Festividad de San Baltasar : performances artístico-religiosas de la cofradía de la ciudad de Corrientes

Autores
Cavalieri, Ana Belén
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Barrios Cristaldo, Cleopatra Katerina del Rosario
Descripción
Fil: Cavalieri, Ana Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.
Fil: Barrios Cristaldo, Cleopatra Katerina del Rosario. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.
La devoción a San Baltasar fue impuesta en el siglo XVIII por la Iglesia y la corona española a los esclavos negros como un mecanismo conversión religiosa y de control social. Esa devoción fue fomentada en el país a través de las cofradías que fueron disolviéndose después de la abolición de la esclavitud. Pese a ello, la celebración al santo se mantuvo vigente y se cree que se debe a que los negros lograron apropiarse de la festividad introduciendo las pautas culturales africanas en los rituales. En la ciudad de Corrientes, los afrodescendientes refundaron la cofradía de San Baltasar en la década de 1990 e impulsaron festejos públicos en honor al santo. La festividad tiene dos jornadas centrales, los días 5 y 6 de enero, y se caracteriza por el desarrollo de una serie de performances artístico-religiosas en las calles del barrio Cambá Cuá (“cueva de negros”, en guaraní) y en torno a una ermita ubicada en parque del mismo nombre. En esta tesina indagamos cómo se configuran esas performances artístico-religiosas que realiza la cofradía de San Baltasar en Corrientes; cuáles son los lenguajes artísticos que intervienen en estas manifestaciones, de qué modo se combinan en los rituales; y cuáles son los roles y sentidos que estas prácticas adquieren para la comunidad afro-correntina. En las performances-rituales de las ediciones de 2016, 2017 y 2018 observamos que una de sus características más importantes es la multidimensionalidad. Esto quiere decir que las performances mezclan diversos géneros y medios (cuerpo, teatro, la danza, la música) y buscan transmitir diferentes mensajes a la vez. Están conformadas por llamadas y procesiones donde el desplazamiento de los cuerpos y la puesta en escena ocupan un rol central. Participan performers-devotos que bailan y ejecutan música caracterizada por la percusión de tambores. Allí se destacan los ritmos del candombe correntino, afro-uruguayo, la charanda y la samba brasilera; y también personificaciones, vestimentas y movimientos kinésicos que recuerdan y actualizan formas culturales y devocionales africanas mezcladas con modalidades rituales de matriz católica. Los diferentes lenguajes artísticos vinculados al ritual cumplen una función mediadora entre los performers-devotos y el “santo de los negros” y; a la vez, actualizan y resignifican la herencia africana en el marco de un trabajo de reivindicación cultural vienen desarrollando los afrodescendientes en Corrientes.
Materia
Performances
Rituales
Religiosidad popular
Cultura afro-correntina
San Baltasar
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28298

id RIUNNE_83fbee37ffe5bd3e8684582e517280d4
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28298
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Festividad de San Baltasar : performances artístico-religiosas de la cofradía de la ciudad de CorrientesCavalieri, Ana BelénPerformancesRitualesReligiosidad popularCultura afro-correntinaSan BaltasarFil: Cavalieri, Ana Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.Fil: Barrios Cristaldo, Cleopatra Katerina del Rosario. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.La devoción a San Baltasar fue impuesta en el siglo XVIII por la Iglesia y la corona española a los esclavos negros como un mecanismo conversión religiosa y de control social. Esa devoción fue fomentada en el país a través de las cofradías que fueron disolviéndose después de la abolición de la esclavitud. Pese a ello, la celebración al santo se mantuvo vigente y se cree que se debe a que los negros lograron apropiarse de la festividad introduciendo las pautas culturales africanas en los rituales. En la ciudad de Corrientes, los afrodescendientes refundaron la cofradía de San Baltasar en la década de 1990 e impulsaron festejos públicos en honor al santo. La festividad tiene dos jornadas centrales, los días 5 y 6 de enero, y se caracteriza por el desarrollo de una serie de performances artístico-religiosas en las calles del barrio Cambá Cuá (“cueva de negros”, en guaraní) y en torno a una ermita ubicada en parque del mismo nombre. En esta tesina indagamos cómo se configuran esas performances artístico-religiosas que realiza la cofradía de San Baltasar en Corrientes; cuáles son los lenguajes artísticos que intervienen en estas manifestaciones, de qué modo se combinan en los rituales; y cuáles son los roles y sentidos que estas prácticas adquieren para la comunidad afro-correntina. En las performances-rituales de las ediciones de 2016, 2017 y 2018 observamos que una de sus características más importantes es la multidimensionalidad. Esto quiere decir que las performances mezclan diversos géneros y medios (cuerpo, teatro, la danza, la música) y buscan transmitir diferentes mensajes a la vez. Están conformadas por llamadas y procesiones donde el desplazamiento de los cuerpos y la puesta en escena ocupan un rol central. Participan performers-devotos que bailan y ejecutan música caracterizada por la percusión de tambores. Allí se destacan los ritmos del candombe correntino, afro-uruguayo, la charanda y la samba brasilera; y también personificaciones, vestimentas y movimientos kinésicos que recuerdan y actualizan formas culturales y devocionales africanas mezcladas con modalidades rituales de matriz católica. Los diferentes lenguajes artísticos vinculados al ritual cumplen una función mediadora entre los performers-devotos y el “santo de los negros” y; a la vez, actualizan y resignifican la herencia africana en el marco de un trabajo de reivindicación cultural vienen desarrollando los afrodescendientes en Corrientes.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la CulturaBarrios Cristaldo, Cleopatra Katerina del Rosario2018-11info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdf140 p.application/pdfCavalieri, Ana Belén, 2018. Festividad de San Baltasar : performances artístico-religiosas de la cofradía de la ciudad de Corrientes. Trabajo final de grado. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28298spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:23Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28298instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:23.906Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Festividad de San Baltasar : performances artístico-religiosas de la cofradía de la ciudad de Corrientes
title Festividad de San Baltasar : performances artístico-religiosas de la cofradía de la ciudad de Corrientes
spellingShingle Festividad de San Baltasar : performances artístico-religiosas de la cofradía de la ciudad de Corrientes
Cavalieri, Ana Belén
Performances
Rituales
Religiosidad popular
Cultura afro-correntina
San Baltasar
title_short Festividad de San Baltasar : performances artístico-religiosas de la cofradía de la ciudad de Corrientes
title_full Festividad de San Baltasar : performances artístico-religiosas de la cofradía de la ciudad de Corrientes
title_fullStr Festividad de San Baltasar : performances artístico-religiosas de la cofradía de la ciudad de Corrientes
title_full_unstemmed Festividad de San Baltasar : performances artístico-religiosas de la cofradía de la ciudad de Corrientes
title_sort Festividad de San Baltasar : performances artístico-religiosas de la cofradía de la ciudad de Corrientes
dc.creator.none.fl_str_mv Cavalieri, Ana Belén
author Cavalieri, Ana Belén
author_facet Cavalieri, Ana Belén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Barrios Cristaldo, Cleopatra Katerina del Rosario
dc.subject.none.fl_str_mv Performances
Rituales
Religiosidad popular
Cultura afro-correntina
San Baltasar
topic Performances
Rituales
Religiosidad popular
Cultura afro-correntina
San Baltasar
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cavalieri, Ana Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.
Fil: Barrios Cristaldo, Cleopatra Katerina del Rosario. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.
La devoción a San Baltasar fue impuesta en el siglo XVIII por la Iglesia y la corona española a los esclavos negros como un mecanismo conversión religiosa y de control social. Esa devoción fue fomentada en el país a través de las cofradías que fueron disolviéndose después de la abolición de la esclavitud. Pese a ello, la celebración al santo se mantuvo vigente y se cree que se debe a que los negros lograron apropiarse de la festividad introduciendo las pautas culturales africanas en los rituales. En la ciudad de Corrientes, los afrodescendientes refundaron la cofradía de San Baltasar en la década de 1990 e impulsaron festejos públicos en honor al santo. La festividad tiene dos jornadas centrales, los días 5 y 6 de enero, y se caracteriza por el desarrollo de una serie de performances artístico-religiosas en las calles del barrio Cambá Cuá (“cueva de negros”, en guaraní) y en torno a una ermita ubicada en parque del mismo nombre. En esta tesina indagamos cómo se configuran esas performances artístico-religiosas que realiza la cofradía de San Baltasar en Corrientes; cuáles son los lenguajes artísticos que intervienen en estas manifestaciones, de qué modo se combinan en los rituales; y cuáles son los roles y sentidos que estas prácticas adquieren para la comunidad afro-correntina. En las performances-rituales de las ediciones de 2016, 2017 y 2018 observamos que una de sus características más importantes es la multidimensionalidad. Esto quiere decir que las performances mezclan diversos géneros y medios (cuerpo, teatro, la danza, la música) y buscan transmitir diferentes mensajes a la vez. Están conformadas por llamadas y procesiones donde el desplazamiento de los cuerpos y la puesta en escena ocupan un rol central. Participan performers-devotos que bailan y ejecutan música caracterizada por la percusión de tambores. Allí se destacan los ritmos del candombe correntino, afro-uruguayo, la charanda y la samba brasilera; y también personificaciones, vestimentas y movimientos kinésicos que recuerdan y actualizan formas culturales y devocionales africanas mezcladas con modalidades rituales de matriz católica. Los diferentes lenguajes artísticos vinculados al ritual cumplen una función mediadora entre los performers-devotos y el “santo de los negros” y; a la vez, actualizan y resignifican la herencia africana en el marco de un trabajo de reivindicación cultural vienen desarrollando los afrodescendientes en Corrientes.
description Fil: Cavalieri, Ana Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Cavalieri, Ana Belén, 2018. Festividad de San Baltasar : performances artístico-religiosas de la cofradía de la ciudad de Corrientes. Trabajo final de grado. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28298
identifier_str_mv Cavalieri, Ana Belén, 2018. Festividad de San Baltasar : performances artístico-religiosas de la cofradía de la ciudad de Corrientes. Trabajo final de grado. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28298
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
140 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344223484936192
score 12.623145