Plantas medicinales con actividad adaptogénica
- Autores
- Ragone, María Inés; Consolini, Alicia Elvira; Ragone, María Inés; Colareda, Germán Andrés
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el año 1947, fueron descriptas por primera vez las sustancias adaptogénicas como aquellas capaces de aumentar la resistencia no especifica del organismo en respuesta a influencias externas adversas. Posteriormente, Brekhman y col. (1958) caracteriza a estas sustancias como aquellas que poseen las siguientes características: - Son inocuas para el organismo, manifestando su acción terapéutica solamente frente a un desafío del medio externo. - Tienen acción inespecífica cuya consecuencia inmediata es aumentar la resistencia a factores externos adversos de origen químico, físico o biológico. - Tienen una acción normalizadora e independiente de la evolución del proceso patológico. Existen varios estudios farmacológicos preclínicos y clínicos realizados con plantas medicinales con potencial adaptogénico que alivian situaciones de estrés en el organismo afectado por medio de la restauración y mejora de la resistencia física y mental. Este efecto parece estar mediado por la acción de sustancias neurotransmisoras a nivel del sistema nervioso y el sistema endócrino. Sin embargo, el mecanismo de acción de estas plantas medicinales y/o sus componentes no ha sido totalmente dilucidado. Ejemplos comunes de plantas medicinales con capacidad adaptogénica incluyen: el ginseng asiático (Panax ginseng), ginseng siberiano (Eleutherococcus senticosus), raíz de Ashwagandha (Withania somnifera), rhodiola (L. rodiola rosea) y uncaria (Uncaria tormentosa). Por otra parte, las plantas medicinales no son los únicos adaptógenos potenciales. Las vitaminas e incluso los aminoácidos también han exhibido este tipo de actividad y en muchas ocasiones son usados conjuntamente con extractos de origen vegetal con el mismo fin.
Facultad de Ciencias Exactas - Materia
-
Farmacia
plantas medicinales
adaptógenos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177135
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_60ab6b779a5015e080dfd11a344197ac |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177135 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Plantas medicinales con actividad adaptogénicaRagone, María InésConsolini, Alicia ElviraRagone, María InésColareda, Germán AndrésFarmaciaplantas medicinalesadaptógenosEn el año 1947, fueron descriptas por primera vez las sustancias adaptogénicas como aquellas capaces de aumentar la resistencia no especifica del organismo en respuesta a influencias externas adversas. Posteriormente, Brekhman y col. (1958) caracteriza a estas sustancias como aquellas que poseen las siguientes características: - Son inocuas para el organismo, manifestando su acción terapéutica solamente frente a un desafío del medio externo. - Tienen acción inespecífica cuya consecuencia inmediata es aumentar la resistencia a factores externos adversos de origen químico, físico o biológico. - Tienen una acción normalizadora e independiente de la evolución del proceso patológico. Existen varios estudios farmacológicos preclínicos y clínicos realizados con plantas medicinales con potencial adaptogénico que alivian situaciones de estrés en el organismo afectado por medio de la restauración y mejora de la resistencia física y mental. Este efecto parece estar mediado por la acción de sustancias neurotransmisoras a nivel del sistema nervioso y el sistema endócrino. Sin embargo, el mecanismo de acción de estas plantas medicinales y/o sus componentes no ha sido totalmente dilucidado. Ejemplos comunes de plantas medicinales con capacidad adaptogénica incluyen: el ginseng asiático (Panax ginseng), ginseng siberiano (Eleutherococcus senticosus), raíz de Ashwagandha (Withania somnifera), rhodiola (L. rodiola rosea) y uncaria (Uncaria tormentosa). Por otra parte, las plantas medicinales no son los únicos adaptógenos potenciales. Las vitaminas e incluso los aminoácidos también han exhibido este tipo de actividad y en muchas ocasiones son usados conjuntamente con extractos de origen vegetal con el mismo fin.Facultad de Ciencias ExactasEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf270-285http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177135spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-8475-94-3info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/160266info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:30:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177135Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:30:32.44SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Plantas medicinales con actividad adaptogénica |
title |
Plantas medicinales con actividad adaptogénica |
spellingShingle |
Plantas medicinales con actividad adaptogénica Ragone, María Inés Farmacia plantas medicinales adaptógenos |
title_short |
Plantas medicinales con actividad adaptogénica |
title_full |
Plantas medicinales con actividad adaptogénica |
title_fullStr |
Plantas medicinales con actividad adaptogénica |
title_full_unstemmed |
Plantas medicinales con actividad adaptogénica |
title_sort |
Plantas medicinales con actividad adaptogénica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ragone, María Inés Consolini, Alicia Elvira Ragone, María Inés Colareda, Germán Andrés |
author |
Ragone, María Inés |
author_facet |
Ragone, María Inés Consolini, Alicia Elvira Colareda, Germán Andrés |
author_role |
author |
author2 |
Consolini, Alicia Elvira Colareda, Germán Andrés |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Farmacia plantas medicinales adaptógenos |
topic |
Farmacia plantas medicinales adaptógenos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el año 1947, fueron descriptas por primera vez las sustancias adaptogénicas como aquellas capaces de aumentar la resistencia no especifica del organismo en respuesta a influencias externas adversas. Posteriormente, Brekhman y col. (1958) caracteriza a estas sustancias como aquellas que poseen las siguientes características: - Son inocuas para el organismo, manifestando su acción terapéutica solamente frente a un desafío del medio externo. - Tienen acción inespecífica cuya consecuencia inmediata es aumentar la resistencia a factores externos adversos de origen químico, físico o biológico. - Tienen una acción normalizadora e independiente de la evolución del proceso patológico. Existen varios estudios farmacológicos preclínicos y clínicos realizados con plantas medicinales con potencial adaptogénico que alivian situaciones de estrés en el organismo afectado por medio de la restauración y mejora de la resistencia física y mental. Este efecto parece estar mediado por la acción de sustancias neurotransmisoras a nivel del sistema nervioso y el sistema endócrino. Sin embargo, el mecanismo de acción de estas plantas medicinales y/o sus componentes no ha sido totalmente dilucidado. Ejemplos comunes de plantas medicinales con capacidad adaptogénica incluyen: el ginseng asiático (Panax ginseng), ginseng siberiano (Eleutherococcus senticosus), raíz de Ashwagandha (Withania somnifera), rhodiola (L. rodiola rosea) y uncaria (Uncaria tormentosa). Por otra parte, las plantas medicinales no son los únicos adaptógenos potenciales. Las vitaminas e incluso los aminoácidos también han exhibido este tipo de actividad y en muchas ocasiones son usados conjuntamente con extractos de origen vegetal con el mismo fin. Facultad de Ciencias Exactas |
description |
En el año 1947, fueron descriptas por primera vez las sustancias adaptogénicas como aquellas capaces de aumentar la resistencia no especifica del organismo en respuesta a influencias externas adversas. Posteriormente, Brekhman y col. (1958) caracteriza a estas sustancias como aquellas que poseen las siguientes características: - Son inocuas para el organismo, manifestando su acción terapéutica solamente frente a un desafío del medio externo. - Tienen acción inespecífica cuya consecuencia inmediata es aumentar la resistencia a factores externos adversos de origen químico, físico o biológico. - Tienen una acción normalizadora e independiente de la evolución del proceso patológico. Existen varios estudios farmacológicos preclínicos y clínicos realizados con plantas medicinales con potencial adaptogénico que alivian situaciones de estrés en el organismo afectado por medio de la restauración y mejora de la resistencia física y mental. Este efecto parece estar mediado por la acción de sustancias neurotransmisoras a nivel del sistema nervioso y el sistema endócrino. Sin embargo, el mecanismo de acción de estas plantas medicinales y/o sus componentes no ha sido totalmente dilucidado. Ejemplos comunes de plantas medicinales con capacidad adaptogénica incluyen: el ginseng asiático (Panax ginseng), ginseng siberiano (Eleutherococcus senticosus), raíz de Ashwagandha (Withania somnifera), rhodiola (L. rodiola rosea) y uncaria (Uncaria tormentosa). Por otra parte, las plantas medicinales no son los únicos adaptógenos potenciales. Las vitaminas e incluso los aminoácidos también han exhibido este tipo de actividad y en muchas ocasiones son usados conjuntamente con extractos de origen vegetal con el mismo fin. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177135 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177135 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-8475-94-3 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/160266 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 270-285 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1843533099611193344 |
score |
13.000565 |