El silencio de Lucía
- Autores
- Godoy, Yanina Denis
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Bianco, Sofía
- Descripción
- En este proyecto de largometraje, nos adentramos en la vida de Lucía, una mujer casi en sus treinta que se prepara para una entrevista laboral. Dicha entrevista despertará sus latentes inseguridades. Una madre entrometida, una vecina en conflicto con su pareja y una sociedad sin empatía se mezclan con la tormenta que no cesa para enrarecer su cotidianidad y finalmente, hacerla hablar. Esta historia surgió hace unos dos años, pero me ha interpelado toda la vida, a mí, como a todas las mujeres. La presión por ser perfectas, dedicar horas para alcanzar un utópico irreal. La frustración genera un montón de inseguridades, nos limita y condiciona. Pero la cabeza crea el problema al mismo tiempo que nos brinda la solución. Si bien es una lucha con el todo, parte de nosotras mismas. Somos la protagonista, la antagonista, el tiempo y el espacio, somos el medio y el todo a la vez. Ser es un acto revolucionario y un sinfín de fuerzas colisionaron para llegar a este momento, seamos el cambio. El argumento empezó a formarse en el taller de tesis. Partí de una idea, un personaje inmerso en su cotidianidad y el espacio que habita. Los registros experimentales mostraban a Lucía haciendo deporte, escuchando a los vecinos, jugando con su cobaya, etcétera. Con cada registro mi escritura cambiaba. El guión se volvía más extenso. En un principio, tenía la sensación de que me faltaba información y en rodaje improvisé para compensar. En cada versión posterior, tenía presente las carencias previas y me anotaba todo lo que me ayudara a mejorar la siguiente. Así, escribía más y más para construir los escenarios, pensaba en la luz, en el sonido, el arte, el tipo de plano, etcétera. Esta correlación sucedió porque sabía que tenía que filmar -por mi cuenta- lo escrito y en mi cabeza los roles se unificaron. Sin dejar de ser un guión, en cuanto a los parámetros, empezaron a aparecer esbozos de la realización y cómo pensar a estos desde la escritura. Se me presentaron ciertas dudas sobre cómo redactar tal o cual situación, lo cual siempre terminaba en mayores descripciones y desarrollo con el fin de ilustrar el objetivo de la escena. Cabe aclarar, que esto fue necesario porque la historia lo ameritaba. Al corrernos de la narratividad clásica, hay ciertos recovecos que nos permiten cuestionar la forma con este propósito y encontrar en nosotros la solución más conveniente. Entonces, al aumentar -y hasta complejizar- el desarrollo, se vislumbraba cierta relación entre la información, desde lo particular, hasta la imagen en general. Se percibían formas que iban más allá de lo escrito, más allá del espacio físico que ocupaban en la hoja. Una de ellas, fue el manejo del tiempo. Me refiero a que por medio de la escritura de la escena, el orden de los eventos y la aproximación de los mismo en imagen, pudo verse cierto manejo del ritmo interno, cierto tempo. Por lo que surgieron preguntas y dudas sobre esto y a su vez, cómo construirlo desde la escritura del guión audiovisual, al ser el tiempo, una variable que un poco se nos escapa al trabajar con palabras.
Licenciado en Artes Audiovisuales (orientación Guión)
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Artes - Materia
-
Artes Audiovisuales
Guión de cine - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/146463
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_a2576384b235d280063906784c50230c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/146463 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El silencio de LucíaGodoy, Yanina DenisArtes AudiovisualesGuión de cineEn este proyecto de largometraje, nos adentramos en la vida de Lucía, una mujer casi en sus treinta que se prepara para una entrevista laboral. Dicha entrevista despertará sus latentes inseguridades. Una madre entrometida, una vecina en conflicto con su pareja y una sociedad sin empatía se mezclan con la tormenta que no cesa para enrarecer su cotidianidad y finalmente, hacerla hablar. Esta historia surgió hace unos dos años, pero me ha interpelado toda la vida, a mí, como a todas las mujeres. La presión por ser perfectas, dedicar horas para alcanzar un utópico irreal. La frustración genera un montón de inseguridades, nos limita y condiciona. Pero la cabeza crea el problema al mismo tiempo que nos brinda la solución. Si bien es una lucha con el todo, parte de nosotras mismas. Somos la protagonista, la antagonista, el tiempo y el espacio, somos el medio y el todo a la vez. Ser es un acto revolucionario y un sinfín de fuerzas colisionaron para llegar a este momento, seamos el cambio. El argumento empezó a formarse en el taller de tesis. Partí de una idea, un personaje inmerso en su cotidianidad y el espacio que habita. Los registros experimentales mostraban a Lucía haciendo deporte, escuchando a los vecinos, jugando con su cobaya, etcétera. Con cada registro mi escritura cambiaba. El guión se volvía más extenso. En un principio, tenía la sensación de que me faltaba información y en rodaje improvisé para compensar. En cada versión posterior, tenía presente las carencias previas y me anotaba todo lo que me ayudara a mejorar la siguiente. Así, escribía más y más para construir los escenarios, pensaba en la luz, en el sonido, el arte, el tipo de plano, etcétera. Esta correlación sucedió porque sabía que tenía que filmar -por mi cuenta- lo escrito y en mi cabeza los roles se unificaron. Sin dejar de ser un guión, en cuanto a los parámetros, empezaron a aparecer esbozos de la realización y cómo pensar a estos desde la escritura. Se me presentaron ciertas dudas sobre cómo redactar tal o cual situación, lo cual siempre terminaba en mayores descripciones y desarrollo con el fin de ilustrar el objetivo de la escena. Cabe aclarar, que esto fue necesario porque la historia lo ameritaba. Al corrernos de la narratividad clásica, hay ciertos recovecos que nos permiten cuestionar la forma con este propósito y encontrar en nosotros la solución más conveniente. Entonces, al aumentar -y hasta complejizar- el desarrollo, se vislumbraba cierta relación entre la información, desde lo particular, hasta la imagen en general. Se percibían formas que iban más allá de lo escrito, más allá del espacio físico que ocupaban en la hoja. Una de ellas, fue el manejo del tiempo. Me refiero a que por medio de la escritura de la escena, el orden de los eventos y la aproximación de los mismo en imagen, pudo verse cierto manejo del ritmo interno, cierto tempo. Por lo que surgieron preguntas y dudas sobre esto y a su vez, cómo construirlo desde la escritura del guión audiovisual, al ser el tiempo, una variable que un poco se nos escapa al trabajar con palabras.Licenciado en Artes Audiovisuales (orientación Guión)Universidad Nacional de La PlataFacultad de ArtesBianco, Sofía2022-11-12info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146463spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:09:23Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/146463Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:09:23.888SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El silencio de Lucía |
title |
El silencio de Lucía |
spellingShingle |
El silencio de Lucía Godoy, Yanina Denis Artes Audiovisuales Guión de cine |
title_short |
El silencio de Lucía |
title_full |
El silencio de Lucía |
title_fullStr |
El silencio de Lucía |
title_full_unstemmed |
El silencio de Lucía |
title_sort |
El silencio de Lucía |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Godoy, Yanina Denis |
author |
Godoy, Yanina Denis |
author_facet |
Godoy, Yanina Denis |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bianco, Sofía |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Artes Audiovisuales Guión de cine |
topic |
Artes Audiovisuales Guión de cine |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este proyecto de largometraje, nos adentramos en la vida de Lucía, una mujer casi en sus treinta que se prepara para una entrevista laboral. Dicha entrevista despertará sus latentes inseguridades. Una madre entrometida, una vecina en conflicto con su pareja y una sociedad sin empatía se mezclan con la tormenta que no cesa para enrarecer su cotidianidad y finalmente, hacerla hablar. Esta historia surgió hace unos dos años, pero me ha interpelado toda la vida, a mí, como a todas las mujeres. La presión por ser perfectas, dedicar horas para alcanzar un utópico irreal. La frustración genera un montón de inseguridades, nos limita y condiciona. Pero la cabeza crea el problema al mismo tiempo que nos brinda la solución. Si bien es una lucha con el todo, parte de nosotras mismas. Somos la protagonista, la antagonista, el tiempo y el espacio, somos el medio y el todo a la vez. Ser es un acto revolucionario y un sinfín de fuerzas colisionaron para llegar a este momento, seamos el cambio. El argumento empezó a formarse en el taller de tesis. Partí de una idea, un personaje inmerso en su cotidianidad y el espacio que habita. Los registros experimentales mostraban a Lucía haciendo deporte, escuchando a los vecinos, jugando con su cobaya, etcétera. Con cada registro mi escritura cambiaba. El guión se volvía más extenso. En un principio, tenía la sensación de que me faltaba información y en rodaje improvisé para compensar. En cada versión posterior, tenía presente las carencias previas y me anotaba todo lo que me ayudara a mejorar la siguiente. Así, escribía más y más para construir los escenarios, pensaba en la luz, en el sonido, el arte, el tipo de plano, etcétera. Esta correlación sucedió porque sabía que tenía que filmar -por mi cuenta- lo escrito y en mi cabeza los roles se unificaron. Sin dejar de ser un guión, en cuanto a los parámetros, empezaron a aparecer esbozos de la realización y cómo pensar a estos desde la escritura. Se me presentaron ciertas dudas sobre cómo redactar tal o cual situación, lo cual siempre terminaba en mayores descripciones y desarrollo con el fin de ilustrar el objetivo de la escena. Cabe aclarar, que esto fue necesario porque la historia lo ameritaba. Al corrernos de la narratividad clásica, hay ciertos recovecos que nos permiten cuestionar la forma con este propósito y encontrar en nosotros la solución más conveniente. Entonces, al aumentar -y hasta complejizar- el desarrollo, se vislumbraba cierta relación entre la información, desde lo particular, hasta la imagen en general. Se percibían formas que iban más allá de lo escrito, más allá del espacio físico que ocupaban en la hoja. Una de ellas, fue el manejo del tiempo. Me refiero a que por medio de la escritura de la escena, el orden de los eventos y la aproximación de los mismo en imagen, pudo verse cierto manejo del ritmo interno, cierto tempo. Por lo que surgieron preguntas y dudas sobre esto y a su vez, cómo construirlo desde la escritura del guión audiovisual, al ser el tiempo, una variable que un poco se nos escapa al trabajar con palabras. Licenciado en Artes Audiovisuales (orientación Guión) Universidad Nacional de La Plata Facultad de Artes |
description |
En este proyecto de largometraje, nos adentramos en la vida de Lucía, una mujer casi en sus treinta que se prepara para una entrevista laboral. Dicha entrevista despertará sus latentes inseguridades. Una madre entrometida, una vecina en conflicto con su pareja y una sociedad sin empatía se mezclan con la tormenta que no cesa para enrarecer su cotidianidad y finalmente, hacerla hablar. Esta historia surgió hace unos dos años, pero me ha interpelado toda la vida, a mí, como a todas las mujeres. La presión por ser perfectas, dedicar horas para alcanzar un utópico irreal. La frustración genera un montón de inseguridades, nos limita y condiciona. Pero la cabeza crea el problema al mismo tiempo que nos brinda la solución. Si bien es una lucha con el todo, parte de nosotras mismas. Somos la protagonista, la antagonista, el tiempo y el espacio, somos el medio y el todo a la vez. Ser es un acto revolucionario y un sinfín de fuerzas colisionaron para llegar a este momento, seamos el cambio. El argumento empezó a formarse en el taller de tesis. Partí de una idea, un personaje inmerso en su cotidianidad y el espacio que habita. Los registros experimentales mostraban a Lucía haciendo deporte, escuchando a los vecinos, jugando con su cobaya, etcétera. Con cada registro mi escritura cambiaba. El guión se volvía más extenso. En un principio, tenía la sensación de que me faltaba información y en rodaje improvisé para compensar. En cada versión posterior, tenía presente las carencias previas y me anotaba todo lo que me ayudara a mejorar la siguiente. Así, escribía más y más para construir los escenarios, pensaba en la luz, en el sonido, el arte, el tipo de plano, etcétera. Esta correlación sucedió porque sabía que tenía que filmar -por mi cuenta- lo escrito y en mi cabeza los roles se unificaron. Sin dejar de ser un guión, en cuanto a los parámetros, empezaron a aparecer esbozos de la realización y cómo pensar a estos desde la escritura. Se me presentaron ciertas dudas sobre cómo redactar tal o cual situación, lo cual siempre terminaba en mayores descripciones y desarrollo con el fin de ilustrar el objetivo de la escena. Cabe aclarar, que esto fue necesario porque la historia lo ameritaba. Al corrernos de la narratividad clásica, hay ciertos recovecos que nos permiten cuestionar la forma con este propósito y encontrar en nosotros la solución más conveniente. Entonces, al aumentar -y hasta complejizar- el desarrollo, se vislumbraba cierta relación entre la información, desde lo particular, hasta la imagen en general. Se percibían formas que iban más allá de lo escrito, más allá del espacio físico que ocupaban en la hoja. Una de ellas, fue el manejo del tiempo. Me refiero a que por medio de la escritura de la escena, el orden de los eventos y la aproximación de los mismo en imagen, pudo verse cierto manejo del ritmo interno, cierto tempo. Por lo que surgieron preguntas y dudas sobre esto y a su vez, cómo construirlo desde la escritura del guión audiovisual, al ser el tiempo, una variable que un poco se nos escapa al trabajar con palabras. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-11-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146463 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146463 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260597243117568 |
score |
13.13397 |