Plantas diuréticas y antisépticos urinarios

Autores
Ragone, María Inés; Consolini, Alicia Elvira; Ragone, María Inés; Colareda, Germán Andrés
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En farmacología, se define una droga con actividad diurética a toda aquella sustancia que incrementa el flujo de orina y la excreción de sodio con el objetivo de regular el volumen y/o la composición de los líquidos corporales. Esto resulta útil en diversas patologías tales como la hipertensión arterial, el edema, la insuficiencia renal o cardíaca, la cirrosis o el síndrome nefrótico. La elección de un tratamiento con diuréticos de síntesis en las patologías mencionadas debería ser precedida por una restricción de la ingesta de sodio como estrategia no farmacológica para favorecer el progreso de la enfermedad. Sin embargo, los cambios en los hábitos de vida en este aspecto son frecuentemente un obstáculo para el paciente por lo que los diuréticos continúan actualmente siendo una alternativa válida y hasta irremplazable en los casos de volemia aumentada. Tradicionalmente, se han utilizado numerosas plantas medicinales por sus propiedades diuréticas para el tratamiento del edema simple y de la hipertensión leve como alternativa a los fármacos de síntesis. Son varios los principios activos presentes en las especies vegetales que contribuyen a esta acción. Entre ellos se encuentran las sales de potasio, los flavonoides, los saponósidos, los aceites esenciales y las bases xantínicas (Pérez y col. 2011). Generalmente, la actividad diurética es atribuible a la presencia y acción sinérgica de varios de los componentes de una misma planta medicinal. Mientras que los aceites esenciales, los saponósidos y flavonoides actúan a nivel glomerular incrementando la tasa de filtración glomerular y la formación de orina, otros principios activos como las sales de potasio (K+) producen tanto una inhibición en la reabsorción activa de sodio (Na+) en el túbulo proximal como un efecto osmótico suave evidenciándose así una acción natriurética (Pérez Machín y Morón Rodríguez, 2011). Adicionalmente, algunas plantas medicinales con actividad diurética son utilizadas como coadyuvantes en el tratamiento de infecciones del tracto urinario bajo no complicadas, no por su acción antimicrobiana en sí misma, sino más bien por su efecto de barrido al aumentar el volumen de orina excretado.
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Farmacia
plantas medicinales
diuréticos
infecciones del tracto urinario
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177094

id SEDICI_a0673f1079668658e71b84f214f6b3fc
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177094
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Plantas diuréticas y antisépticos urinariosRagone, María InésConsolini, Alicia ElviraRagone, María InésColareda, Germán AndrésFarmaciaplantas medicinalesdiuréticosinfecciones del tracto urinarioEn farmacología, se define una droga con actividad diurética a toda aquella sustancia que incrementa el flujo de orina y la excreción de sodio con el objetivo de regular el volumen y/o la composición de los líquidos corporales. Esto resulta útil en diversas patologías tales como la hipertensión arterial, el edema, la insuficiencia renal o cardíaca, la cirrosis o el síndrome nefrótico. La elección de un tratamiento con diuréticos de síntesis en las patologías mencionadas debería ser precedida por una restricción de la ingesta de sodio como estrategia no farmacológica para favorecer el progreso de la enfermedad. Sin embargo, los cambios en los hábitos de vida en este aspecto son frecuentemente un obstáculo para el paciente por lo que los diuréticos continúan actualmente siendo una alternativa válida y hasta irremplazable en los casos de volemia aumentada. Tradicionalmente, se han utilizado numerosas plantas medicinales por sus propiedades diuréticas para el tratamiento del edema simple y de la hipertensión leve como alternativa a los fármacos de síntesis. Son varios los principios activos presentes en las especies vegetales que contribuyen a esta acción. Entre ellos se encuentran las sales de potasio, los flavonoides, los saponósidos, los aceites esenciales y las bases xantínicas (Pérez y col. 2011). Generalmente, la actividad diurética es atribuible a la presencia y acción sinérgica de varios de los componentes de una misma planta medicinal. Mientras que los aceites esenciales, los saponósidos y flavonoides actúan a nivel glomerular incrementando la tasa de filtración glomerular y la formación de orina, otros principios activos como las sales de potasio (K+) producen tanto una inhibición en la reabsorción activa de sodio (Na+) en el túbulo proximal como un efecto osmótico suave evidenciándose así una acción natriurética (Pérez Machín y Morón Rodríguez, 2011). Adicionalmente, algunas plantas medicinales con actividad diurética son utilizadas como coadyuvantes en el tratamiento de infecciones del tracto urinario bajo no complicadas, no por su acción antimicrobiana en sí misma, sino más bien por su efecto de barrido al aumentar el volumen de orina excretado.Facultad de Ciencias ExactasEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf64-88http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177094spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-8475-94-3info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/160266info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:47:53Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177094Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:47:53.447SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Plantas diuréticas y antisépticos urinarios
title Plantas diuréticas y antisépticos urinarios
spellingShingle Plantas diuréticas y antisépticos urinarios
Ragone, María Inés
Farmacia
plantas medicinales
diuréticos
infecciones del tracto urinario
title_short Plantas diuréticas y antisépticos urinarios
title_full Plantas diuréticas y antisépticos urinarios
title_fullStr Plantas diuréticas y antisépticos urinarios
title_full_unstemmed Plantas diuréticas y antisépticos urinarios
title_sort Plantas diuréticas y antisépticos urinarios
dc.creator.none.fl_str_mv Ragone, María Inés
Consolini, Alicia Elvira
Ragone, María Inés
Colareda, Germán Andrés
author Ragone, María Inés
author_facet Ragone, María Inés
Consolini, Alicia Elvira
Colareda, Germán Andrés
author_role author
author2 Consolini, Alicia Elvira
Colareda, Germán Andrés
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Farmacia
plantas medicinales
diuréticos
infecciones del tracto urinario
topic Farmacia
plantas medicinales
diuréticos
infecciones del tracto urinario
dc.description.none.fl_txt_mv En farmacología, se define una droga con actividad diurética a toda aquella sustancia que incrementa el flujo de orina y la excreción de sodio con el objetivo de regular el volumen y/o la composición de los líquidos corporales. Esto resulta útil en diversas patologías tales como la hipertensión arterial, el edema, la insuficiencia renal o cardíaca, la cirrosis o el síndrome nefrótico. La elección de un tratamiento con diuréticos de síntesis en las patologías mencionadas debería ser precedida por una restricción de la ingesta de sodio como estrategia no farmacológica para favorecer el progreso de la enfermedad. Sin embargo, los cambios en los hábitos de vida en este aspecto son frecuentemente un obstáculo para el paciente por lo que los diuréticos continúan actualmente siendo una alternativa válida y hasta irremplazable en los casos de volemia aumentada. Tradicionalmente, se han utilizado numerosas plantas medicinales por sus propiedades diuréticas para el tratamiento del edema simple y de la hipertensión leve como alternativa a los fármacos de síntesis. Son varios los principios activos presentes en las especies vegetales que contribuyen a esta acción. Entre ellos se encuentran las sales de potasio, los flavonoides, los saponósidos, los aceites esenciales y las bases xantínicas (Pérez y col. 2011). Generalmente, la actividad diurética es atribuible a la presencia y acción sinérgica de varios de los componentes de una misma planta medicinal. Mientras que los aceites esenciales, los saponósidos y flavonoides actúan a nivel glomerular incrementando la tasa de filtración glomerular y la formación de orina, otros principios activos como las sales de potasio (K+) producen tanto una inhibición en la reabsorción activa de sodio (Na+) en el túbulo proximal como un efecto osmótico suave evidenciándose así una acción natriurética (Pérez Machín y Morón Rodríguez, 2011). Adicionalmente, algunas plantas medicinales con actividad diurética son utilizadas como coadyuvantes en el tratamiento de infecciones del tracto urinario bajo no complicadas, no por su acción antimicrobiana en sí misma, sino más bien por su efecto de barrido al aumentar el volumen de orina excretado.
Facultad de Ciencias Exactas
description En farmacología, se define una droga con actividad diurética a toda aquella sustancia que incrementa el flujo de orina y la excreción de sodio con el objetivo de regular el volumen y/o la composición de los líquidos corporales. Esto resulta útil en diversas patologías tales como la hipertensión arterial, el edema, la insuficiencia renal o cardíaca, la cirrosis o el síndrome nefrótico. La elección de un tratamiento con diuréticos de síntesis en las patologías mencionadas debería ser precedida por una restricción de la ingesta de sodio como estrategia no farmacológica para favorecer el progreso de la enfermedad. Sin embargo, los cambios en los hábitos de vida en este aspecto son frecuentemente un obstáculo para el paciente por lo que los diuréticos continúan actualmente siendo una alternativa válida y hasta irremplazable en los casos de volemia aumentada. Tradicionalmente, se han utilizado numerosas plantas medicinales por sus propiedades diuréticas para el tratamiento del edema simple y de la hipertensión leve como alternativa a los fármacos de síntesis. Son varios los principios activos presentes en las especies vegetales que contribuyen a esta acción. Entre ellos se encuentran las sales de potasio, los flavonoides, los saponósidos, los aceites esenciales y las bases xantínicas (Pérez y col. 2011). Generalmente, la actividad diurética es atribuible a la presencia y acción sinérgica de varios de los componentes de una misma planta medicinal. Mientras que los aceites esenciales, los saponósidos y flavonoides actúan a nivel glomerular incrementando la tasa de filtración glomerular y la formación de orina, otros principios activos como las sales de potasio (K+) producen tanto una inhibición en la reabsorción activa de sodio (Na+) en el túbulo proximal como un efecto osmótico suave evidenciándose así una acción natriurética (Pérez Machín y Morón Rodríguez, 2011). Adicionalmente, algunas plantas medicinales con actividad diurética son utilizadas como coadyuvantes en el tratamiento de infecciones del tracto urinario bajo no complicadas, no por su acción antimicrobiana en sí misma, sino más bien por su efecto de barrido al aumentar el volumen de orina excretado.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177094
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177094
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-8475-94-3
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/160266
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
64-88
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616341795897344
score 13.070432