Aportes potenciales de la euritmia de Steiner a la práctica musical, a la luz de la cognición musical corporeizada : Sus implicancias en tareas de reproducción de alturas musicales...

Autores
Azcurra, Claudio David
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Valles, Mónica Leonor
Tanco, Matías Germán
Descripción
Esta tesis se aboca a considerar posibles aportes de la euritmia de Steiner a las prácticas musicales, a partir de una revisión de dicha propuesta a la luz de la Cognición Musical Corporeizada. Su desarrollo responde a la hipótesis de que la euritmia steineriana constituye una práctica de base corporeizada que favorece la cognición de las alturas musicales (tonos), en tanto promueve vínculos enraizados en acciones e imágenes corporales relativas a diferentes modalidades sensoriales (kinética, visual, auditiva), involucrando gestos metafóricos para entender los sonidos en relación al espacio. A lo largo de los tres primeros capítulos se realiza un recorrido teórico que da sustento a la propuesta. Comienza presentando algunos de los aspectos principales de la euritmia de Steiner, para luego abordar principios básicos de la Cognición Corporeizada así como de la Cognición Musical Corporeizada y exponer el estado actual de la relación entre ésta última y la propuesta steineriana. A continuación, se da cuenta de la puesta en valor del cuerpo y el movimiento para la cognición de los tonos musicales, tanto desde la pedagogía como desde el campo de la investigación musical, y se presenta la propuesta eurítmica de Steiner en relación al tema. El capítulo siguiente presenta los resultados de dos estudios que tuvieron como objetivos: (i) analizar la incidencia del movimiento eurítmico en la recuperación de alturas de un fragmento musical escuchado, durante su posterior reproducción cantada y (ii) conocer aspectos de la experiencia de los participantes al realizar movimientos libres y movimientos eurítmicos como parte de dicha tarea. Finalmente, se presentan las conclusiones derivadas de los resultados obtenidos en los estudios. Éstos últimos mostraron que, en algunos casos, la euritmia constituye una herramienta beneficiosa para la experiencia con la altura musical y que el movimiento eurítmico tuvo una valoración subjetiva positiva por parte de los participantes. Así mismo, en situación de euritmia los participantes parecen haber tomado contacto con aspectos de su experiencia con la música, que la teoría musical no toma completamente en consideración. La euritmia pareció favorecer un pensamiento corporeizado y multimodal, constituyendo una ayuda para pensar en aspectos de la altura musical. La información obtenida en esta tesis indica que la propuesta de Steiner presenta rasgos que, si bien es necesario continuar indagando, la hacen susceptible de ser tenida en cuenta tanto en los estudios empíricos de Cognición Musical Corporeizada como en los contextos de formación musical, tarea que se intuye prometedora.
This thesis is devoted to consider possible contributions of Steiner's eurythmy to the practices musical, based on a revision of this proposal in the light of Embodied Music Cognition. Its development responds to the hypothesis that Steinerian eurythmy is an embodied base practice that favors the cognition of heights musical (tones), while promoting links rooted in actions and body images related to different sensory modalities (kinetic, visual, auditory), involving metaphorical gestures to understand sounds in relation to space. Throughout the first three chapters there is a theoretical development that supports the proposal. It start by presenting some of the main aspects of the eurythmy of Steiner, to then address basic principles of the Embodied Cognition as well as the Embodied Music Cognition and expose the current state of the relationship between this one and the Steinerian proposal. Then, it is realized the value of the body and the movement for the cognition of musical tones, both from pedagogy and from the field of musical research, and Steiner's eurythmic proposal is presented in relation to the subject. The following chapter presents the results of two studies that had as objectives: (i) analyze the incidence of the eurythmic movement in the recovery of heights of a musical fragment heard, during its later sung reproduction and (ii) knowing aspects of the participants' experience when performing free and eurythmic movements as part of that task. Finally, the conclusions derived from the results obtained in the studies are presented. They showed that, in some cases, eurythmy constitutes a beneficial tool for experience with musical height and that eurythmic movement had a positive subjective assessment by the participants. Also, in eurythmy situation the participants seem to have made contact with aspects of their experience with music, which music theory does not take completely into consideration. Eurythmy seemed to favor an embodied and multimodal thought, constituting a help to think about aspects of musical height. The information obtained in this thesis indicates that Steiner's proposal presents features that, although it is necessary to continue investigating, they make it susceptible of being taken into account both in the empirical studies of Embodied Music Cognition and in the contexts of musical training, a task that supose to be promising.
Magister en Psicología de la Música
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Bellas Artes
Materia
Música
Euritmia
Cognición musical corporeizada
Alturas musicales
Movimiento corporal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/89502

id SEDICI_a2d19ef48633487355697048d2314ca4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/89502
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Aportes potenciales de la euritmia de Steiner a la práctica musical, a la luz de la cognición musical corporeizada : Sus implicancias en tareas de reproducción de alturas musicalesAzcurra, Claudio DavidMúsicaEuritmiaCognición musical corporeizadaAlturas musicalesMovimiento corporalEsta tesis se aboca a considerar posibles aportes de la euritmia de Steiner a las prácticas musicales, a partir de una revisión de dicha propuesta a la luz de la Cognición Musical Corporeizada. Su desarrollo responde a la hipótesis de que la euritmia steineriana constituye una práctica de base corporeizada que favorece la cognición de las alturas musicales (tonos), en tanto promueve vínculos enraizados en acciones e imágenes corporales relativas a diferentes modalidades sensoriales (kinética, visual, auditiva), involucrando gestos metafóricos para entender los sonidos en relación al espacio. A lo largo de los tres primeros capítulos se realiza un recorrido teórico que da sustento a la propuesta. Comienza presentando algunos de los aspectos principales de la euritmia de Steiner, para luego abordar principios básicos de la Cognición Corporeizada así como de la Cognición Musical Corporeizada y exponer el estado actual de la relación entre ésta última y la propuesta steineriana. A continuación, se da cuenta de la puesta en valor del cuerpo y el movimiento para la cognición de los tonos musicales, tanto desde la pedagogía como desde el campo de la investigación musical, y se presenta la propuesta eurítmica de Steiner en relación al tema. El capítulo siguiente presenta los resultados de dos estudios que tuvieron como objetivos: (i) analizar la incidencia del movimiento eurítmico en la recuperación de alturas de un fragmento musical escuchado, durante su posterior reproducción cantada y (ii) conocer aspectos de la experiencia de los participantes al realizar movimientos libres y movimientos eurítmicos como parte de dicha tarea. Finalmente, se presentan las conclusiones derivadas de los resultados obtenidos en los estudios. Éstos últimos mostraron que, en algunos casos, la euritmia constituye una herramienta beneficiosa para la experiencia con la altura musical y que el movimiento eurítmico tuvo una valoración subjetiva positiva por parte de los participantes. Así mismo, en situación de euritmia los participantes parecen haber tomado contacto con aspectos de su experiencia con la música, que la teoría musical no toma completamente en consideración. La euritmia pareció favorecer un pensamiento corporeizado y multimodal, constituyendo una ayuda para pensar en aspectos de la altura musical. La información obtenida en esta tesis indica que la propuesta de Steiner presenta rasgos que, si bien es necesario continuar indagando, la hacen susceptible de ser tenida en cuenta tanto en los estudios empíricos de Cognición Musical Corporeizada como en los contextos de formación musical, tarea que se intuye prometedora.This thesis is devoted to consider possible contributions of Steiner's eurythmy to the practices musical, based on a revision of this proposal in the light of Embodied Music Cognition. Its development responds to the hypothesis that Steinerian eurythmy is an embodied base practice that favors the cognition of heights musical (tones), while promoting links rooted in actions and body images related to different sensory modalities (kinetic, visual, auditory), involving metaphorical gestures to understand sounds in relation to space. Throughout the first three chapters there is a theoretical development that supports the proposal. It start by presenting some of the main aspects of the eurythmy of Steiner, to then address basic principles of the Embodied Cognition as well as the Embodied Music Cognition and expose the current state of the relationship between this one and the Steinerian proposal. Then, it is realized the value of the body and the movement for the cognition of musical tones, both from pedagogy and from the field of musical research, and Steiner's eurythmic proposal is presented in relation to the subject. The following chapter presents the results of two studies that had as objectives: (i) analyze the incidence of the eurythmic movement in the recovery of heights of a musical fragment heard, during its later sung reproduction and (ii) knowing aspects of the participants' experience when performing free and eurythmic movements as part of that task. Finally, the conclusions derived from the results obtained in the studies are presented. They showed that, in some cases, eurythmy constitutes a beneficial tool for experience with musical height and that eurythmic movement had a positive subjective assessment by the participants. Also, in eurythmy situation the participants seem to have made contact with aspects of their experience with music, which music theory does not take completely into consideration. Eurythmy seemed to favor an embodied and multimodal thought, constituting a help to think about aspects of musical height. The information obtained in this thesis indicates that Steiner's proposal presents features that, although it is necessary to continue investigating, they make it susceptible of being taken into account both in the empirical studies of Embodied Music Cognition and in the contexts of musical training, a task that supose to be promising.Magister en Psicología de la MúsicaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Bellas ArtesValles, Mónica LeonorTanco, Matías Germán2019-06-25info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89502https://doi.org/10.35537/10915/89502spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:10:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/89502Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:10:17.332SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aportes potenciales de la euritmia de Steiner a la práctica musical, a la luz de la cognición musical corporeizada : Sus implicancias en tareas de reproducción de alturas musicales
title Aportes potenciales de la euritmia de Steiner a la práctica musical, a la luz de la cognición musical corporeizada : Sus implicancias en tareas de reproducción de alturas musicales
spellingShingle Aportes potenciales de la euritmia de Steiner a la práctica musical, a la luz de la cognición musical corporeizada : Sus implicancias en tareas de reproducción de alturas musicales
Azcurra, Claudio David
Música
Euritmia
Cognición musical corporeizada
Alturas musicales
Movimiento corporal
title_short Aportes potenciales de la euritmia de Steiner a la práctica musical, a la luz de la cognición musical corporeizada : Sus implicancias en tareas de reproducción de alturas musicales
title_full Aportes potenciales de la euritmia de Steiner a la práctica musical, a la luz de la cognición musical corporeizada : Sus implicancias en tareas de reproducción de alturas musicales
title_fullStr Aportes potenciales de la euritmia de Steiner a la práctica musical, a la luz de la cognición musical corporeizada : Sus implicancias en tareas de reproducción de alturas musicales
title_full_unstemmed Aportes potenciales de la euritmia de Steiner a la práctica musical, a la luz de la cognición musical corporeizada : Sus implicancias en tareas de reproducción de alturas musicales
title_sort Aportes potenciales de la euritmia de Steiner a la práctica musical, a la luz de la cognición musical corporeizada : Sus implicancias en tareas de reproducción de alturas musicales
dc.creator.none.fl_str_mv Azcurra, Claudio David
author Azcurra, Claudio David
author_facet Azcurra, Claudio David
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Valles, Mónica Leonor
Tanco, Matías Germán
dc.subject.none.fl_str_mv Música
Euritmia
Cognición musical corporeizada
Alturas musicales
Movimiento corporal
topic Música
Euritmia
Cognición musical corporeizada
Alturas musicales
Movimiento corporal
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis se aboca a considerar posibles aportes de la euritmia de Steiner a las prácticas musicales, a partir de una revisión de dicha propuesta a la luz de la Cognición Musical Corporeizada. Su desarrollo responde a la hipótesis de que la euritmia steineriana constituye una práctica de base corporeizada que favorece la cognición de las alturas musicales (tonos), en tanto promueve vínculos enraizados en acciones e imágenes corporales relativas a diferentes modalidades sensoriales (kinética, visual, auditiva), involucrando gestos metafóricos para entender los sonidos en relación al espacio. A lo largo de los tres primeros capítulos se realiza un recorrido teórico que da sustento a la propuesta. Comienza presentando algunos de los aspectos principales de la euritmia de Steiner, para luego abordar principios básicos de la Cognición Corporeizada así como de la Cognición Musical Corporeizada y exponer el estado actual de la relación entre ésta última y la propuesta steineriana. A continuación, se da cuenta de la puesta en valor del cuerpo y el movimiento para la cognición de los tonos musicales, tanto desde la pedagogía como desde el campo de la investigación musical, y se presenta la propuesta eurítmica de Steiner en relación al tema. El capítulo siguiente presenta los resultados de dos estudios que tuvieron como objetivos: (i) analizar la incidencia del movimiento eurítmico en la recuperación de alturas de un fragmento musical escuchado, durante su posterior reproducción cantada y (ii) conocer aspectos de la experiencia de los participantes al realizar movimientos libres y movimientos eurítmicos como parte de dicha tarea. Finalmente, se presentan las conclusiones derivadas de los resultados obtenidos en los estudios. Éstos últimos mostraron que, en algunos casos, la euritmia constituye una herramienta beneficiosa para la experiencia con la altura musical y que el movimiento eurítmico tuvo una valoración subjetiva positiva por parte de los participantes. Así mismo, en situación de euritmia los participantes parecen haber tomado contacto con aspectos de su experiencia con la música, que la teoría musical no toma completamente en consideración. La euritmia pareció favorecer un pensamiento corporeizado y multimodal, constituyendo una ayuda para pensar en aspectos de la altura musical. La información obtenida en esta tesis indica que la propuesta de Steiner presenta rasgos que, si bien es necesario continuar indagando, la hacen susceptible de ser tenida en cuenta tanto en los estudios empíricos de Cognición Musical Corporeizada como en los contextos de formación musical, tarea que se intuye prometedora.
This thesis is devoted to consider possible contributions of Steiner's eurythmy to the practices musical, based on a revision of this proposal in the light of Embodied Music Cognition. Its development responds to the hypothesis that Steinerian eurythmy is an embodied base practice that favors the cognition of heights musical (tones), while promoting links rooted in actions and body images related to different sensory modalities (kinetic, visual, auditory), involving metaphorical gestures to understand sounds in relation to space. Throughout the first three chapters there is a theoretical development that supports the proposal. It start by presenting some of the main aspects of the eurythmy of Steiner, to then address basic principles of the Embodied Cognition as well as the Embodied Music Cognition and expose the current state of the relationship between this one and the Steinerian proposal. Then, it is realized the value of the body and the movement for the cognition of musical tones, both from pedagogy and from the field of musical research, and Steiner's eurythmic proposal is presented in relation to the subject. The following chapter presents the results of two studies that had as objectives: (i) analyze the incidence of the eurythmic movement in the recovery of heights of a musical fragment heard, during its later sung reproduction and (ii) knowing aspects of the participants' experience when performing free and eurythmic movements as part of that task. Finally, the conclusions derived from the results obtained in the studies are presented. They showed that, in some cases, eurythmy constitutes a beneficial tool for experience with musical height and that eurythmic movement had a positive subjective assessment by the participants. Also, in eurythmy situation the participants seem to have made contact with aspects of their experience with music, which music theory does not take completely into consideration. Eurythmy seemed to favor an embodied and multimodal thought, constituting a help to think about aspects of musical height. The information obtained in this thesis indicates that Steiner's proposal presents features that, although it is necessary to continue investigating, they make it susceptible of being taken into account both in the empirical studies of Embodied Music Cognition and in the contexts of musical training, a task that supose to be promising.
Magister en Psicología de la Música
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Bellas Artes
description Esta tesis se aboca a considerar posibles aportes de la euritmia de Steiner a las prácticas musicales, a partir de una revisión de dicha propuesta a la luz de la Cognición Musical Corporeizada. Su desarrollo responde a la hipótesis de que la euritmia steineriana constituye una práctica de base corporeizada que favorece la cognición de las alturas musicales (tonos), en tanto promueve vínculos enraizados en acciones e imágenes corporales relativas a diferentes modalidades sensoriales (kinética, visual, auditiva), involucrando gestos metafóricos para entender los sonidos en relación al espacio. A lo largo de los tres primeros capítulos se realiza un recorrido teórico que da sustento a la propuesta. Comienza presentando algunos de los aspectos principales de la euritmia de Steiner, para luego abordar principios básicos de la Cognición Corporeizada así como de la Cognición Musical Corporeizada y exponer el estado actual de la relación entre ésta última y la propuesta steineriana. A continuación, se da cuenta de la puesta en valor del cuerpo y el movimiento para la cognición de los tonos musicales, tanto desde la pedagogía como desde el campo de la investigación musical, y se presenta la propuesta eurítmica de Steiner en relación al tema. El capítulo siguiente presenta los resultados de dos estudios que tuvieron como objetivos: (i) analizar la incidencia del movimiento eurítmico en la recuperación de alturas de un fragmento musical escuchado, durante su posterior reproducción cantada y (ii) conocer aspectos de la experiencia de los participantes al realizar movimientos libres y movimientos eurítmicos como parte de dicha tarea. Finalmente, se presentan las conclusiones derivadas de los resultados obtenidos en los estudios. Éstos últimos mostraron que, en algunos casos, la euritmia constituye una herramienta beneficiosa para la experiencia con la altura musical y que el movimiento eurítmico tuvo una valoración subjetiva positiva por parte de los participantes. Así mismo, en situación de euritmia los participantes parecen haber tomado contacto con aspectos de su experiencia con la música, que la teoría musical no toma completamente en consideración. La euritmia pareció favorecer un pensamiento corporeizado y multimodal, constituyendo una ayuda para pensar en aspectos de la altura musical. La información obtenida en esta tesis indica que la propuesta de Steiner presenta rasgos que, si bien es necesario continuar indagando, la hacen susceptible de ser tenida en cuenta tanto en los estudios empíricos de Cognición Musical Corporeizada como en los contextos de formación musical, tarea que se intuye prometedora.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-06-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89502
https://doi.org/10.35537/10915/89502
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89502
https://doi.org/10.35537/10915/89502
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064159658082304
score 13.22299