La reivindicación del legado afro-correntino en el espacio público durante la festividad de San Baltazar (Corrientes, Capital)

Autores
Cavalieri, Ana Belén
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Cavalieri, Ana Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.
Fil: Frigerio, Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.
Fil: Barrios Cristaldo, Cleopatra Katerina del Rosario. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.
Fil: Barrios Cristaldo, Cleopatra Katerina del Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
El presente trabajo es parte de la beca de investigación denominada “Reconfiguración de las performances artístico-religiosas de la festividad de San Baltasar. Formas de apropiación del espacio público y visibilidad de la cultura afro-correntina (2016-2022)” obtenida en la Convocatoria 2020 de la UNNE (Res. N° 462/2020). La misma, se enmarca en una investigación “sobre las artes” porque nos permite obtener conclusiones y problematizar sobre una producción artística creada por una comunidad. También, se utiliza la metodología cualitativa y diferentes técnicas de la etnografía. La celebración a San Baltazar surgió en el Virreinato del Río de la Plata en el siglo XVIII por una imposición de la iglesia católica a los esclavizados africanos con el objetivo de lograr la conversión religiosa. Ellos crearon cofradías, entre ellas la de “San Baltasar y Animas”, y en cada celebración realizaban procesiones públicas donde tocaban los tambores y danzaban con ritmos de matriz afro. Luego de la abolición de la esclavitud, las cofradías se disolvieron, pero el culto a San Baltazar se mantuvo a través del tiempo y se propago en el territorio. En 1994, en la ciudad de Corrientes, vecinos del barrio Camba Cuá (“Cueva de negros” en guaraní) deciden refundar la cofradía de San Baltazar y reflotar la celebración al santo utilizando el espacio público que hasta ese momento se llevaba a cabo en altares domésticos privados. De esta forma, iniciaron un proceso de recuperación del legado transmitido por los esclavizados africanos de Corrientes a sus descendientes. Actualmente, hace 29 años que se realiza la festividad pública de San Baltazar en la capital correntina, cada año se llevan a cabo dos performances artístico-religiosas en las calles del barrio Camba Cuá que se denominan “Saludo a los santos del barrio” y “Procesión de Antorchas” donde cofrades y devotos danzan y tocan los tambores con ritmos de matriz afro como, por ejemplo, charanda, candombe correntino, candombe uruguayo y samba brasilera. Ambas performances artístico-religiosas son producto de un proceso de recuperación del legado realizado por los afro-correntinos para repetir y actualizar los modos devocionales de aquellos antepasados esclavizados que residían en el barrio Camba Cuá. En este sentido, esta presentación, tiene como objetivo analizar las formas de transmisión y reivindicación del legado afro-correntino a través de las performances artístico-religiosas que se llevan a cabo en el espacio público durante la festividad de San Baltazar (Corrientes, Capital). La celebración a San Baltazar tiene como una de sus características principales utilizar el espacio público para venerar al santo de los negros durante el desarrollo de dos performances artístico-religiosas (“Saludo a los santos del barrio” y “Procesión de Antorchas”) que se llevan a cabo cada 5 y 6 de enero. En ambas, los cofrades y devotos utilizan la música y la danza como modo de conexión con el santo que, junto con los toques de tambores, los movimientos kinésicos y vestuarios, rememoran a los esclavizados africanos que iniciaron y transmitieron esta celebración de generación en generación. En charlas informales con Gabriela Caballero, representante de la cofradía de San Baltazar, y Ulises Gómez, organizador de uno de los trayectos del “Saludo a los santos del barrio”, mencionaron que buscaban remarcar y visibilizar esas calles y veredas que fueron transitadas por sus antepasados durante sus tareas diarias. Teniendo en cuenta esto, se puede pensar que la apropiación del espacio público durante el desarrollo de las performances artístico-religiosas en la festividad de San Baltazar de Corrientes (Capital) constituyó un recurso estratégico utilizado por cofrades, devotos y afrodescendientes para dar visibilidad a la devoción al santo y, con esto, transmitir y reivindicar el legado afro. Se puede concluir que, a pesar de que con el paso del tiempo se actualizaron y transformaron los modos devocionales en los lugares habitados por esclavizados africanos, los afro-correntinos lograron recuperar y hacer visibles los elementos de su legado ancestral que pervive en la utilización del cuerpo, la música y el espacio público durante la veneración en desplazamiento que hay en las dos performances artístico-religiosas: “Saludos a los santos del barrio” y “Procesión de Antorchas”. Y, que la apropiación del espacio público a través de las performances artístico-religiosa no solo visibilizan las formas de veneración y vinculación entre los devotos y la divinidad, sino también permiten visibilizar aspectos del legado socio-cultural de matriz afro que exceden al ámbito estrictamente devocional y religioso.
Materia
Afrodescendencia
Devoción
Música
Danza
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53482

id RIUNNE_2cf7d2e82b738a18947afe3722688ac3
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53482
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling La reivindicación del legado afro-correntino en el espacio público durante la festividad de San Baltazar (Corrientes, Capital)Cavalieri, Ana BelénAfrodescendenciaDevociónMúsicaDanzaFil: Cavalieri, Ana Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.Fil: Frigerio, Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.Fil: Barrios Cristaldo, Cleopatra Katerina del Rosario. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.Fil: Barrios Cristaldo, Cleopatra Katerina del Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.El presente trabajo es parte de la beca de investigación denominada “Reconfiguración de las performances artístico-religiosas de la festividad de San Baltasar. Formas de apropiación del espacio público y visibilidad de la cultura afro-correntina (2016-2022)” obtenida en la Convocatoria 2020 de la UNNE (Res. N° 462/2020). La misma, se enmarca en una investigación “sobre las artes” porque nos permite obtener conclusiones y problematizar sobre una producción artística creada por una comunidad. También, se utiliza la metodología cualitativa y diferentes técnicas de la etnografía. La celebración a San Baltazar surgió en el Virreinato del Río de la Plata en el siglo XVIII por una imposición de la iglesia católica a los esclavizados africanos con el objetivo de lograr la conversión religiosa. Ellos crearon cofradías, entre ellas la de “San Baltasar y Animas”, y en cada celebración realizaban procesiones públicas donde tocaban los tambores y danzaban con ritmos de matriz afro. Luego de la abolición de la esclavitud, las cofradías se disolvieron, pero el culto a San Baltazar se mantuvo a través del tiempo y se propago en el territorio. En 1994, en la ciudad de Corrientes, vecinos del barrio Camba Cuá (“Cueva de negros” en guaraní) deciden refundar la cofradía de San Baltazar y reflotar la celebración al santo utilizando el espacio público que hasta ese momento se llevaba a cabo en altares domésticos privados. De esta forma, iniciaron un proceso de recuperación del legado transmitido por los esclavizados africanos de Corrientes a sus descendientes. Actualmente, hace 29 años que se realiza la festividad pública de San Baltazar en la capital correntina, cada año se llevan a cabo dos performances artístico-religiosas en las calles del barrio Camba Cuá que se denominan “Saludo a los santos del barrio” y “Procesión de Antorchas” donde cofrades y devotos danzan y tocan los tambores con ritmos de matriz afro como, por ejemplo, charanda, candombe correntino, candombe uruguayo y samba brasilera. Ambas performances artístico-religiosas son producto de un proceso de recuperación del legado realizado por los afro-correntinos para repetir y actualizar los modos devocionales de aquellos antepasados esclavizados que residían en el barrio Camba Cuá. En este sentido, esta presentación, tiene como objetivo analizar las formas de transmisión y reivindicación del legado afro-correntino a través de las performances artístico-religiosas que se llevan a cabo en el espacio público durante la festividad de San Baltazar (Corrientes, Capital). La celebración a San Baltazar tiene como una de sus características principales utilizar el espacio público para venerar al santo de los negros durante el desarrollo de dos performances artístico-religiosas (“Saludo a los santos del barrio” y “Procesión de Antorchas”) que se llevan a cabo cada 5 y 6 de enero. En ambas, los cofrades y devotos utilizan la música y la danza como modo de conexión con el santo que, junto con los toques de tambores, los movimientos kinésicos y vestuarios, rememoran a los esclavizados africanos que iniciaron y transmitieron esta celebración de generación en generación. En charlas informales con Gabriela Caballero, representante de la cofradía de San Baltazar, y Ulises Gómez, organizador de uno de los trayectos del “Saludo a los santos del barrio”, mencionaron que buscaban remarcar y visibilizar esas calles y veredas que fueron transitadas por sus antepasados durante sus tareas diarias. Teniendo en cuenta esto, se puede pensar que la apropiación del espacio público durante el desarrollo de las performances artístico-religiosas en la festividad de San Baltazar de Corrientes (Capital) constituyó un recurso estratégico utilizado por cofrades, devotos y afrodescendientes para dar visibilidad a la devoción al santo y, con esto, transmitir y reivindicar el legado afro. Se puede concluir que, a pesar de que con el paso del tiempo se actualizaron y transformaron los modos devocionales en los lugares habitados por esclavizados africanos, los afro-correntinos lograron recuperar y hacer visibles los elementos de su legado ancestral que pervive en la utilización del cuerpo, la música y el espacio público durante la veneración en desplazamiento que hay en las dos performances artístico-religiosas: “Saludos a los santos del barrio” y “Procesión de Antorchas”. Y, que la apropiación del espacio público a través de las performances artístico-religiosa no solo visibilizan las formas de veneración y vinculación entre los devotos y la divinidad, sino también permiten visibilizar aspectos del legado socio-cultural de matriz afro que exceden al ámbito estrictamente devocional y religioso.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaFrigerio, AlejandroBarrios Cristaldo, Cleopatra Katerina del Rosario2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfCavalieri, Ana Belén, 2023. La reivindicación del legado afro-correntino en el espacio público durante la festividad de San Baltazar (Corrientes, Capital). En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53482spaUNNE/CYT-Iniciación/18N003/AR. Corrientes/Producción y circulación de experiencias artísticas en el NEA: descentralización, intermitencia y autogestión.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:46Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53482instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:46.949Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv La reivindicación del legado afro-correntino en el espacio público durante la festividad de San Baltazar (Corrientes, Capital)
title La reivindicación del legado afro-correntino en el espacio público durante la festividad de San Baltazar (Corrientes, Capital)
spellingShingle La reivindicación del legado afro-correntino en el espacio público durante la festividad de San Baltazar (Corrientes, Capital)
Cavalieri, Ana Belén
Afrodescendencia
Devoción
Música
Danza
title_short La reivindicación del legado afro-correntino en el espacio público durante la festividad de San Baltazar (Corrientes, Capital)
title_full La reivindicación del legado afro-correntino en el espacio público durante la festividad de San Baltazar (Corrientes, Capital)
title_fullStr La reivindicación del legado afro-correntino en el espacio público durante la festividad de San Baltazar (Corrientes, Capital)
title_full_unstemmed La reivindicación del legado afro-correntino en el espacio público durante la festividad de San Baltazar (Corrientes, Capital)
title_sort La reivindicación del legado afro-correntino en el espacio público durante la festividad de San Baltazar (Corrientes, Capital)
dc.creator.none.fl_str_mv Cavalieri, Ana Belén
author Cavalieri, Ana Belén
author_facet Cavalieri, Ana Belén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Frigerio, Alejandro
Barrios Cristaldo, Cleopatra Katerina del Rosario
dc.subject.none.fl_str_mv Afrodescendencia
Devoción
Música
Danza
topic Afrodescendencia
Devoción
Música
Danza
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cavalieri, Ana Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.
Fil: Frigerio, Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.
Fil: Barrios Cristaldo, Cleopatra Katerina del Rosario. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.
Fil: Barrios Cristaldo, Cleopatra Katerina del Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
El presente trabajo es parte de la beca de investigación denominada “Reconfiguración de las performances artístico-religiosas de la festividad de San Baltasar. Formas de apropiación del espacio público y visibilidad de la cultura afro-correntina (2016-2022)” obtenida en la Convocatoria 2020 de la UNNE (Res. N° 462/2020). La misma, se enmarca en una investigación “sobre las artes” porque nos permite obtener conclusiones y problematizar sobre una producción artística creada por una comunidad. También, se utiliza la metodología cualitativa y diferentes técnicas de la etnografía. La celebración a San Baltazar surgió en el Virreinato del Río de la Plata en el siglo XVIII por una imposición de la iglesia católica a los esclavizados africanos con el objetivo de lograr la conversión religiosa. Ellos crearon cofradías, entre ellas la de “San Baltasar y Animas”, y en cada celebración realizaban procesiones públicas donde tocaban los tambores y danzaban con ritmos de matriz afro. Luego de la abolición de la esclavitud, las cofradías se disolvieron, pero el culto a San Baltazar se mantuvo a través del tiempo y se propago en el territorio. En 1994, en la ciudad de Corrientes, vecinos del barrio Camba Cuá (“Cueva de negros” en guaraní) deciden refundar la cofradía de San Baltazar y reflotar la celebración al santo utilizando el espacio público que hasta ese momento se llevaba a cabo en altares domésticos privados. De esta forma, iniciaron un proceso de recuperación del legado transmitido por los esclavizados africanos de Corrientes a sus descendientes. Actualmente, hace 29 años que se realiza la festividad pública de San Baltazar en la capital correntina, cada año se llevan a cabo dos performances artístico-religiosas en las calles del barrio Camba Cuá que se denominan “Saludo a los santos del barrio” y “Procesión de Antorchas” donde cofrades y devotos danzan y tocan los tambores con ritmos de matriz afro como, por ejemplo, charanda, candombe correntino, candombe uruguayo y samba brasilera. Ambas performances artístico-religiosas son producto de un proceso de recuperación del legado realizado por los afro-correntinos para repetir y actualizar los modos devocionales de aquellos antepasados esclavizados que residían en el barrio Camba Cuá. En este sentido, esta presentación, tiene como objetivo analizar las formas de transmisión y reivindicación del legado afro-correntino a través de las performances artístico-religiosas que se llevan a cabo en el espacio público durante la festividad de San Baltazar (Corrientes, Capital). La celebración a San Baltazar tiene como una de sus características principales utilizar el espacio público para venerar al santo de los negros durante el desarrollo de dos performances artístico-religiosas (“Saludo a los santos del barrio” y “Procesión de Antorchas”) que se llevan a cabo cada 5 y 6 de enero. En ambas, los cofrades y devotos utilizan la música y la danza como modo de conexión con el santo que, junto con los toques de tambores, los movimientos kinésicos y vestuarios, rememoran a los esclavizados africanos que iniciaron y transmitieron esta celebración de generación en generación. En charlas informales con Gabriela Caballero, representante de la cofradía de San Baltazar, y Ulises Gómez, organizador de uno de los trayectos del “Saludo a los santos del barrio”, mencionaron que buscaban remarcar y visibilizar esas calles y veredas que fueron transitadas por sus antepasados durante sus tareas diarias. Teniendo en cuenta esto, se puede pensar que la apropiación del espacio público durante el desarrollo de las performances artístico-religiosas en la festividad de San Baltazar de Corrientes (Capital) constituyó un recurso estratégico utilizado por cofrades, devotos y afrodescendientes para dar visibilidad a la devoción al santo y, con esto, transmitir y reivindicar el legado afro. Se puede concluir que, a pesar de que con el paso del tiempo se actualizaron y transformaron los modos devocionales en los lugares habitados por esclavizados africanos, los afro-correntinos lograron recuperar y hacer visibles los elementos de su legado ancestral que pervive en la utilización del cuerpo, la música y el espacio público durante la veneración en desplazamiento que hay en las dos performances artístico-religiosas: “Saludos a los santos del barrio” y “Procesión de Antorchas”. Y, que la apropiación del espacio público a través de las performances artístico-religiosa no solo visibilizan las formas de veneración y vinculación entre los devotos y la divinidad, sino también permiten visibilizar aspectos del legado socio-cultural de matriz afro que exceden al ámbito estrictamente devocional y religioso.
description Fil: Cavalieri, Ana Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Cavalieri, Ana Belén, 2023. La reivindicación del legado afro-correntino en el espacio público durante la festividad de San Baltazar (Corrientes, Capital). En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53482
identifier_str_mv Cavalieri, Ana Belén, 2023. La reivindicación del legado afro-correntino en el espacio público durante la festividad de San Baltazar (Corrientes, Capital). En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53482
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/CYT-Iniciación/18N003/AR. Corrientes/Producción y circulación de experiencias artísticas en el NEA: descentralización, intermitencia y autogestión.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344238578139136
score 12.623145