La Red de Maestrías en Trabajo Social: acerca de la importancia y necesidad de reflexionar sobre nuestras intervenciones y formación

Autores
Carmody, Carina; Diaz, Martha Susana; Pomes, Ana Lia; Vidal, Alejandra; Mallardi, Manuel Waldemar; Fredianelli, Graciela; Fuentes, María Pilar; Fuentes, María Pilar
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Desde el año 2019, las maestrías en Trabajo Social de nuestro país hemos retomado los encuentros de trabajo colaborativo. En ese año realizamos un encuentro en la FTS de la UNLP en el marco de las Jornadas de investigación, docencia, extensión y ejercicio profesional de esa casa de estudios. Participamos de la misma las cinco carreras que actualmente se dictan en el país con la característica de poseer formación y titulación disciplinar: maestrías en Trabajo Social de la FTS UNLP (inició 1995); de la FTS de la UNER (1999); de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC (2005); de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNICEN (2016); de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNPSJB (2017). Es decir que, aunque con distintas trayectorias ya todas hemos recorrido nuestros caminos de consolidación —cada proyecto ha dictado al menos dos cohortes—, y hemos forjado lazos de cooperación académica, tanto en los encuentros de trabajo como también a través de una multiplicidad de intercambios informales, formales; con temas ligados a maestrandes, docentes, tesis, jurados y las tareas siempre complejas de acreditación de las carreras. Nos antecedieron otras direcciones de carreras que comenzaron a recorrer este camino a inicios de los 2000. Vale señalar que desde el I Foro Latinoamericano de la Facultad de Trabajo Social de la UNLP del año 2005, y dando continuidad en el II y III se han desarrollado mesas ad-hoc para el debate de las preocupaciones y necesidades de las carreras de posgrado disciplinares. Por su parte, los seminarios internacionales de cierre que realiza la Maestría en TS de la UNER han sido un espacio de encuentro bianual de la Red. Asimismo, se han elaborado documentos que recuperan las acciones y que fueron presentados en eventos y/o reuniones de las organizaciones académicas, especialmente los de la FAUATS y la ALAEITS. En este último caso, se llevaron informes colectivos en los Seminarios Latinoamericanos de 2009 (Guayaquil); 2012 (Córdoba); 2015 (Mazatlán) y 2018 (Bogotá). En ese re-encuentro nos propusimos consolidar la conformación de la Red con el fin de impulsar el crecimiento de las actividades de posgrado disciplinar; y formulamos como objetivos específicos la construcción del debate político académico en torno de los desafíos que asume el crecimiento de las maestrías en Trabajo Social; el desarrollo de reuniones periódicas que permitan intercambiar fortalezas y debilidades de los distintos procesos académicos y administrativos y la consolidación de líneas de trabajo en común, atendiendo a la particularidad de las prácticas de enseñanza y aprendizaje en el posgrado en Trabajo Social.
Facultad de Trabajo Social
Materia
Trabajo Social
Red de Maestrías en Trabajo Social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/135475

id SEDICI_a15faa2c349347f8f7a52e2f43825faf
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/135475
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La Red de Maestrías en Trabajo Social: acerca de la importancia y necesidad de reflexionar sobre nuestras intervenciones y formaciónCarmody, CarinaDiaz, Martha SusanaPomes, Ana LiaVidal, AlejandraMallardi, Manuel WaldemarFredianelli, GracielaFuentes, María PilarFuentes, María PilarTrabajo SocialRed de Maestrías en Trabajo SocialDesde el año 2019, las maestrías en Trabajo Social de nuestro país hemos retomado los encuentros de trabajo colaborativo. En ese año realizamos un encuentro en la FTS de la UNLP en el marco de las Jornadas de investigación, docencia, extensión y ejercicio profesional de esa casa de estudios. Participamos de la misma las cinco carreras que actualmente se dictan en el país con la característica de poseer formación y titulación disciplinar: maestrías en Trabajo Social de la FTS UNLP (inició 1995); de la FTS de la UNER (1999); de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC (2005); de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNICEN (2016); de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNPSJB (2017). Es decir que, aunque con distintas trayectorias ya todas hemos recorrido nuestros caminos de consolidación —cada proyecto ha dictado al menos dos cohortes—, y hemos forjado lazos de cooperación académica, tanto en los encuentros de trabajo como también a través de una multiplicidad de intercambios informales, formales; con temas ligados a maestrandes, docentes, tesis, jurados y las tareas siempre complejas de acreditación de las carreras. Nos antecedieron otras direcciones de carreras que comenzaron a recorrer este camino a inicios de los 2000. Vale señalar que desde el I Foro Latinoamericano de la Facultad de Trabajo Social de la UNLP del año 2005, y dando continuidad en el II y III se han desarrollado mesas ad-hoc para el debate de las preocupaciones y necesidades de las carreras de posgrado disciplinares. Por su parte, los seminarios internacionales de cierre que realiza la Maestría en TS de la UNER han sido un espacio de encuentro bianual de la Red. Asimismo, se han elaborado documentos que recuperan las acciones y que fueron presentados en eventos y/o reuniones de las organizaciones académicas, especialmente los de la FAUATS y la ALAEITS. En este último caso, se llevaron informes colectivos en los Seminarios Latinoamericanos de 2009 (Guayaquil); 2012 (Córdoba); 2015 (Mazatlán) y 2018 (Bogotá). En ese re-encuentro nos propusimos consolidar la conformación de la Red con el fin de impulsar el crecimiento de las actividades de posgrado disciplinar; y formulamos como objetivos específicos la construcción del debate político académico en torno de los desafíos que asume el crecimiento de las maestrías en Trabajo Social; el desarrollo de reuniones periódicas que permitan intercambiar fortalezas y debilidades de los distintos procesos académicos y administrativos y la consolidación de líneas de trabajo en común, atendiendo a la particularidad de las prácticas de enseñanza y aprendizaje en el posgrado en Trabajo Social.Facultad de Trabajo SocialFacultad de Trabajo Social (UNLP)2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf43-49http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/135475spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2087-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/134356info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:34:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/135475Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:34:21.149SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La Red de Maestrías en Trabajo Social: acerca de la importancia y necesidad de reflexionar sobre nuestras intervenciones y formación
title La Red de Maestrías en Trabajo Social: acerca de la importancia y necesidad de reflexionar sobre nuestras intervenciones y formación
spellingShingle La Red de Maestrías en Trabajo Social: acerca de la importancia y necesidad de reflexionar sobre nuestras intervenciones y formación
Carmody, Carina
Trabajo Social
Red de Maestrías en Trabajo Social
title_short La Red de Maestrías en Trabajo Social: acerca de la importancia y necesidad de reflexionar sobre nuestras intervenciones y formación
title_full La Red de Maestrías en Trabajo Social: acerca de la importancia y necesidad de reflexionar sobre nuestras intervenciones y formación
title_fullStr La Red de Maestrías en Trabajo Social: acerca de la importancia y necesidad de reflexionar sobre nuestras intervenciones y formación
title_full_unstemmed La Red de Maestrías en Trabajo Social: acerca de la importancia y necesidad de reflexionar sobre nuestras intervenciones y formación
title_sort La Red de Maestrías en Trabajo Social: acerca de la importancia y necesidad de reflexionar sobre nuestras intervenciones y formación
dc.creator.none.fl_str_mv Carmody, Carina
Diaz, Martha Susana
Pomes, Ana Lia
Vidal, Alejandra
Mallardi, Manuel Waldemar
Fredianelli, Graciela
Fuentes, María Pilar
Fuentes, María Pilar
author Carmody, Carina
author_facet Carmody, Carina
Diaz, Martha Susana
Pomes, Ana Lia
Vidal, Alejandra
Mallardi, Manuel Waldemar
Fredianelli, Graciela
Fuentes, María Pilar
author_role author
author2 Diaz, Martha Susana
Pomes, Ana Lia
Vidal, Alejandra
Mallardi, Manuel Waldemar
Fredianelli, Graciela
Fuentes, María Pilar
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo Social
Red de Maestrías en Trabajo Social
topic Trabajo Social
Red de Maestrías en Trabajo Social
dc.description.none.fl_txt_mv Desde el año 2019, las maestrías en Trabajo Social de nuestro país hemos retomado los encuentros de trabajo colaborativo. En ese año realizamos un encuentro en la FTS de la UNLP en el marco de las Jornadas de investigación, docencia, extensión y ejercicio profesional de esa casa de estudios. Participamos de la misma las cinco carreras que actualmente se dictan en el país con la característica de poseer formación y titulación disciplinar: maestrías en Trabajo Social de la FTS UNLP (inició 1995); de la FTS de la UNER (1999); de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC (2005); de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNICEN (2016); de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNPSJB (2017). Es decir que, aunque con distintas trayectorias ya todas hemos recorrido nuestros caminos de consolidación —cada proyecto ha dictado al menos dos cohortes—, y hemos forjado lazos de cooperación académica, tanto en los encuentros de trabajo como también a través de una multiplicidad de intercambios informales, formales; con temas ligados a maestrandes, docentes, tesis, jurados y las tareas siempre complejas de acreditación de las carreras. Nos antecedieron otras direcciones de carreras que comenzaron a recorrer este camino a inicios de los 2000. Vale señalar que desde el I Foro Latinoamericano de la Facultad de Trabajo Social de la UNLP del año 2005, y dando continuidad en el II y III se han desarrollado mesas ad-hoc para el debate de las preocupaciones y necesidades de las carreras de posgrado disciplinares. Por su parte, los seminarios internacionales de cierre que realiza la Maestría en TS de la UNER han sido un espacio de encuentro bianual de la Red. Asimismo, se han elaborado documentos que recuperan las acciones y que fueron presentados en eventos y/o reuniones de las organizaciones académicas, especialmente los de la FAUATS y la ALAEITS. En este último caso, se llevaron informes colectivos en los Seminarios Latinoamericanos de 2009 (Guayaquil); 2012 (Córdoba); 2015 (Mazatlán) y 2018 (Bogotá). En ese re-encuentro nos propusimos consolidar la conformación de la Red con el fin de impulsar el crecimiento de las actividades de posgrado disciplinar; y formulamos como objetivos específicos la construcción del debate político académico en torno de los desafíos que asume el crecimiento de las maestrías en Trabajo Social; el desarrollo de reuniones periódicas que permitan intercambiar fortalezas y debilidades de los distintos procesos académicos y administrativos y la consolidación de líneas de trabajo en común, atendiendo a la particularidad de las prácticas de enseñanza y aprendizaje en el posgrado en Trabajo Social.
Facultad de Trabajo Social
description Desde el año 2019, las maestrías en Trabajo Social de nuestro país hemos retomado los encuentros de trabajo colaborativo. En ese año realizamos un encuentro en la FTS de la UNLP en el marco de las Jornadas de investigación, docencia, extensión y ejercicio profesional de esa casa de estudios. Participamos de la misma las cinco carreras que actualmente se dictan en el país con la característica de poseer formación y titulación disciplinar: maestrías en Trabajo Social de la FTS UNLP (inició 1995); de la FTS de la UNER (1999); de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC (2005); de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNICEN (2016); de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNPSJB (2017). Es decir que, aunque con distintas trayectorias ya todas hemos recorrido nuestros caminos de consolidación —cada proyecto ha dictado al menos dos cohortes—, y hemos forjado lazos de cooperación académica, tanto en los encuentros de trabajo como también a través de una multiplicidad de intercambios informales, formales; con temas ligados a maestrandes, docentes, tesis, jurados y las tareas siempre complejas de acreditación de las carreras. Nos antecedieron otras direcciones de carreras que comenzaron a recorrer este camino a inicios de los 2000. Vale señalar que desde el I Foro Latinoamericano de la Facultad de Trabajo Social de la UNLP del año 2005, y dando continuidad en el II y III se han desarrollado mesas ad-hoc para el debate de las preocupaciones y necesidades de las carreras de posgrado disciplinares. Por su parte, los seminarios internacionales de cierre que realiza la Maestría en TS de la UNER han sido un espacio de encuentro bianual de la Red. Asimismo, se han elaborado documentos que recuperan las acciones y que fueron presentados en eventos y/o reuniones de las organizaciones académicas, especialmente los de la FAUATS y la ALAEITS. En este último caso, se llevaron informes colectivos en los Seminarios Latinoamericanos de 2009 (Guayaquil); 2012 (Córdoba); 2015 (Mazatlán) y 2018 (Bogotá). En ese re-encuentro nos propusimos consolidar la conformación de la Red con el fin de impulsar el crecimiento de las actividades de posgrado disciplinar; y formulamos como objetivos específicos la construcción del debate político académico en torno de los desafíos que asume el crecimiento de las maestrías en Trabajo Social; el desarrollo de reuniones periódicas que permitan intercambiar fortalezas y debilidades de los distintos procesos académicos y administrativos y la consolidación de líneas de trabajo en común, atendiendo a la particularidad de las prácticas de enseñanza y aprendizaje en el posgrado en Trabajo Social.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/135475
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/135475
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2087-4
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/134356
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
43-49
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Trabajo Social (UNLP)
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Trabajo Social (UNLP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616222842290176
score 13.070432