Enredados: análisis reticular de experiencias de comercialización de artesanías textiles en el Noroeste Argentino

Autores
Lodi, María Eugenia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El trabajo se propone aportar a la temática de la comercialización de artesanías a partir de una modalidad específica de organización en red - o redes de redes - de artesanas y artesanos. A diferencia de otras experiencias, donde la participación está orientada por vínculos personales, esta modalidad propone la organización colectiva de lxs artesanxs en los procesos de producción y comercialización de textiles artesanales. Esta forma particular de organización se vincula con las perspectivas del desarrollo con identidad, donde la cultura es vista como un recurso económico, en tanto se inserta en patrones contemporáneos de consumo que valoran lo “étnico” o “ancestral”. Estas perspectivas son promovidas por diversos organismos como instituciones gubernamentales, organismos internacionales, agencias de cooperación y ONGs en el marco de programas de fomento artesanal con el fin de mejorar las condiciones socioeconómicas de las comunidades. En este caso el análisis se centra en uno de los dos agentes de comercialización basados en la modalidad “red” con los que vengo realizando mi trabajo de campo: Makiwan (Quebrada y Puna - NOA - Jujuy). Makiwan es una iniciativa reciente creada por el Ministerio de Producción (2016 -2019) mediante el Programa Nodos de Innovación Social, orientado a emprendimientos sociales insertos en entramados productivos de la Economía Popular. El propósito era gestionar un centro de comercialización de textiles artesanales en la región. Es una red de redes, ya que reúne diferentes comunidades y redes del sector, entre los que se encuentra la Red Puna, una organización de base que surge a mediados de la década de 1990 con la creación de una estructura social, de carácter regional, que además se identifica como campesina e indígena. Se presenta en esta ponencia los avances en la caracterización de la red de comercialización de textiles artesanales Makiwan, a partir de la aplicación de una herramienta específica, el Análisis de Redes Sociales (ARS). Dada la complejidad del entramado de organizaciones, es necesario detenerse a reflexionar sobre la construcción del dato etnográfico y reticular en relación a los aspectos formales de organización y formas de participación de los diferentes agentes.
GT11: Estado, políticas públicas y cultura: agendas institucionales y sus desafíos actuales.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Artesanías
comercialización
Análisis de Redes Sociales (ARS)
Dato etnográfico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131803

id SEDICI_a1ea83d5bbfb7f926c61c7727355ab16
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131803
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Enredados: análisis reticular de experiencias de comercialización de artesanías textiles en el Noroeste ArgentinoLodi, María EugeniaAntropologíaArtesaníascomercializaciónAnálisis de Redes Sociales (ARS)Dato etnográficoEl trabajo se propone aportar a la temática de la comercialización de artesanías a partir de una modalidad específica de organización en red - o redes de redes - de artesanas y artesanos. A diferencia de otras experiencias, donde la participación está orientada por vínculos personales, esta modalidad propone la organización colectiva de lxs artesanxs en los procesos de producción y comercialización de textiles artesanales. Esta forma particular de organización se vincula con las perspectivas del desarrollo con identidad, donde la cultura es vista como un recurso económico, en tanto se inserta en patrones contemporáneos de consumo que valoran lo “étnico” o “ancestral”. Estas perspectivas son promovidas por diversos organismos como instituciones gubernamentales, organismos internacionales, agencias de cooperación y ONGs en el marco de programas de fomento artesanal con el fin de mejorar las condiciones socioeconómicas de las comunidades. En este caso el análisis se centra en uno de los dos agentes de comercialización basados en la modalidad “red” con los que vengo realizando mi trabajo de campo: Makiwan (Quebrada y Puna - NOA - Jujuy). Makiwan es una iniciativa reciente creada por el Ministerio de Producción (2016 -2019) mediante el Programa Nodos de Innovación Social, orientado a emprendimientos sociales insertos en entramados productivos de la Economía Popular. El propósito era gestionar un centro de comercialización de textiles artesanales en la región. Es una red de redes, ya que reúne diferentes comunidades y redes del sector, entre los que se encuentra la Red Puna, una organización de base que surge a mediados de la década de 1990 con la creación de una estructura social, de carácter regional, que además se identifica como campesina e indígena. Se presenta en esta ponencia los avances en la caracterización de la red de comercialización de textiles artesanales Makiwan, a partir de la aplicación de una herramienta específica, el Análisis de Redes Sociales (ARS). Dada la complejidad del entramado de organizaciones, es necesario detenerse a reflexionar sobre la construcción del dato etnográfico y reticular en relación a los aspectos formales de organización y formas de participación de los diferentes agentes.GT11: Estado, políticas públicas y cultura: agendas institucionales y sus desafíos actuales.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131803spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T10:57:23Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131803Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 10:57:24.098SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Enredados: análisis reticular de experiencias de comercialización de artesanías textiles en el Noroeste Argentino
title Enredados: análisis reticular de experiencias de comercialización de artesanías textiles en el Noroeste Argentino
spellingShingle Enredados: análisis reticular de experiencias de comercialización de artesanías textiles en el Noroeste Argentino
Lodi, María Eugenia
Antropología
Artesanías
comercialización
Análisis de Redes Sociales (ARS)
Dato etnográfico
title_short Enredados: análisis reticular de experiencias de comercialización de artesanías textiles en el Noroeste Argentino
title_full Enredados: análisis reticular de experiencias de comercialización de artesanías textiles en el Noroeste Argentino
title_fullStr Enredados: análisis reticular de experiencias de comercialización de artesanías textiles en el Noroeste Argentino
title_full_unstemmed Enredados: análisis reticular de experiencias de comercialización de artesanías textiles en el Noroeste Argentino
title_sort Enredados: análisis reticular de experiencias de comercialización de artesanías textiles en el Noroeste Argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Lodi, María Eugenia
author Lodi, María Eugenia
author_facet Lodi, María Eugenia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Artesanías
comercialización
Análisis de Redes Sociales (ARS)
Dato etnográfico
topic Antropología
Artesanías
comercialización
Análisis de Redes Sociales (ARS)
Dato etnográfico
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo se propone aportar a la temática de la comercialización de artesanías a partir de una modalidad específica de organización en red - o redes de redes - de artesanas y artesanos. A diferencia de otras experiencias, donde la participación está orientada por vínculos personales, esta modalidad propone la organización colectiva de lxs artesanxs en los procesos de producción y comercialización de textiles artesanales. Esta forma particular de organización se vincula con las perspectivas del desarrollo con identidad, donde la cultura es vista como un recurso económico, en tanto se inserta en patrones contemporáneos de consumo que valoran lo “étnico” o “ancestral”. Estas perspectivas son promovidas por diversos organismos como instituciones gubernamentales, organismos internacionales, agencias de cooperación y ONGs en el marco de programas de fomento artesanal con el fin de mejorar las condiciones socioeconómicas de las comunidades. En este caso el análisis se centra en uno de los dos agentes de comercialización basados en la modalidad “red” con los que vengo realizando mi trabajo de campo: Makiwan (Quebrada y Puna - NOA - Jujuy). Makiwan es una iniciativa reciente creada por el Ministerio de Producción (2016 -2019) mediante el Programa Nodos de Innovación Social, orientado a emprendimientos sociales insertos en entramados productivos de la Economía Popular. El propósito era gestionar un centro de comercialización de textiles artesanales en la región. Es una red de redes, ya que reúne diferentes comunidades y redes del sector, entre los que se encuentra la Red Puna, una organización de base que surge a mediados de la década de 1990 con la creación de una estructura social, de carácter regional, que además se identifica como campesina e indígena. Se presenta en esta ponencia los avances en la caracterización de la red de comercialización de textiles artesanales Makiwan, a partir de la aplicación de una herramienta específica, el Análisis de Redes Sociales (ARS). Dada la complejidad del entramado de organizaciones, es necesario detenerse a reflexionar sobre la construcción del dato etnográfico y reticular en relación a los aspectos formales de organización y formas de participación de los diferentes agentes.
GT11: Estado, políticas públicas y cultura: agendas institucionales y sus desafíos actuales.
Universidad Nacional de La Plata
description El trabajo se propone aportar a la temática de la comercialización de artesanías a partir de una modalidad específica de organización en red - o redes de redes - de artesanas y artesanos. A diferencia de otras experiencias, donde la participación está orientada por vínculos personales, esta modalidad propone la organización colectiva de lxs artesanxs en los procesos de producción y comercialización de textiles artesanales. Esta forma particular de organización se vincula con las perspectivas del desarrollo con identidad, donde la cultura es vista como un recurso económico, en tanto se inserta en patrones contemporáneos de consumo que valoran lo “étnico” o “ancestral”. Estas perspectivas son promovidas por diversos organismos como instituciones gubernamentales, organismos internacionales, agencias de cooperación y ONGs en el marco de programas de fomento artesanal con el fin de mejorar las condiciones socioeconómicas de las comunidades. En este caso el análisis se centra en uno de los dos agentes de comercialización basados en la modalidad “red” con los que vengo realizando mi trabajo de campo: Makiwan (Quebrada y Puna - NOA - Jujuy). Makiwan es una iniciativa reciente creada por el Ministerio de Producción (2016 -2019) mediante el Programa Nodos de Innovación Social, orientado a emprendimientos sociales insertos en entramados productivos de la Economía Popular. El propósito era gestionar un centro de comercialización de textiles artesanales en la región. Es una red de redes, ya que reúne diferentes comunidades y redes del sector, entre los que se encuentra la Red Puna, una organización de base que surge a mediados de la década de 1990 con la creación de una estructura social, de carácter regional, que además se identifica como campesina e indígena. Se presenta en esta ponencia los avances en la caracterización de la red de comercialización de textiles artesanales Makiwan, a partir de la aplicación de una herramienta específica, el Análisis de Redes Sociales (ARS). Dada la complejidad del entramado de organizaciones, es necesario detenerse a reflexionar sobre la construcción del dato etnográfico y reticular en relación a los aspectos formales de organización y formas de participación de los diferentes agentes.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131803
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131803
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1848605683032784896
score 13.24909