La ponencia propone compartir los resultados preliminares del relevamiento realizado desde el mes de diciembre 2023 a febrero 2024, en los hogares rurales de El Jardín. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Los pequeños productores salteños comparten la producción de cultivos para la comercialización, con la horticultura y la producción de ganado menor (cerdos y cabras preferentemente) dedicadas al autoconsumo. Las prácticas cotidianas de los grupos familiares en las zonas rurales revelaron un sistema de oportunidades y favores naturalizado en la estrategia de reproducción parental, donde el trabajo infantil (TI) adquiere un rol relevante. En las rutinas hogareñas interaccionan tramas de significados y sistemas de concepciones que organizan el trabajo de las personas en el campo y en áreas periurbanas. Así, el TI se enmascara en trabajos domésticos invisibilizados tanto por los actores adultos a su cargo como por la sociedad civil y el Estado provincial. Una de las limitaciones que enfrenta el estudio del TI es la estrategia de abordaje de la dimensión cultural cuando —como la investigación reveló en este caso— la trama de significados es compartida tanto por las familias como por las organizaciones de la sociedad civil que trabajan con ellas. Una investigación llevada a cabo desde el Observatorio de Ciudadanía Cultural (OBCIC) de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) en el Municipio El Jardín, Departamento de La Candelaria, en los confines sureños de la provincia, y en la ciudad de Rosario de Lerma, cercana a Salta capital, enfrentó el desafío de identificar los ejes, dimensiones y variables para la promoción de la inclusión de esta “niñez silenciosa”. El campo cualitativo de tipo etnográfico formó parte de la primera etapa del trabajo, gracias al cual se identificó un sistema de oportunidades y favores naturalizado en la estrategia de reproducción parental y materializado en las concepciones hegemónicas del territorio. En la segunda etapa se llevó a cabo una encuesta que buscaba captar la percepción de los adultos sobre el trabajo de la niñez, a los fines de identificar elementos para la visibilización de esta problemática. La ponencia propone compartir los resultados preliminares del relevamiento realizado desde el mes de diciembre 2023 a febrero 2024, en los hogares rurales de El Jardín. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182479 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182479 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240708155558597647/@@display-file/file/FerreñoPONmesa32.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616349829038080 |
score |
13.070432 |