La Festividad de San Baltazar como manifestación transgeneracional de devoción afrodescendiente

Autores
Cavalieri, Ana Belén
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La festividad de San Baltazar se celebra en Argentina, según el registro oral más antiguo recolectado por el antropólogo Norberto Pablo Cirio, desde 1726 en el paraje Chañaral (Corrientes) y, según los registros escritos del Archivo General de la Nación Argentina, desde la creación de la Cofradía de San Baltazar y Animas en 1772 en la ciudad de Buenos Aires, durante el Virreinato del Rio de la Plata. En el caso de la ciudad de Corrientes (Corrientes, Argentina), en base a las entrevistas realizadas durante el año 2018, la celebración al santo popular se remonta a 1920 y se llevaba a cabo en las casas particulares de las familias afrodescendientes en el Barrio Cambá Cuá (“cueva de negros” en guaraní). Tomando en cuenta que el surgimiento de la celebración fue durante la época de la colonia española, los esclavizados africanos y, luego, los afrodescendientes se encargaron de transmitir de generación en generación los conocimientos, tradiciones y cultura de forma oral y corporal. Esto permitió que, hoy en día, se continué realizando la Festividad de San Baltazar todos los 5 y 6 de enero en diferentes países de sudamericanos como Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina, entre otros. Además, cabe destacar, que en muchos de los casos, no solo se traspasaron saberes si no también, la custodia de las imágenes del santo con la finalidad de que se siga celebrando la devoción al santo de religiosidad popular con las características e indicaciones recibidas del custodio anterior fallecido. Este trabajo intentará, indagar sobre la transmisión oral y corporal que, a pesar del paso del tiempo y de las generaciones, posibilitan que los devotos y custodios del santo sigan llevando a cabo la celebración en la actualidad en distintas ciudades del país argentino, tomando objeto de análisis a las performances artístico-religiosas que se realizan en la festividad de la ciudad de Corrientes.
GT65: Muerte, imagen y ritual.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Afrodescendencia
Religiosidad popular
Performances-rituales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134428

id SEDICI_a23f5b50b65d03bc1e430785c440a679
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134428
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La Festividad de San Baltazar como manifestación transgeneracional de devoción afrodescendienteCavalieri, Ana BelénAntropologíaAfrodescendenciaReligiosidad popularPerformances-ritualesLa festividad de San Baltazar se celebra en Argentina, según el registro oral más antiguo recolectado por el antropólogo Norberto Pablo Cirio, desde 1726 en el paraje Chañaral (Corrientes) y, según los registros escritos del Archivo General de la Nación Argentina, desde la creación de la Cofradía de San Baltazar y Animas en 1772 en la ciudad de Buenos Aires, durante el Virreinato del Rio de la Plata. En el caso de la ciudad de Corrientes (Corrientes, Argentina), en base a las entrevistas realizadas durante el año 2018, la celebración al santo popular se remonta a 1920 y se llevaba a cabo en las casas particulares de las familias afrodescendientes en el Barrio Cambá Cuá (“cueva de negros” en guaraní). Tomando en cuenta que el surgimiento de la celebración fue durante la época de la colonia española, los esclavizados africanos y, luego, los afrodescendientes se encargaron de transmitir de generación en generación los conocimientos, tradiciones y cultura de forma oral y corporal. Esto permitió que, hoy en día, se continué realizando la Festividad de San Baltazar todos los 5 y 6 de enero en diferentes países de sudamericanos como Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina, entre otros. Además, cabe destacar, que en muchos de los casos, no solo se traspasaron saberes si no también, la custodia de las imágenes del santo con la finalidad de que se siga celebrando la devoción al santo de religiosidad popular con las características e indicaciones recibidas del custodio anterior fallecido. Este trabajo intentará, indagar sobre la transmisión oral y corporal que, a pesar del paso del tiempo y de las generaciones, posibilitan que los devotos y custodios del santo sigan llevando a cabo la celebración en la actualidad en distintas ciudades del país argentino, tomando objeto de análisis a las performances artístico-religiosas que se realizan en la festividad de la ciudad de Corrientes.GT65: Muerte, imagen y ritual.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134428spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134428Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:58.396SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La Festividad de San Baltazar como manifestación transgeneracional de devoción afrodescendiente
title La Festividad de San Baltazar como manifestación transgeneracional de devoción afrodescendiente
spellingShingle La Festividad de San Baltazar como manifestación transgeneracional de devoción afrodescendiente
Cavalieri, Ana Belén
Antropología
Afrodescendencia
Religiosidad popular
Performances-rituales
title_short La Festividad de San Baltazar como manifestación transgeneracional de devoción afrodescendiente
title_full La Festividad de San Baltazar como manifestación transgeneracional de devoción afrodescendiente
title_fullStr La Festividad de San Baltazar como manifestación transgeneracional de devoción afrodescendiente
title_full_unstemmed La Festividad de San Baltazar como manifestación transgeneracional de devoción afrodescendiente
title_sort La Festividad de San Baltazar como manifestación transgeneracional de devoción afrodescendiente
dc.creator.none.fl_str_mv Cavalieri, Ana Belén
author Cavalieri, Ana Belén
author_facet Cavalieri, Ana Belén
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Afrodescendencia
Religiosidad popular
Performances-rituales
topic Antropología
Afrodescendencia
Religiosidad popular
Performances-rituales
dc.description.none.fl_txt_mv La festividad de San Baltazar se celebra en Argentina, según el registro oral más antiguo recolectado por el antropólogo Norberto Pablo Cirio, desde 1726 en el paraje Chañaral (Corrientes) y, según los registros escritos del Archivo General de la Nación Argentina, desde la creación de la Cofradía de San Baltazar y Animas en 1772 en la ciudad de Buenos Aires, durante el Virreinato del Rio de la Plata. En el caso de la ciudad de Corrientes (Corrientes, Argentina), en base a las entrevistas realizadas durante el año 2018, la celebración al santo popular se remonta a 1920 y se llevaba a cabo en las casas particulares de las familias afrodescendientes en el Barrio Cambá Cuá (“cueva de negros” en guaraní). Tomando en cuenta que el surgimiento de la celebración fue durante la época de la colonia española, los esclavizados africanos y, luego, los afrodescendientes se encargaron de transmitir de generación en generación los conocimientos, tradiciones y cultura de forma oral y corporal. Esto permitió que, hoy en día, se continué realizando la Festividad de San Baltazar todos los 5 y 6 de enero en diferentes países de sudamericanos como Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina, entre otros. Además, cabe destacar, que en muchos de los casos, no solo se traspasaron saberes si no también, la custodia de las imágenes del santo con la finalidad de que se siga celebrando la devoción al santo de religiosidad popular con las características e indicaciones recibidas del custodio anterior fallecido. Este trabajo intentará, indagar sobre la transmisión oral y corporal que, a pesar del paso del tiempo y de las generaciones, posibilitan que los devotos y custodios del santo sigan llevando a cabo la celebración en la actualidad en distintas ciudades del país argentino, tomando objeto de análisis a las performances artístico-religiosas que se realizan en la festividad de la ciudad de Corrientes.
GT65: Muerte, imagen y ritual.
Universidad Nacional de La Plata
description La festividad de San Baltazar se celebra en Argentina, según el registro oral más antiguo recolectado por el antropólogo Norberto Pablo Cirio, desde 1726 en el paraje Chañaral (Corrientes) y, según los registros escritos del Archivo General de la Nación Argentina, desde la creación de la Cofradía de San Baltazar y Animas en 1772 en la ciudad de Buenos Aires, durante el Virreinato del Rio de la Plata. En el caso de la ciudad de Corrientes (Corrientes, Argentina), en base a las entrevistas realizadas durante el año 2018, la celebración al santo popular se remonta a 1920 y se llevaba a cabo en las casas particulares de las familias afrodescendientes en el Barrio Cambá Cuá (“cueva de negros” en guaraní). Tomando en cuenta que el surgimiento de la celebración fue durante la época de la colonia española, los esclavizados africanos y, luego, los afrodescendientes se encargaron de transmitir de generación en generación los conocimientos, tradiciones y cultura de forma oral y corporal. Esto permitió que, hoy en día, se continué realizando la Festividad de San Baltazar todos los 5 y 6 de enero en diferentes países de sudamericanos como Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina, entre otros. Además, cabe destacar, que en muchos de los casos, no solo se traspasaron saberes si no también, la custodia de las imágenes del santo con la finalidad de que se siga celebrando la devoción al santo de religiosidad popular con las características e indicaciones recibidas del custodio anterior fallecido. Este trabajo intentará, indagar sobre la transmisión oral y corporal que, a pesar del paso del tiempo y de las generaciones, posibilitan que los devotos y custodios del santo sigan llevando a cabo la celebración en la actualidad en distintas ciudades del país argentino, tomando objeto de análisis a las performances artístico-religiosas que se realizan en la festividad de la ciudad de Corrientes.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134428
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134428
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260560257744896
score 13.13397