Pérdida del efecto diurético de infusión de Amarantus muricaus por administración crónica

Autores
Blanes, Sandra; Cuello, Ana Soledad; de la Rocha, N.; Vera, Nancy Luciana
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El uso indiscriminado de plantas, como fuente de medicina popular, hace destacar la necesidad de orientar la investigación hacia el estudio científico, con el fin de evaluar las posibles alteraciones de mecanismos biológicos que comprometan la funcionalidad del organismo. En particular en La Rioja, llama la atención el uso por sus propiedades diuréticas de Amaranthus muricatus (Moq.) Hieron, Amaranthacea, cuyo nombre común es ―Yerba Meona‖ o ―Piquillo‖. En este trabajo evaluamos los parámetros bioquímicos necesarios para determinar si se produce una alteración en la funcionalidad renal en ratas que ingieren diariamente infusión y decocción de las partes aéreas de A. muricatus, en una concentración del 2% durante 30 días. Se utilizaron ratas Wistar hembras de 60 días de edad las que se dividieron en 3 lotes de 6 animales cada grupo, denominados lotes control, infusión y decocción. Los animales permanecieron en jaulas individuales y diariamente a las 9 hs y durante 30 días recibieron por vía oral 10 ml de: Agua (Control), infusión al 3% de A. muricatus (Lote Infusión) y decocción al 3% de A. muricatus (Lote Decocción). Luego de la administración fueron dejadas con comida y agua ad libitun y se midió el volumen de orina a las 4, 7, y 24 horas luego de la primera administración y posteriormente se midió el volumen diariamente a las 9 hs durante 30 días. El efecto diurético se consideró como porcentaje de incremento del volumen de orina comparado con el grupo control en cada medición. Los resultados se analizaron estadísticamente mediante el test de Dunnet. El efecto diurético solo se manifestó en el grupo que recibió la infusión a partir de las 7 horas y hasta las 48 horas luego de la administración con porcentajes de 31,40 % p< 0,05, 69,44% p< 0,01 y 56,25% p<0,05, respectivamente. A partir de las 48 horas se observó una perdida del efecto diurético en este grupo. Estudios fitoquímicos previos han indicado la presencia de antraquinonas, flavonoides, esteroles y bases de amonio.
Fil: Blanes, Sandra. Universidad Nacional de La Rioja; Argentina
Fil: Cuello, Ana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina
Fil: de la Rocha, N.. Universidad Nacional de La Rioja; Argentina
Fil: Vera, Nancy Luciana. Universidad Nacional de La Rioja; Argentina. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Farmacia. Cátedra de Farmacoquímica; Argentina
XXVII Jornadas Científicas de la Asociación de Biologia de Tucumán
Tafí del Valle
Argentina
Asociación de Biología de Tucumán
Materia
Amaranthus
Diuretico
Medicinal
In-vivo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/262856

id CONICETDig_7628bcafaaca70f49af2062377c24785
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/262856
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Pérdida del efecto diurético de infusión de Amarantus muricaus por administración crónicaBlanes, SandraCuello, Ana Soledadde la Rocha, N.Vera, Nancy LucianaAmaranthusDiureticoMedicinalIn-vivohttps://purl.org/becyt/ford/3.4https://purl.org/becyt/ford/3El uso indiscriminado de plantas, como fuente de medicina popular, hace destacar la necesidad de orientar la investigación hacia el estudio científico, con el fin de evaluar las posibles alteraciones de mecanismos biológicos que comprometan la funcionalidad del organismo. En particular en La Rioja, llama la atención el uso por sus propiedades diuréticas de Amaranthus muricatus (Moq.) Hieron, Amaranthacea, cuyo nombre común es ―Yerba Meona‖ o ―Piquillo‖. En este trabajo evaluamos los parámetros bioquímicos necesarios para determinar si se produce una alteración en la funcionalidad renal en ratas que ingieren diariamente infusión y decocción de las partes aéreas de A. muricatus, en una concentración del 2% durante 30 días. Se utilizaron ratas Wistar hembras de 60 días de edad las que se dividieron en 3 lotes de 6 animales cada grupo, denominados lotes control, infusión y decocción. Los animales permanecieron en jaulas individuales y diariamente a las 9 hs y durante 30 días recibieron por vía oral 10 ml de: Agua (Control), infusión al 3% de A. muricatus (Lote Infusión) y decocción al 3% de A. muricatus (Lote Decocción). Luego de la administración fueron dejadas con comida y agua ad libitun y se midió el volumen de orina a las 4, 7, y 24 horas luego de la primera administración y posteriormente se midió el volumen diariamente a las 9 hs durante 30 días. El efecto diurético se consideró como porcentaje de incremento del volumen de orina comparado con el grupo control en cada medición. Los resultados se analizaron estadísticamente mediante el test de Dunnet. El efecto diurético solo se manifestó en el grupo que recibió la infusión a partir de las 7 horas y hasta las 48 horas luego de la administración con porcentajes de 31,40 % p< 0,05, 69,44% p< 0,01 y 56,25% p<0,05, respectivamente. A partir de las 48 horas se observó una perdida del efecto diurético en este grupo. Estudios fitoquímicos previos han indicado la presencia de antraquinonas, flavonoides, esteroles y bases de amonio.Fil: Blanes, Sandra. Universidad Nacional de La Rioja; ArgentinaFil: Cuello, Ana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; ArgentinaFil: de la Rocha, N.. Universidad Nacional de La Rioja; ArgentinaFil: Vera, Nancy Luciana. Universidad Nacional de La Rioja; Argentina. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Farmacia. Cátedra de Farmacoquímica; ArgentinaXXVII Jornadas Científicas de la Asociación de Biologia de TucumánTafí del ValleArgentinaAsociación de Biología de TucumánAsociación de Biología de Tucumán2010info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/262856Pérdida del efecto diurético de infusión de Amarantus muricaus por administración crónica; XXVII Jornadas Científicas de la Asociación de Biologia de Tucumán; Tafí del Valle; Argentina; 2010; 140-140CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://asobioltuc.com/listado.php?id=2Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:38:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/262856instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:38:47.253CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Pérdida del efecto diurético de infusión de Amarantus muricaus por administración crónica
title Pérdida del efecto diurético de infusión de Amarantus muricaus por administración crónica
spellingShingle Pérdida del efecto diurético de infusión de Amarantus muricaus por administración crónica
Blanes, Sandra
Amaranthus
Diuretico
Medicinal
In-vivo
title_short Pérdida del efecto diurético de infusión de Amarantus muricaus por administración crónica
title_full Pérdida del efecto diurético de infusión de Amarantus muricaus por administración crónica
title_fullStr Pérdida del efecto diurético de infusión de Amarantus muricaus por administración crónica
title_full_unstemmed Pérdida del efecto diurético de infusión de Amarantus muricaus por administración crónica
title_sort Pérdida del efecto diurético de infusión de Amarantus muricaus por administración crónica
dc.creator.none.fl_str_mv Blanes, Sandra
Cuello, Ana Soledad
de la Rocha, N.
Vera, Nancy Luciana
author Blanes, Sandra
author_facet Blanes, Sandra
Cuello, Ana Soledad
de la Rocha, N.
Vera, Nancy Luciana
author_role author
author2 Cuello, Ana Soledad
de la Rocha, N.
Vera, Nancy Luciana
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Amaranthus
Diuretico
Medicinal
In-vivo
topic Amaranthus
Diuretico
Medicinal
In-vivo
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.4
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv El uso indiscriminado de plantas, como fuente de medicina popular, hace destacar la necesidad de orientar la investigación hacia el estudio científico, con el fin de evaluar las posibles alteraciones de mecanismos biológicos que comprometan la funcionalidad del organismo. En particular en La Rioja, llama la atención el uso por sus propiedades diuréticas de Amaranthus muricatus (Moq.) Hieron, Amaranthacea, cuyo nombre común es ―Yerba Meona‖ o ―Piquillo‖. En este trabajo evaluamos los parámetros bioquímicos necesarios para determinar si se produce una alteración en la funcionalidad renal en ratas que ingieren diariamente infusión y decocción de las partes aéreas de A. muricatus, en una concentración del 2% durante 30 días. Se utilizaron ratas Wistar hembras de 60 días de edad las que se dividieron en 3 lotes de 6 animales cada grupo, denominados lotes control, infusión y decocción. Los animales permanecieron en jaulas individuales y diariamente a las 9 hs y durante 30 días recibieron por vía oral 10 ml de: Agua (Control), infusión al 3% de A. muricatus (Lote Infusión) y decocción al 3% de A. muricatus (Lote Decocción). Luego de la administración fueron dejadas con comida y agua ad libitun y se midió el volumen de orina a las 4, 7, y 24 horas luego de la primera administración y posteriormente se midió el volumen diariamente a las 9 hs durante 30 días. El efecto diurético se consideró como porcentaje de incremento del volumen de orina comparado con el grupo control en cada medición. Los resultados se analizaron estadísticamente mediante el test de Dunnet. El efecto diurético solo se manifestó en el grupo que recibió la infusión a partir de las 7 horas y hasta las 48 horas luego de la administración con porcentajes de 31,40 % p< 0,05, 69,44% p< 0,01 y 56,25% p<0,05, respectivamente. A partir de las 48 horas se observó una perdida del efecto diurético en este grupo. Estudios fitoquímicos previos han indicado la presencia de antraquinonas, flavonoides, esteroles y bases de amonio.
Fil: Blanes, Sandra. Universidad Nacional de La Rioja; Argentina
Fil: Cuello, Ana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina
Fil: de la Rocha, N.. Universidad Nacional de La Rioja; Argentina
Fil: Vera, Nancy Luciana. Universidad Nacional de La Rioja; Argentina. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Farmacia. Cátedra de Farmacoquímica; Argentina
XXVII Jornadas Científicas de la Asociación de Biologia de Tucumán
Tafí del Valle
Argentina
Asociación de Biología de Tucumán
description El uso indiscriminado de plantas, como fuente de medicina popular, hace destacar la necesidad de orientar la investigación hacia el estudio científico, con el fin de evaluar las posibles alteraciones de mecanismos biológicos que comprometan la funcionalidad del organismo. En particular en La Rioja, llama la atención el uso por sus propiedades diuréticas de Amaranthus muricatus (Moq.) Hieron, Amaranthacea, cuyo nombre común es ―Yerba Meona‖ o ―Piquillo‖. En este trabajo evaluamos los parámetros bioquímicos necesarios para determinar si se produce una alteración en la funcionalidad renal en ratas que ingieren diariamente infusión y decocción de las partes aéreas de A. muricatus, en una concentración del 2% durante 30 días. Se utilizaron ratas Wistar hembras de 60 días de edad las que se dividieron en 3 lotes de 6 animales cada grupo, denominados lotes control, infusión y decocción. Los animales permanecieron en jaulas individuales y diariamente a las 9 hs y durante 30 días recibieron por vía oral 10 ml de: Agua (Control), infusión al 3% de A. muricatus (Lote Infusión) y decocción al 3% de A. muricatus (Lote Decocción). Luego de la administración fueron dejadas con comida y agua ad libitun y se midió el volumen de orina a las 4, 7, y 24 horas luego de la primera administración y posteriormente se midió el volumen diariamente a las 9 hs durante 30 días. El efecto diurético se consideró como porcentaje de incremento del volumen de orina comparado con el grupo control en cada medición. Los resultados se analizaron estadísticamente mediante el test de Dunnet. El efecto diurético solo se manifestó en el grupo que recibió la infusión a partir de las 7 horas y hasta las 48 horas luego de la administración con porcentajes de 31,40 % p< 0,05, 69,44% p< 0,01 y 56,25% p<0,05, respectivamente. A partir de las 48 horas se observó una perdida del efecto diurético en este grupo. Estudios fitoquímicos previos han indicado la presencia de antraquinonas, flavonoides, esteroles y bases de amonio.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/262856
Pérdida del efecto diurético de infusión de Amarantus muricaus por administración crónica; XXVII Jornadas Científicas de la Asociación de Biologia de Tucumán; Tafí del Valle; Argentina; 2010; 140-140
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/262856
identifier_str_mv Pérdida del efecto diurético de infusión de Amarantus muricaus por administración crónica; XXVII Jornadas Científicas de la Asociación de Biologia de Tucumán; Tafí del Valle; Argentina; 2010; 140-140
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://asobioltuc.com/listado.php?id=2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación de Biología de Tucumán
publisher.none.fl_str_mv Asociación de Biología de Tucumán
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614411613896704
score 13.070432